
Cómo pasó de ser un candidato improbable al más votado en las elecciones generales. Del Ministerio más caliente a la boleta más elegida. Un recorrido con (mucha) audacia y fortuna.

El economista tucumano Horacio Rovelli ( el ruiseñor del tango y la economía), habló de lo que dejaron las elecciones y lo que puede pasar de aquí hasta el balotaje. "La burguesía nacional le teme al capital internacional". Sergio Massa resulta una alternativa racional para el capitalismo en su fase actual en el país, con Milei se termina en un gran conflicto social.

Durante su período (2003-2007) se produjeron transformaciones sustantivas llevadas adelante por un Presidente que asumió con 24% de desempleo y apenas 22% de los votos y convivió inicialmente con la amenaza de desestabilización plasmada por los editorialistas del establishment, cuyo paradigma fue aquel panfleto de Claudio Escribano publicado en La Nación, donde le auguraba apenas un año de gobierno. Néstor Kirchner gobernó el país en condiciones críticas, tras la larga noche neoliberal todo parecía "imposible".
Precisamente el recorte de "lo posible" fué lo primero que cambió y drásticamente.
¿Cómo llegamos a esto, donde para mover un pie, se le pide permiso al otro? Imitemos el ejemplo.

La "Traición Narrativa" supone el desarme de una trama argumental para reordenarla en sentido opuesto. La incorporación de Patricia Bullrich a LLA supone desarmar el discurso "anticasta" que estaba en la base del crecimiento de la fuerza de ultraderecha. Error grave.Las consecuencias de esta "traición narrativa" serán concluyentes. Se suman dirigentes "casta" - y derrotada - y se resta base de representación electoral. Sucede habitualmente que la suma resta. Ya le pasó a @horaciorlarreta, le pasará a @JMilei. Aquí un anticipo.

Ayer se publicó la primera estimación del crecimiento del PIB real del tercer trimestre en Estados Unidos. Mostró que la economía estadounidense se expandió a una tasa anualizada del 4,9%. El Financial Times calificó esto como un “ritmo vertiginoso que, no por primera vez, desafió predicciones más sombrías de los economistas”. La Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, comentó que "es una cifra buena y sólida y muestra una economía que está funcionando muy bien" y "no espera que continúe el crecimiento a ese ritmo, pero sí tenemos un crecimiento bueno y sólido".

E. Raúl Zaffaroni recurre al antropólogo y filósofo de nuestra América Rodolfo Kusch para darle un marco histórico a la dinámica política y económica peruana más reciente: la destitución del presidente Pedro Castillo, proceso que se realizó sin contar con el número de votos legalmente necesarios y sin concederle ni siquiera el derecho a ser escuchado.

Lisandro Bregant llama "Traición Narrativa" al desarme de una trama argumental para reordenarla en sentido opuesto. La incorporación de Patricia Bullrich a LLA supone desarmar el discurso "anticasta" que estaba en la base del crecimiento de la fuerza de ultraderecha. Error grave.Las consecuencias de esta "traición narrativa" serán cocluyentes. Se suman dirigentes "casta" - y derrotada - y se resta base de representación electoral. Sucede habitualmente que la suma resta. Ya le pasó a @horaciorlarreta, le pasará a @JMilei.
.

El candidato oficialista Sergio Massa comanda un ajuste y un giro conservador, pero su adversario, Javier Milei, auspicia mayores agresiones con sostén represivo. La consigna para la izquierda ante la segunda vuelta electoral en Argentina es votar contra la derecha.

Todas las respiraciones contenidas se liberaron el domingo a la noche. Si nos hubiéramos parado sobre una balanza nos hubiera sorprendido un peso que ni con la dieta más exitosa hubiéramos podido conseguir. Hay algo, sin embargo, que sigue mordiendo el estómago por dentro. El domingo lo adormecimos, porque nos merecíamos festejar, nos merecíamos al menos una noche entera de dormir de corrido. Pero hoy, con el famoso diario del lunes, sabemos que el peligro no pasó. Está instalado cómodamente y no se piensa ir. Y, pensándolo bien, sería hasta bueno no abandonar tan fácilmente esa sensación.

En Estados Unidos, la figura de Joe Biden, un representante del partido demócrata en su variante más cercana a las políticas de las corporaciones financieras y los bancos ya es tan débil e impopular que hay que considerar seriamente la posibilidad de que Donald Trump lo derrote en 2024. Una derrota que no tiene comparabilidad con el avance de las ultra derechas latinoamericanas, cipayas y aliadas al neoliberalismo financiero.

Las transformaciones digitales están poniendo en tensión las formas de trabajar, pero también de organizarse en el ámbito sindical. Las respuestas latinoamericanas son hasta ahora embrionarias. Se requiere aún una mayor reflexión sobre la inteligencia artificial y las transformaciones en el mundo laboral desde el Sur global.

Ricardo Iorio murió hoy. Sus canciones supieron describir, con crudeza y alto vuelo imaginario, las realidades sociales, cotidianas de estos y otros tiempos de Argentina. Con su pluma excepcional, las letras de Ricardo Iorio han sabido retratar paisajes autóctonos, tanto urbanos como rurales, dejando una marca imborrable en la historia del metal argentino. Nunca anduvo cheguevariando por la vida. No fué hipócrita.

Angelina Uzín Olleros analiza la noción de casta y sostiene que desde la perspectiva de las ciencias sociales está en discusión si podemos hablar de un sistema de castas fuera de la India o a lo sumo del sur de Asia. Sin embargo, el candidato de La Libertad Avanza ha instalado la idea de casta que combina la afirmación de su existencia en Argentina, sumado al sexo tántrico y la escuela económica austríaca.

“Una noche de invierno, me tocó el turno de guardia con Efraim Avneri… La noche no me dejaba ver su rostro, pero percibí una sombra de ironía subversiva en su voz cuando me respondió:
—¿Asesinos? ¿Y qué te esperas de ellos? Desde su punto de vista somos extraterrestres que han venido del espacio para esparcirnos por sus tierras… Y con la astucia nos acaparamos una parcela de suelo tras otra. Así que, ¿qué querrías? ¿Que nos agradecieran la bondad de nuestros corazones? ¿Que vinieran a nuestro encuentro tocando fanfarrias? ¿Que nos ofrecieran respetuosamente las llaves del país completo porque hubo un tiempo en que nuestros antepasados vivieron aquí? ¿Acaso hemos de sorprendernos si se han levantado en armas contra nosotros? Y ahora que les hemos infligido una aplastante derrota, y cientos de miles de ellos viven en campos de refugiados desde entonces, ¿esperas quizás que compartan nuestra alegría y nos deseen lo mejor?

El sueño líquido de los sectores dominantes es retrotraer al peronismo a su fase previa a la inaugurada por Néstor Kirchner en el año 2003, donde reconcilió a la experiencia populista con su origen popular - democrático de su fase bautismal a mediados del siglo pasado. En efecto muerto Perón y hasta la llegada de Néstor Carlos Kirchner el peronismo se constituyo en el partido del ajuste neoliberal en argentina. La operación de integrarlo nuevamente a ese formato, adaptado a la nueva coyuntura local e internacional "es la tarea", parafraseando al viejo programa de moda en los inicios de este siglo. Veremos si lo logran, algunos síntomas del índice de dificultad de semejante operación de transformismo partidario, hay y en esta nota se observan. Obviamente no son las únicas en el frente territorial. El frente estudiantil y gremial también ofrecen novedades de "peronismo kirchnerista" en formatos específicos, que se deben analizar sin prisa ni pausa. Sucede que la experiencia histórica de ya dos décadas de irrupción del kirchnerismo, restituyendo la dimensión popular - democrática al peronismo, finalmente promoverá efectos de organización territorial, gremial, estudiantil, políticos y electorales. El peronismo es "incorregible" señalaba Jorge Luis Borges, el siempre citado y poco leído. Veremos.

El elemento diferencial que posee el candidato oficial respecto al opositor es básicamente la gestión, en particular sus chances de modificar las condiciones de existencia de amplios segmentos poblacionales, muchos de los cuales acompañando en el año 2019 al FDT, aún no regresaron a votarlo. La recomposición de ingresos familiares es el eje de esta corta campaña corta de cara al 19 de noviembre.

En el senado el oficialismo mantuvo las nueve bancas que puso en juego. Juntos por el Cambio perdió ocho en manos de La Libertad Avanza. En diputados las dos grandes alianzas perdieron posiciones, en paticular Juntos que pierde 35 bancas mientras LLA gana 34. Las fuerzas locales serán decisivas mientras se espera a cómo se reconfiguren las alianzas. Inicialmente JxC mutará y con el tiempo tambiém lo hará UP. Es lo habitual.

En las elecciones 2023 que se celebran este domingo 22 se elige presidente y vicepresidente y también nuevos diputados y senadores. En el padrón electoral hay casi 36 millones de electores habilitados para votar. En las provincias de Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos se vota además a gobernador y en la Ciudad de Buenos Aires se define en las urnas quién será el nuevo jefe de gobierno. Los resultados se conocerán desde las 22. Sergio Massa, Javier Milei y Patricia Bullrich son los principales postulantes a presidente.

El desequilibrio de la economía argentina se revela por su alta dependencia de las exportaciones agrícolas para obtener dólares. Más de la mitad de las exportaciones provienen de productos agrícolas, mucho más que otras economías de AL, mientras que la proporción de exportaciones manufactureras es pequeña. Directa o indirectamente, la agricultura argentina emplea sólo dos millones de personas, o el 14% de la población activa, y aporta sólo el 10% del PIB. Sin embargo, por cada 10 dólares que Argentina acumula a través de las exportaciones, casi 6 dólares provienen de la agricultura. Sin exportaciones agrícolas, Argentina apenas obtendría divisas.

Culpo a la pequeña minoría de antisemitas en la vasta campaña por una Palestina libre cuyo comportamiento sólo sirve a los oponentes más agresivos del pueblo palestino. Culpo al gobierno israelí por justificar su violencia como el único garante de la seguridad judía en todo el mundo. Culpo a los líderes que han decidido que las muertes de civiles son "sólo a veces" una causa legítima de angustia e ira, y a toda una clase política que considera útil aprovechar el miedo y el duelo judíos para sus propios fines.