
En la última semana, el gobierno de Colombia ha denunciado que se prepara un golpe en contra de Gustavo Petro.
Quizás si no estás tan familiarizado con este tipo de proceso lo primero que tienes que conocer es el método. Los golpes suaves, o revoluciones de colores, consisten en varios pasos. Entre ellos, fases de ablandamiento ante la opinión pública, deslegitimación, calentamiento de calle, desestabilización y fractura institucional. América Latina es pionera en la materia.

Argentina, una de las economías "emergentes" más acomodadas. La economía está atrapada en la hiperinflación crónica y la deuda. Se ha visto obligado una vez más a acudir al FMI para obtener más fondos para pagar lo que ya le debe. El país enfrenta grandes pagos de deuda este mes y el próximo y las reservas de divisas se han agotado. Las reservas netas de Argentina pasaron a ser negativas en mayo.

Hace pocos años el litio ha entrado en el radar de los argentinos. La comprobación de altas reservas del mineral en el país unido al crecimiento meteórico del automóvil eléctrico basado en baterías de litio-cobalto justifican el interés.

El plan original de Boric ya no es viable y que ahora le corresponde administrar otra realidad. No es una claudicación de sus ideales, sino una actualización del escenario y de sus posibilidades. El ex-presidente chileno Patricio Aylwin, quien tuvo que gobernar con Pinochet a cargo del Ejército, decía que la política se hace «en la medida de lo posible». Esa frase, que a la generación de Boric siempre le pareció el reflejo de un esfuerzo pusilánime y desganado, fue rescatada recientemente por el propio presidente para transmitir que los pueblos no avanzan a tirones de una vanguardia iluminada de niños índigos, sino lenta y gradualmente a partir de la construcción de grandes mayorías y sentidos comunes. Si Boric lo dice, el sabrá porqué.

La economía de la oferta moderna y el Nuevo Consenso de Washington combinan la política económica nacional e internacional para las principales economías capitalistas en alianza. Pero este nuevo modelo económico no ofrece nada a aquellos países que enfrentan niveles de deuda crecientes y costos de servicio que están llevando a muchos a la mora y la depresión.

El presidente Gustavo Petro está sometido a continuos procesos de desastibilización, e incluso Francia Márquez la vicepresidenta, fué víctima de un atentado contra su vida, afortunadamente sin consecuencias. La respuesta de Petro ante los ataques no es retroceder sino profundizar el proyecto que selló el contrato electoral que lo llevó a la presidencia en 2022. Estos son apenas retazos históricos del comportamiento del bloque dominante que, tras asesinar al presidente Gaitán en 1948 utilizando a un lúmpen, inició en Colombia una guerra civil que aún no termina.

La guerra de Ucrania dio visibilidad internacional a la industria de la «maternidad subrogada», pero se trata de un negocio en expansión que abarca a diversos países, con regulación o sin ella. Y América Latina no es ajena a este fenómeno. Si bien la industria se sustenta en el desarrollo y la evolución de las técnicas de reproducción asistida, su proliferación también parasita ciertas condiciones socioeconómicas: regiones asediadas por la pobreza y el desempleo en las que los márgenes de decisión sean lo más estrechos posible. Mujeres sin ingresos, jefas de hogar, muchas veces empobrecidas y racializadas, son el recurso -humano o natural- predilecto de las clínicas de reproducción.
La guerra entre China y los EE.UU. se basa en la disputa por un mundo unipolar o multipolar, y dentro de ella se libran una serie de batallas: bélica en Ucrania, comercial, de cadena de suministros, financiera, de dominio tecnológico, entre otras. Esta última, conocida como la guerra de los semiconductores o chips, será la que examinaremos. Esta cruzada por la supremacía tecnológica es un poco más amplia que las batallas convencionales y se relaciona con la desglobalización mundial, la fragmentación y la creación de nuevos bloques de países, la autonomía estratégica, la conectividad, la revolución tecnológica, inteligencia artificial, internet de las cosas, identificación digital, monedas digitales de bancos centrales, carteras o billeteras virtuales de pagos, etc.

Tras la primera derrota en setiembre de 2022 del primer texto de reforma constitucional impulsado por el ejecutivo chileno y aliados, el presidente Gabriel Boric, dio un notable giro al centro conservador a su gobierno coaligado tanto en su política interna como exterior a punto de contradecir (junto al neoliberal presidente uruguayo Luis Lacalle Pou) a Luis Ignacio Lula da Silva en su posición respecto a la integración de Venezuela a un nuevo diseño de la Unasur.
Anteriormente los resultados del giro conservador de la coalición oficialista fueron los esperables: El Partido Republicano –partido de derechas–, defensor de mantener la actual Constitución chilena, arrasó mayo de este año en las elecciones constituyentes con un 35,5 % y consiguió 22 de los 51 consejeros necesarios para tener poder de veto en el órgano constitucional. Finalmente cabe esperar que, de persistir el ajuste y la opacidad en su política exterior, el presidente Gabriel Boric y su coalición progresista no mantenga la unidad y sea finalmente derrotada en las próximas elecciones generales del 23 de noviembre de 2025 . El centro político no existe .

La victoria de Morena en las elecciones del Estado de México tras casi un siglo de hegemonía del PRI muestra una vez más que las posiciones que asumen la polarización y se alejan de posiciones de centro tiene respuestas de gestión, políticas y finalmente electorales. Como la dinámica electoral de la región lo viene mostrando, el centro político no existe y México es un gran ejemplo de ello.

Ecuador se encamina hacia lo que serán las elecciones más atípicas que hasta el momento ha enfrentado el país. Convocadas con apenas 90 días de antelación y en un contexto generalizado de desánimo y apatía social, se estipuló que el período de campaña electoral se limite a ocho días. El cronograma establecido por el Consejo Nacional Electoral convoca a los 13,4 millones de electores ecuatorianos a votar en primera vuelta el próximo 20 de agosto y, muy previsiblemente, a una segunda vuelta el 15 de octubre. Un paisaje reiterado en la región que sacude su desencanto tras la década ganada con que el siglo XXI inició su despliegue.

Es necesario que el Partido Laborista ponga un freno a los ataques del gobierno británico a los derechos de huelga, protesta y voto de los trabajadores. Lamentablemente, dice Jeremy Corbyn, un partido que no respeta la democracia dentro de su propia organización es incapaz de defenderla hacia afuera.

Desde el punto de vista del autor, una de las características clave de un enfoque marxista es hacer una distinción entre 'producción objetiva' (la producción de cosas objetivas) y 'producción mental' (la producción de conocimiento). Lo que es más importante, el conocimiento debe verse como material, no como inmaterial, ni como un reflejo de la realidad material. Esto nos permite distinguir entre medios de producción objetivos (MP) y MP mentales; ambos son materiales. Marx se centró principalmente, pero no exclusivamente, en lo primero. Sin embargo, hay en sus obras muchas pistas sobre cómo debemos entender el conocimiento.

Vean en este post el caso destacado del agente José Irizarry, condenado a doce años por dirigir una amplia operación de blanqueo de dinero que incluía, según él, a agentes federales, fiscales, informadores y contrabandistas de los cárteles, todos ellos parte de "un viaje de placer por tres continentes conocido como «Team America», que elegía las ciudades para recoger el dinero blanqueado sobre todo por motivos de fiesta o para que coincidieran con partidos de fútbol del Real Madrid o de tenis de Rafael Nadal. Eso incluía paradas en salas VIP de locales de striptease caribeños, en el barrio rojo de Ámsterdam y a bordo de un yate colombiano que zarpó con abundante alcohol y más de una docena de prostitutas". Toda una metáfora de cómo asigna el mercado los recursos escasos, apenas algo más de una docena. ♂️

En 2006 fueron creados los BRIC pero su lanzamiento a la escena mundial fue en 2009, justamente un año después del estallido de la crisis financiera y económica de 2008 con epicentro en el Norte Global, que constituyó un parteaguashistórico-espacial. Este espacio, al que en 2011 se sumó Sudáfrica, articuló en un bloque a las potencias industriales y regionales de la semiperiferia con la búsqueda de democratizar la riqueza y el poder mundial, es decir, poner en crisis las jerarquías del sistema interestatal reflejadas en el orden mundial unipolar y las asimetrías propias de la división internacional del trabajo. Lo que desde allí comienza a ponerse en discusión son las actividades de comando de la política y la economía mundial. No es casualidad que desde 2008 el PIB de China se haya cuadruplicado nominalmente, ya que la acumulación económica y la fuerza política van de la mano, manifestándose ambas en la capacidad de romper los mecanismos de dependencia y subordinación geopolítica. La multipolaridad es imparable, aunque Biden parece que insiste en ser también él imparable.

Aparentemente, la "invasión rusa de Ucrania" ha brindado más unidad política dentro de la región contra "el enemigo", por ahora. Pero las fisuras económicas dentro de la Eurozona entre los más ricos y avanzados y los más débiles y menos avanzados permanecen y ya no se resolverán. Y si la economía global cae en una nueva depresión el próximo año, entonces esas grietas se reabrirán una vez más y no habrá guerra que pueda disimularlas.

Nos dice Chomsky: "Me opongo a la pena de muerte, pero creo que deberían tener un juicio justo y acabar en la cárcel. Nadie se hace esa pregunta cuando se trata de Nixon y Kissinger, o de los ricos y poderosos en general". Verdaderamente es una omisión tan notable como comprensible. Larga vida al verdugo.

La problemática de la inseguridad domina la agenda local y regional desde hace décadas. Ahora, además, se solapa abiertamente con el narco y adicionalmente los narcos comienzan a tener injerencia política implicita en algunos países, explícita en otros. Santa Fe es un ejemplo local, pero hay muchos más. En un marco de posibilismo paralizante, ni siquiera hablar de este tema garantiza ser mejores a los que normalmente proponen soluciones mágicas. Bukele en el Salvador es un ejemplo de cómo el silencio ya no es operativo y los efectos que promueve son tan complejos como populares.

Las intervenciones del presidente Boric tanto en política doméstica como exterior son decepcionantes. Recientemente junto al presidente neoliberal La Calle , la ha emprendido contra Lula por quere ampliar los límtes de la vieja UNASUR incorporando a Venezuela. Fue derrotada su propuesta de reforma constitucional y hoy es la derecha del Partido Republicano la que domina el escenario político. El progresismo chileno carece actualmente de la unidad y la coordinación necesarias para oponerse a la derecha con la misma eficacia con que la derecha se ha opuesto a ella. Una historia que se repite en la región y en varios países en especial de la periferia europea.

Se advierte, con ejemplos históricos de Europa y América Latina, que cuando las alianzas progresistas se quiebran, los únicos que se benefician son los sectores más reaccionarios, que imponen políticas neoliberales de ajuste y austeridad. Una llamada de atención para las contradicciones internas que vive hoy el gobierno argentino, antes de que sea tarde. Esto supone restaurar la centralidad de Cristina Kirchner, terminar con la teoría de "liderazgos equivalentes" que tanto daño hizo a la gestión del FDT y asumir como propia la agenda que planteó la vicepresidenta ya en el año 2020, obviamente adaptada a la realidad socioeconómica actual tan deteriorada precisamente por desconocerla en su momento.