
La financiarización de la economía ha llevado a una mayor concentración de la riqueza y el poder en manos de las élites financieras, en detrimento de la clase media. La creciente deuda, el acceso limitado a la propiedad de la vivienda y los costos crecientes de la educación superior son algunas de las consecuencias de la financiarización que afectan a la clase media, donde paradojalmente los sectores ligados a las finanzas encuentran los mayores apoyos, cuando se constituyen en alternativas electorales. Para muestra basta un botón, el nuestro.

Los recursos latinoamericanos que en el pasado eran procesados sobre todo en Europa occidental o Estados Unidos, ahora lo son en Asia, especialmente China. Desde allí se lanzan bienes que se compran en los países industrializados pero también en nuestro sur. El costo de la mano de obra se volvió ínfimo, sea en la fase de extracción como en la de manufacturación. Los trabajadores terminan perjudicados, sea en nuestro continente como en las grandes factorías asiáticas. En todo ese encadenamiento estamos frente a una apropiación de la naturaleza directamente asociada a la subordinación y marginación del empleo humano. La explotación de la Naturaleza va de la mano con la explotación del trabajador. Defender entonces las condiciones medio ambientales, también es parte de la defensa de los trabajadores.

La lucha política es una lucha por las palabras, finalmente es una lucha también en teoría. Venimos señalando acá que necesitamos reconstruir nuestra propia voz, balbuceante, incompleta pero propia. Muchos compañeros nos antecedieron en este camino lleno de dificultades, no es nada sencillo salirse de la huella hegemónica, tampoco en teoría. Mariátegui es uno de los pioneros en ese intento contra - hegemónico. Por supuesto se lo invisivilizó y desacreditó como correspone a todo pensador popular- democrático. Pero no hay que decaer y seguir los caminos por los que ellos ya transitaron. No con el espíritu de un "waze", se trata de, afirmados en lo conocido, buscar nuevas alternativas, nuestra palabra, y siempre "a pesar de los bombos".

Desde la caída de la pandemia de COVID, las cosas han empeorado para Erdogan. Su apoyo electoral (basado principalmente en votantes rurales con creencias religiosas) ha disminuido; ya todas las ciudades principales están dirigidas por administraciones de la oposición. Ahora se enfrenta a una posible derrota por la presidencia. La principal razón de su pérdida de apoyo es el estado de la economía turca con una inflación cercana al 50% anual; tartamudeo del crecimiento económico; la ampliación del déficit comercial; el hundimiento de la moneda y la deuda externa a niveles récord. Nada que nosotros no conozcamos.

Las recientes experiencias de la periferia europea muestran que cuando se incumplen los contratos electorales, normalmente, se parten las “coaliciones progresistas” (llamémoslas así a falta de mejores nominaciones). Luego se refuerzan internamente las posiciones conservadoras, y los sectores más dinámicos se van de la coalición con escaso éxito electoral o alcanzan sus mínimos históricos en la consideración ciudadana si deciden mantenerse dentro del esquema coalicional. Finalmente, tras este proceso de desgranamiento es habitual que triunfen en las elecciones generales la derecha partidaria, en ocasiones en alianza explícita o implícita con la ultraderecha, dando por clausurado el ciclo progresista. Grecia, Portugal y muy probablemente en el corto plazo España Y Chile son ejemplos de lo que señalamos. Una pena.

El mandatario salvadoreño, presentado como un superhéroe, erigió un monumento a su «victoria» contra las pandillas: una megacárcel bautizada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). Pese a las denuncias de violaciones de los derechos humanos, una población cansada de la extorsión y violencia de las pandilas aclama a Nayib Bukele, cuya popularidad ronda el 90%.¿ No les recuerda algo?

El triunfo de la extrema derecha en las recientes elecciones en Chile deja a este sector, opuesto al reemplazo de la Constitución de 1980, como principal fuerza del nuevo Consejo Constitucional. Con una campaña alejada del debate constitucional y centrada en cuestiones como la inseguridad, el progresismo sufrió una dura derrota que impactará sobre el gobierno de Gabriel Boric. Las recientes experiencias regionales y de la periferia europea muestran que cuando se incumplen los contratos electorales, normalmente, se parten las “coaliciones progresistas” (llamémoslas así a falta de mejores nominaciones). Luego se refuerzan internamente las posiciones conservadoras, y los sectores más dinámicos se van de la coalición con escaso éxito electoral o alcanzan sus mínimos históricos en la consideración ciudadana si deciden mantenerse dentro del esquema coalicional. Finalmente, tras este proceso de desgranamiento es habitual que triunfen en las elecciones generales la derecha partidaria, en ocasiones en alianza explícita o implícita con la ultraderecha, dando por clausurado el ciclo progresista. Grecia, Portugal , en el corto plazo España, Brasil y Chile son ejemplos consumados o en camino hacia la derrota política y electoral.

Antonio Negri examina críticamente el pensamiento de Ernesto Laclau en sus puntos de entrecruzamiento con el legado gramsciano, en particular el concepto de hegemonía y su articulación teórica y práctica con nociones como multitud, clase, pueblo, nacionalismo y populismo.

No cabe duda de que en la medida en que el dinero cada día puede comprar más y más cosas –medicina de calidad lo cual conlleva el acceso a medicamentos y vacunas, alimentación saludable, vivir en barrios seguros, buena educación y acceso a la justicia-, la desigualdad en el acceso no sólo aumenta la brecha entre ricos y pobres en relación con cosas prescindibles, sino que con ella se nos va la vida, a los que quedamos, a otres, ya se les fué.

Los turcos votarán este 14 de mayo en elecciones presidenciales y parlamentarias que decidirán si Recep Tayyip Erdogan sigue ocupando el poder, como desde hace 20 años, o una alianza opositora finalmente lo desplaza, en unos comicios en los que también hay cuestiones geopolíticas de primer nivel en juego. En esta nota una visión descriptiva y moderada del proceso electoral y sus proyecciones. Turquía sigue siendo la mayor fuerza militar de Medio Oriente (segunda mayor de toda la OTAN) y también su mayor economía. Los turcos no se andan con chiquitas.

La Argentina ha perdido especificidad desde el año 1976 a la fecha y ya no es una formación económico-social tan original como el “mito urbano” supone. Así las cosas, es posible aseverar, aun con todos los reparos que implica una afirmación general, que sostener la unidad, no romper la coalición progresista sólo puede ser alternativa de gobierno popular-democrático si se aparta el rumbo económico del plan que fija el FMI (neoliberalismo económico y social). Ya Nicolás Casullo advirtió que “El peronismo cuando va todo unido se pone conservador” y evitarlo a partir de las elecciones de octubre de 2023, aún abiertas para las dos fuerzas mayoritarias, parece ser la acción política adecuada, según la evidencia que disponemos hasta hoy. Veremos si se toma en cuenta o seguimos atados al mito urbano de "por aquí pasó Perón", y esto es "irreversible"

Petro se juega su mandato en una lucha de poder entre el Estado y los grandes intereses privados. Si sale victorioso, demostrará interna y externamente que la confrontación merece la pena. Su índice de aprobación cayó del 40% en febrero al 35% a mediados de abril, según el Instituto Invanmer. La anterior mayoría parlamentaria se ha reducido a alrededor del 20% en ambas cámaras legislativas.
Petro literalmente quemó las naves ante obstáculos similares que amenazan a la nueva etapa de gobernantes progresistas sudamericanos elegidos a partir de 2019. Las limitaciones están representadas por las amenazas de la derecha y la extrema derecha, las reformas regresivas y privatizadoras y el fuerte deterioro de la calidad de vida de la población tras tres años de efectos pandémicos y bélicos en Ucrania.

El enfrentamiento entre China y EE.UU. ha mostrado una paridad de la capacidad económica de China al igualar a la economía americana, así como los BRICS superaron al PBI del G7, además de competir en el comercio, la inversión globales, lo que dan muestra de las implicaciones del aparente debilitamiento del dominio hegemónico de la economía estadounidense y del dólar en la economía mundial, indicando la evolución hacia una economía global “fragmentada y multipolar”, en la que a futuro ninguna potencia económica dominaría el comercio, la inversión o las monedas mundiales.

Recordemos la típica trampa del liberalismo conservador en Colombia y no solo. Por un lado, dice que sí a los acuerdos y, por otro, crean las condiciones jurídicas para que no se materialicen. La derecha en Colombia es directa y sincera: dice no a los acuerdos y defiende el latifundio y la economía extractiva del narcotráfico. Pero el liberalismo es mucho más perverso porque dice sí a los acuerdos y ayuda a construirlos, pero luego pone todas las trabas que están a su alcance para que el pueblo no se empodere ni se vuelva un sujeto real de derechos.

Ya en 1844, Engels señaló que: “Este repugnante culto al Rey… la veneración de una idea vacía… es la culminación de la monarquía”. Pero, siempre hay un pero.

El objetivo declarado de estos aumentos de tasas es 'controlar' la inflación y hacer que las actualmente altas vuelvan a la llamada tasa objetivo que ambos bancos centrales tienen del 2%. Roberts y otros han argumentado firmemente, con evidencia, que esta política de ajuste monetario tendrá poco efecto en la reducción de la inflación porque las causas de la inflación no radican en una oferta monetaria excesiva (la teoría monetarista) o en salarios excesivos que elevan los precios (la teoría keynesiana). Ninguna de estas teorías está respaldada empíricamente y en la nota se fundamenta esta crítica al monetarismo. Pero más allá de la críticas a la FEC y al BCE, yendo ya a las discusiones de cabotaje: ¿no les recuerda algo?

La Argentina ha perdido especificidad desde el año 1976 a la fecha y ya no es una formación económico-social tan original como el “mito urbano” supone. Así las cosas, es posible afirmar, aun con todos los reparos que implica una afirmación general, que sostener la unidad, no romper la coalición progresista sólo puede ser alternativa de gobierno popular-democrático si se aparta el rumbo económico del plan que fija el FMI (neoliberalismo económico y social).
Ya Nicolás Casullo advirtió que "El peronismo cuando va todo unido se pone conservador" y evitarlo a partir de las elecciones de octubre de 2023, aún abiertas para las dos fuerzas mayoritarias, parece ser la acción política adecuada, según la evidencia que disponemos hasta hoy.

Gustavo Petro con 63 años, economista, había ganado la elección interna del Pacto Histórico con el 80 por ciento de los votos y obtuvo más del 51 por ciento de los votos en la segunda vuelta frente a Rodolfo Hernández en las presidenciales. Ex guerrillero, Petro es un gran referente de la lucha política en Colombia y también se proyecta como un liderazgo con proyección regional. Está sin embargo aún subvaluado, aunque su historia de lucha es muy potente. Vale la pena escucharlo, pues expresa una mirada novedosa en una región que reclama urgente nuevos liderazgos.

Aunque sea evidente que no hay una solución milagrosa, está claro que existe una necesidad absoluta de discutir las formas de acción a menos que se quiera reproducir movimiento social tras movimiento social, la incapacidad de hacer ceder al poder. La estrategia del poder: El desgaste.

Hundan al Belgrano es una película coproducción de Argentina y Gran Bretaña donde se la exhibió como "Rule Britannia" filmada en colores dirigida por Federico Urioste. Una obra documental que indaga sobre el trasfondo político de la Guerra de Malvinas en 1982 entre Argentina y Gran Bretaña . Por medio de una investigación profunda en base a material de archivo y entrevistas, se descubren los verdaderos intereses geopolíticos que ,como siempre en toda guerra, estaban detrás.