Categoría Internacionales

Derrotar a la extrema derecha

Un fenómeno regional como la emergencia de la ultraderecha requiere una respuesta regional. Nada más comparable con la aparición de Javier Milei que la irrupción de Jair Bolsonaro. Desindustrialización, persistencia de una fuerte cultura conservadora, racista y autoritaria combinadas con el fracaso de los gobiernos popular democráticos de Dilma y Alberto Fernández están en la bas de este fenómeno. El PT sacudido en su momento por la derrota electoral y la autocrítica que supuso, tras sostener la candidatura exitosa de Lula brinda su apoyo a Sergio Massa como parte de la estrategia de lucha regional contra el neoliberalismo en su versión ultra represiva, de nueva generación

Hamas es una idea …

El ejército de Israel avanza sobre el territorio de Gaza. Aún si logra terminar con Hamas –una tarea que no es segura–, otro problema se avecina. Un conflicto que puede escalar en dimensiones inciertas y cuyo principal obstáculo es pretender erradicar un sentimiento, enraizado en un sector creciente de la sociedad palestina

De pie! : 13 ovaciones

A finales del año pasado, durante su anterior visita a Washington, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, recibió una bienvenida de héroe. La Casa Blanca envió un avión de la Fuerza Aérea estadounidense para recogerlo en el este de Polonia unos días antes de Navidad y, con escolta de un avión espía de la OTAN y un caza F-15 Eagle, lo llevó a la Base Conjunta Andrews, en las afueras de la capital estadounidense. Esa noche, Zelensky compareció ante una sesión conjunta del Congreso: 13 ovaciones de pie fueron contadas antes de dejar el recinto.

Mussolini tropical

El fascismo es homólogo a la mafia, un movimiento político, cognitivo y pensamiento de afirmación y negación. Un movimiento dualista. Por ejemplo Milei abandona el discurso anticasta y pacta con la casta, siempre se balancea entre puntas agónicas y se ha constituído ahora en un dispositivo de Macri que ante su gran descrédito, decidió gobernar "mediado".

Una visión desde el viejo panóptico europeo

En Argentina se han vuelto a equivocar los sondeos. En este caso, también han errado los medios de comunicación de más de medio mundo. Los medios, unos más que otros, han hinchado el fenómeno Milei, ante la magnitud de su audiencia en las redes sociales y su capacidad de movilización en la campaña. Un espectáculo televisivo. Un auténtico fenómeno de masas, espoleado por la fenomenología digital, puesto que todos los personajes extremos y disruptivos acaban siendo muy atractivos en la lucha por el clic. Un candidato aparentemente aburrido, Ministro de Economía en un país que se halla al borde de la suspensión de pagos, con una inflación del 120 %, no genera mucha audiencia digital; un tipo greñudo que grita como un poseso en los mítines, armado con una motosierra, sí. Espectáculo y sorpresa. El día de las elecciones gana el candidato aparentemente aburrido y la motosierra se detiene.

¿Dónde estamos parados y a qué parte del mundo queremos ir?

Aún en el marco de una centrada atención de la agenda pública a la coyuntura política nacional, y la cercanía a la definición de un decisivo ballotage, se puede señalar que paralelamente a este importante acontecimiento político, se está produciendo desde hace tiempo una acentuada lucha geopolítica por un nuevo orden internacional que también nos afecta y que está recrudeciendo desde hace un año y medio en términos militares y de guerra fría. Es importante, por tanto, contar con este contexto para considerar cómo nos afecta, saber dónde estamos parados y a qué parte del mundo en conformación queremos ir e incidir.

El fin de otra ilusión: La deuda de los países pobres con los ricos ha ido aumentando rápidamente

La semana pasada, Zambia llegó a un acuerdo para aliviar casi 4.000 millones de dólares adeudados a tenedores de bonos privados, lo que generó esperanzas de que una prolongada reestructuración de la deuda del segundo mayor productor de cobre de África estuviera llegando a su fin. Habían sido necesarios tres años para conseguir una "reprogramación" de la deuda. Pero no ha desaparecido, simplemente es un poco más pequeño y el costo del servicio es un poco menor.

Cambalache: En Alemania también…

El pasado lunes la diputada de La Izquierda en el Bundestag Sahra Wagenknecht anunció en rueda de prensa en Berlín que abandonaba el partido y fundaría otro nuevo en enero, poniendo fin a meses de fuertes tensiones internas, rumores e incertidumbre. Con su marcha y la de otros nueve diputados, La Izquierda perderá el grupo parlamentario en el Bundestag y afrontará una nueva y complicada fase. El partido escindido, que por ahora lleva el nombre de Alianza Sahra Wagenknecht, podría obtener hasta un 12% de los votos en las próximas elecciones federales según los primeros sondeos -un porcentaje superior en los territorios de la antigua Alemania oriental- y alterar así el sistema de partidos alemán. Debido al peso que hasta la fecha tenía La Izquierda alemana en el conjunto de la izquierda europea, la decisión de Wagenknecht tendrá sin duda repercusiones más allá de las fronteras alemanas. Por la importancia de este hecho, Sin Permiso ha traducido la carta de los nueve diputados que han abandonado la formación y que publicaron en el diario junge Welt.

Todo lo sólido se desvanece en el aire

El partido hegemónico en la política boliviana desde 2005 se encuentra dividido en dos fracciones, en medio de una escalada del conflicto interno. La puja política por el control del Movimiento al Socialismo (MAS) se va a jugar en varios niveles, incluidas las organizaciones sociales que conforman su base, hoy divididas, y el Poder Judicial.

Error ma non troppo

Ayer se publicó la primera estimación del crecimiento del PIB real del tercer trimestre en Estados Unidos. Mostró que la economía estadounidense se expandió a una tasa anualizada del 4,9%. El Financial Times calificó esto como un “ritmo vertiginoso que, no por primera vez, desafió predicciones más sombrías de los economistas”. La Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, comentó que "es una cifra buena y sólida y muestra una economía que está funcionando muy bien" y "no espera que continúe el crecimiento a ese ritmo, pero sí tenemos un crecimiento bueno y sólido". 

Perú: “Este cholo no puede ser presidente”

E. Raúl Zaffaroni recurre al antropólogo y filósofo de nuestra América Rodolfo Kusch para darle un marco histórico a la dinámica política y económica peruana más reciente: la destitución del presidente Pedro Castillo, proceso que se realizó sin contar con el número de votos legalmente necesarios y sin concederle ni siquiera el derecho a ser escuchado.

Que vachache

En Estados Unidos, la figura de Joe Biden, un representante del partido demócrata en su variante más cercana a las políticas de las corporaciones financieras y los bancos ya es tan débil e impopular que hay que considerar seriamente la posibilidad de que Donald Trump lo derrote en 2024. Una derrota que no tiene comparabilidad con el avance de las ultra derechas latinoamericanas, cipayas y aliadas al neoliberalismo financiero.

Todo patas arriba

Las transformaciones digitales están poniendo en tensión las formas de trabajar, pero también de organizarse en el ámbito sindical. Las respuestas latinoamericanas son hasta ahora embrionarias. Se requiere aún una mayor reflexión sobre la inteligencia artificial y las transformaciones en el mundo laboral desde el Sur global.

La palabra ‘asesinos’ no la usaría jamás contra los árabes que han perdido sus aldeas.

“Una noche de invierno, me tocó el turno de guardia con Efraim Avneri… La noche no me dejaba ver su rostro, pero percibí una sombra de ironía subversiva en su voz cuando me respondió: —¿Asesinos? ¿Y qué te esperas de ellos? Desde su punto de vista somos extraterrestres que han venido del espacio para esparcirnos por sus tierras… Y con la astucia nos acaparamos una parcela de suelo tras otra. Así que, ¿qué querrías? ¿Que nos agradecieran la bondad de nuestros corazones? ¿Que vinieran a nuestro encuentro tocando fanfarrias? ¿Que nos ofrecieran respetuosamente las llaves del país completo porque hubo un tiempo en que nuestros antepasados vivieron aquí? ¿Acaso hemos de sorprendernos si se han levantado en armas contra nosotros? Y ahora que les hemos infligido una aplastante derrota, y cientos de miles de ellos viven en campos de refugiados desde entonces, ¿esperas quizás que compartan nuestra alegría y nos deseen lo mejor?