Categoría Internacionales

Armenia podría convertirse en una nueva especie de frontera del conflicto OTAN-Rusia

Azerbaiyán lanzó a mediados de septiembre una operación militar relámpago en Nagorno-Karabaj, una región montañosa de mayoría armenia en el sur del Cáucaso, cuya soberanía azerbaiyana tiene reconocimiento internacional pero fue motivo de disputas con Armenia hace más de tres décadas. La evolución de este antiguo conflicto no hace más que reflejar los profundos y acelerados cambios geopolíticos que se están verificando este año en casi todos los continentes.

Sobre las “lecciones” de Macron

El Franco africano es una moneda colonial cuyo objetivo principal siempre ha sido facilitar la extracción del excedente económico de África en el extranjero, lo que explica la extraordinaria escala de las transferencias de beneficios y los flujos financieros ilícitos que siguen desangrando la zona del franco. Es una moneda disfuncional cuya combinación con otras herramientas de política económica da la receta para un cóctel económico mortal. En general, los países de la zona del franco rara vez han podido obtener, durante toda una década, una tasa media de crecimiento del PIB real per cápita superior o igual al 1%, por lo tanto, no sorprende observar que la pertenencia a la zona del franco rima con un crecimiento económico promedio bajo.

Liberalismo solidario

Los signatarios del documento son los expresidentes Sebastián Piñera (Chile); Mauricio Macri (Argentina),  Iván Duque, Andrés Pastrana (Colombia),  Mireya Moscoso (Panamá); Felipe Calderón y Vicente Fox (México);  Rafael Ángel Calderón, y Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica); Mariano Rajoy (España); Osvaldo Hurtado (Ecuador); Jeanine Áñez (Bolivia;) así como los dirigentes Rosa María Payá, activista cubana; Luis Fernando Camacho y Jorge Quiroga; (Bolivia) y Félix Madariaga, activista nicaragüense. Cada apellido y/o gestión de los firmantes del documento, precisarían de más de un libro para dar cuenta de los destrozos que han hecho sobre nuestros pueblos. Simplemente saber que al leerlos a algunos se le revolverán las tripas, a otros le vendrán recuerdos aciagos de épocas pasadas, otros siguen padeciendo sus políticas y si hay algo que han vaciado y deteriorado es, justamente la libertad y la democracia.

La reciente espiral de inflación de precios no fue causada por una “demanda excesiva”, sino por una oferta insuficiente

Este mes, el Banco Central Europeo volvió a subir su tasa de interés de política, la tasa que proporciona el piso a todas las tasas de crédito en las finanzas, la industria y los hogares. La semana pasada, la Reserva Federal de EE.UU. decidió hacer una 'pausa', aunque las 'proyecciones' de los miembros del comité de política monetaria de la Fed (FOMC) muestran que esperan subir los tipos de la Fed más y durante más tiempo de lo previsto anteriormente. El Banco de Inglaterra también hizo una "pausa", pero sólo por una estrecha votación de 5 a 4 para hacerlo.

Hemos dado demasiado espacio a discursos conciliadores, de centro y que no tensionen

Quizás hemos dado demasiado espacio a discursos conciliadores, de centro y que no tensionen, creyendo que eso puede permitir una acumulación de fuerzas. Pero la historia muestra lo contrario. Vivimos en una época en la que el neofascismo y las nuevas derechas se están radicalizando. Y nosotros, entonces, tenemos que estar disponibles para la radicalización de nuestro proyecto, un proyecto humanista, transformador, que supere la crisis civilizatoria en la que estamos. No parece ser el camino debatir en TN con apologistas del genocidio.

El sol, la luna y la verdad

Un minuto le dieron a Alexandria Ocasio-Cortez en la Convención Demócrata, pero le sobró para enumerar su agenda: justicia racial, reforma migratoria, lucha contra adicciones, Green New Deal. Su equipo en la política es el “escuadrón” de congresistas demócratas, integrantes de la izquierda del partido. La representante del Bronx en el Congreso estadounidense tuvo un desembarco viral al entrar bailando a su despacho. Le gustan los videojuegos, y con LOL aprendió a moverse entre heroínas, villanos y trolls.

Dale like!

La idea hoy es reducir a cero la incertidumbre. Para estas corporaciones de la sociedad de la información, los consumidores ya no representan ningún misterio. Ellas saben qué sienten, qué necesitan, qué les gusta, qué no les gusta, cómo distribuyen su tiempo, cuáles son sus deseos, sus paranoias, sus excesos y cuáles sus debilidades, etc. Estas corporaciones tienen la posibilidad de desarrollar una especie de mapa cognitivo, afectivo, fisiológico e intelectual de todos y cada uno de sus consumidores reales y potenciales. Entonces, el desafío ya no consiste tanto en producir algo sino que el consumidor sea parte, esté dentro de la empresa, y para ello se necesita de información.

Dejando de lado los delirios

E. Raúl Zaffaroni plantea que el planeta sufre las consecuencias del calentamiento global, y por ello es deseable contar con una convención internacional que obligue a la criminalización de agresiones a la naturaleza, análoga a la del genocidio, sin caer en la trampa de creer que sólo con la implementación de ese instrumento jurídico se evitarán esas agresiones y sus efectos.

La casta: “Los pocos contra los muchos”

En su libro Pocos contra muchos, la politóloga italiana Nadia Urbinati analiza la forma en que las elites políticas y económicas se han divorciado de la ciudadanía y explica por qué los ruidosos movimientos de protesta social contemporáneos no logran traducir sus demandas en conflictos políticos. Además, invita a pensar, desde la tradición de la izquierda democrática, la necesidad de una «democracia social» en la que los partidos actúen como mediadores entre la ciudadanía y las instituciones.

La guerra no comienza cuando el agresor ataca, sino cuando el agredido decide defenderse

Como hace décadas no sucedía, el mundo está atento ante la escalada de tensión entre la Federación Rusa y Occidente a causa de las disputas en torno a Ucrania. En ese país de Europa del Este estalló en el 2014 una crisis. Esta estuvo caracterizada por tres elementos. Una “revolución de color”; una insurrección en varias provincias de signo contrario a los movimientos proccidentales del centro del país; y el visible avance de la Unión Europea, especialmente de la OTAN, para incorporar a Ucrania en sus marcos de alianza. Esto dio lugar en una guerra civil que se congeló en dos provincias orientales (Lugansk y Donetsk) en forma de guerra separatista. En ese mismo periodo, Rusia ocupó la Península de Crimea sin dificultades. A partir de ese momento las fronteras de Rusia no dejaron de ser “fronteras calientes”.

Burford Capital

La jueza de primera instancia de Nueva York, Loretta Preska, determinó que el Estado nacional argentino deberá pagar unos 16.000 millones de dólares al fondo buitre Burford Capital por la expropiación de acciones a Repsol en 2012. Los jueces estadounidenses habían dictaminado que la estatización de la mitad del paquete accionario de YPF se debería juzgar en ese país, pues la empresa continúa teniendo la figura legal de una Sociedad Anónima que cotiza en la Bolsa (New York Stock Exchange, NYSE, de Wall Street), con el 49% de sus acciones en manos del sector privado. En el medio del proceso de apelaciones, correrán intereses por cerca de U$S 1500 millones por año. El economista tucumano, Horacio Rovelli, hace una cronología de los hechos que derivaron en un fallo internacional que obligaría a la Argentina a tener que negociar con el fondo inglés Burford, para saber cuál es la compensación por la expropiación de YPF en 2012.

El wok Chino

El IndoPacífico ha dejado de ser una lejana región estrictamente comercial y turística para transformarse en el nuevo centro geopolítico mundial, en función de la poderosa irradiación que ejerce el Rey Dragón asiático sobre sus dominios ahora indiscutidos. Es comprensible en tal virtud que las dos superpotencias rentadas, EE.UU. el pretérito garante del orden atlantista y la propia China, forcejeen por dominar el tablero ante la mirada expectante del resto.

Giro en la atención mundial

Con el ascenso de China como potencia asiática y global, y el “pivot to Asia” iniciado por EEUU en 2016, la región del IndoPacífico se ha vuelto geopolíticamente tan relevante que ha dado lugar a la activación de dos complejas alianzas, una tripartita de seguridad (AUKUS, 2021) y otra cuatripartita de alcance general (QUAD, 2007).

¿Qué hemos encontrado? Los mismos viejos temores

Quizá lo más sorprendente de la postura de Roger Waters no sea la postura en sí, sino que ahora ésta ya no solo no se acepta, ni siquiera se comparte, sino que se difama y se persigue. Waters se ha mantenido fiel a sí mismo, pero los tiempos han cambiado. Dirigidos por fuerzas que quieren dictar lo que está bien y lo que está mal, ya no toleran su opinión y atacan no solo a su persona, sino a su obra.