
Las coaliciones progresistas ( o como se llamen) profundizan su proyecto transformador o son cooptadas por la derecha interna y luego derrotadas por la derecha exterior. Brasil de Dilma, Grecia, España y -esperemos que no- Argentina, así lo muestran. El presidente Petro lo sabe y la mayoría de los cambios expresan que la etapa de la presencia en el gabinete de personajes liberales y de centro que operan solo desde las oficinas ministeriales empieza a llegar a su fin, pues al retiro de Alejandro Gaviria (neoliberal, en MinEducación), ocurrida hace dos meses, el 27 de febrero, siguieron las salidas de José Antonio Ocampo (samperista, en MinHacienda), Alfonso Prada (santista, en MinInterior) y Cecilia López (socialdemócrata, en MinAgricultura), nombramientos orientados en principio a desactivar a la extrema derecha con los llamados “tranquilizadores” del mercado, ya cumplieron su ciclo. El centro político no existe, es simplemente la derecha conservadora en una modalidad de tránsito a una derecha más radical.

Apenas asumió, el pasado 7 de agosto, Petro rompió con el simbólico «gobierno interino» que sostenía parte de la oposición venezolana con el joven dirigente Juan Guaidó como cabeza y viajó cuatro veces a Caracas para dialogar con Maduro, abriendo las fronteras que estuvieron cerradas al comercio y a las personas desde 2019 y procurando entendimientos rápidos en todos los temas de interés bilateral. Lejos de ser un presidente más , Gustavo Petro va modelando su figura de estratega para una región que demanda nuevos liderazgos. Hay que prestarle mucha atención, su historia personal y política lo ameritan.

Estos colapsos bancarios ofrecen otro poderoso argumento a favor de la propiedad pública de la banca. Si los tres bancos hubieran sido nacionalizados, los 35.000 millones de dólares gastados por la FDIC para entregar los activos de estos bancos a los más grandes podrían haberse utilizado para reestructurarlos en bancos públicos que habrían generado suficientes ingresos con el tiempo para generar ganancias para el gobierno (FDIC), no para los gustos de JPM. ¿Porqué no se hizo? Porque el aparato de Estado y su burocracia están pensados para dar "los gustos al JPM"

El negocio increíblemente complejo los semiconductores siempre ha sido una batalla de gigantes corporativos. Ahora también es una carrera entre gobiernos, debido a que son tan difíciles y costosos de producir que existe una dependencia mundial de solo un puñado de empresas, una dependencia que se puso de manifiesto por la escasez durante la pandemia. El acceso a los chips también se ha convertido en un arma geopolítica, con EE.UU. aumentando las restricciones a las exportaciones a China para contener el ascenso de un rival económico.

"Precisamente porque Lula es presidente hay que presionar, yo estoy aquí para que construyamos juntos. Soy un sindicalista que llegó a la presidencia de la República". En suma Lula necesita "Presión desde abajo".

Resultados oficiales carga on line acá

El Banco Central de la República Argentina tiene reservas en yuanes por el equivalente a 19.000 millones de dólares. Una nación soberana, como debe ser la nuestra, no tiene que subordinarse a nadie y sí debe establecer relaciones económicas, comerciales y políticas de iguales entre países independientes. Que se le pida a China usar los yuanes por 5.000 millones de dólares (cifra que se le fue a pedir al FMI), para “cerrar” las cuentas y pagos de este año, máxime que el año 2024 se obtendría un superávit comercial del orden de los 25.000 millones de dólares, es factible y necesario.

Si la experiencia de Argentina resulta exitosa no solo para proteger las reservas internacionales del país en un momento de crisis económica, sino para ampliar el intercambio sin necesidad de endeudamiento en dólares a tasas altas, podría convertirse en un ejemplo para seguir por otros países, dentro y fuera de la región. Y para Estados Unidos esto es potencialmente más peligroso que perder las licitaciones de las redes de telecomunicaciones de 5G, una de las batallas principales hoy para Washington en la región. La clave local es política: Enoctubre se define la continuidad del uso de yuanes y la diversificación de política exterior o el alineamiento automático con los intereses de estados unidos. Se verá.

Como en otras jornadas electorales en Paraguay, la mayoría de las encuestadoras tienden a generar un marco a favor del candidato colorado; en este caso, de Santiago Peña. Ubican en segundo lugar a Efraín Alegre y en un distante tercer puesto a Payo Cubas. Pero son encuestas "publicadas", por lo que hay que esperar los resultados oficiales de mañana.

En un escenario abierto Paraguay define la continuidad del Partido Colorado o hay un cambio que quiebre esa hegemonía conservadora y autoritaria. Alegre es el principal opositor a la continuidad colorada, las encuestas lo marcan en virtual empate técnico e incluso triunfador. Son encuestas, habrá que ver.

Como es habitual, los banqueros centrales y la corriente principal ignoran todo este debate y continúan con sus afirmaciones de que es el dinero excesivo, o la demanda agregada excesiva y los aumentos salariales lo que está causando la espiral inflacionaria. Su respuesta política es aumentar las tasas de interés y reducir la oferta monetaria para restringir la demanda y, a medida que aumenta el desempleo, debilitar el poder de negociación salarial. Es un decisión en defensa de los intereses de clase que reproducen y amplian. Obviamente se presenta fetichizada "como lo que es": Un decisión de buena política económica, neutral, una emanación de "la academia". Los que quieran oir, que oigan.

Los BRICS representan el 42% de la población mundial, explican el 24% del PIB global y más del 20% del comercio internacional, pero sus miembros tienen menos del 15% de los derechos de voto en el Banco Mundial y el FMI, un desequilibrio evidente que sus miembros demandan cambiar a los países desarrollados. Lo lograrán? No será fácil pues tanto el Banco Mundial como el FMI son dos dispositivos estratégicos para sostener y ampliar la hegemonía norteamericana en el planeta.

Superada la hegemonía del PRI y el "tapado" como llamaban al "oculto" candidato futuro, se sabe que el oficialismo mexicano, que podría ganar las presidenciales de 2024 y tiene dos figuras que aspiran a ocupar el lugar de Andrés Manuel López Obrador: la jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum y el canciller Marcelo Ebrard. ¿Cuáles son sus perfiles políticos?

El dólar estadounidense no está siendo reemplazado gradualmente por el euro, o el yen, o incluso el renminbi chino, sino por un lote de monedas menores.

La visión institucional de la Iglesia católica es que sigue siendo «imperativo» que la comunidad internacional «dé prioridad a la reestructuración de la deuda y avance hacia la condonación de la deuda de los países más vulnerables». No parece ser la misma mirada que la de los tenedores de deuda y en el mundo regido por la lógica financiera, donde, se sabe, no entra nadie, ni Dios.

Una entretenida historia de filtraciones, de las cuales nosotros sabemos bastante. Por ejemplo, sabemos que las filtraciones siempre, cuando se desea, son confidencialmente públicas, y en este caso han conseguido la atención mundial por tratarse de confidencias que involucran a la estrategia geopolítica de grandes jugadores y no chats de los cuatro de copas autóctonos. Nos tocó esa carta, ¿qué podemos a hacer, qué podemos hacer, qué podemos hacer...?

Las ideas liberales, que se importaron al país por razones de moda y conveniencia coyuntural, sirvieron como cobertura de un dominio de tipo tradicional. Y cuando este arreglo dejó de ser viable por la protesta y la organización plebeyas, surgieron las «dos Bolivias». Por suerte en Argentina eso no pasa, no?

La mayor autonomía de los aparatos represivos de estado, es una de las claves de la imposibilidad de construir hegemonía por parte de las facciones dominantes en esta fase del desarrollo capitalista. Este de Brasil es un capítulo espectacular de esta saga. "Hágase su voluntad".

El metaverso de Meta se manifiesta como un mundo sin cuidado por el mundo, que nos seduce con la promesa de no tener que preocuparnos nunca más. Mientras que el futuro real se nos presenta como no disponible o catastrófico, Meta nos ofrece un anestésico postsolucionista. Nada nuevo, es la misma matriz de pensamiento neoliberal. La felicidad, la riqueza, la plenitud , todo es posible con esfuerzo individual, mientras el mundo se desmorona, la pobreza sumerge a continentes enteros y la depresión es ya una pandemia incontrolable. Lo dicho, nada nuevo.

No se intenta buscar ninguna mímesis con procesos acontecidos en otras coyunturas, diversos países y procesos históricos muy diferentes. Sin embargo, la Argentina ha perdido especificidad desde el año 1976 a la fecha y ya no es una formación económico-social tan original como el “mito urbano” supone.
Así las cosas, es posible afirmar, aun con todos los reparos que implica una afirmación general, que sostener la unidad, no romper la coalición progresista sin entregarla al neoliberalismo económico y social, parece ser la acción política adecuada según la evidencia que disponemos hasta hoy.