Categoría Redes

Luisito comunica, ¿qué comunica Luisito?

No se trata acá de opinar sobre el régimen instalado por Bukele en el Salvador, sino observar el contraste en la comunicación a favor y en contra: Por una parte un comunicacdo de Amnesty Internacional, bastante representativo de la mirada crítica dominante, tanto en el tipo de narrativa, cuanto el prestigio de la organización que denuncia al salvadoreño. En contraste, abre el post @LuisitoComunica que legitima el régimen de Bukele, sostenido en 40 millones de seguidores en redes, promedio, en la diversidad de soportes en que aparece. Se trata de Luis Arturo Villar Sudek (nacido el 20 de marzo de 1991), más conocido como "Luisito Comunica", un youtuber y bloguero mexicano. Su canal es el segundo con más suscriptores en México, detrás de Badabun, así como el noveno con más suscriptores en el mundo hispanohablante. Como es habitual en estos casos, no hay nada más interesante que informar de su biografía. Luisito Comunica ... ¡¡y cómo!! Si ven el video, es muy interesante el "kit de bienvenida" al SECOR que celebra austeramente Luisito. Notable Bukele, que a las modalidades visuales y bien cinematográficas de su comunicación chévere (menea, menea), agrega mucha pauta a “influencers” realmente jóvenes, con decenas de millones de seguidores en redes. ¿Igual que acá, no?

Contradicciones en el seno del pueblo: «Esto cabecita, complicano tutto»

El giro fascista de Elon Musk no es en absoluto desconcertante. Todo tiene que ver con el trabajo. Todo empezó cuando los trabajadores de Tesla intentaron sindicarse en 2017. Musk se opuso ferozmente al intento de sindicalización, y ganó. Hoy, Tesla es el único fabricante de automóviles no sindicalizado en Estados Unidos. Pero hay otras miradas supremacistas, esta vez sobre el magnate sudafricano, un cabecita con plata, que todo lo complica

El otro holocausto

Uno piensa inmediatamente en la película Wag the Dog (o “Mentiras que matan”, como se tituló en Argentina), aquella en la que Robert De Niro interpreta al “doctor Brean”, un Joseph Goebbels o a un Jaime Durán Barba, pero del centro del imperio, para inventar una historia (y una guerra, en Albania) que distraiga al vulgo de un hecho que puede perjudicar al gobierno local.

Michael Roberts, un balance del año y reconocimiento

En tiempos de inmediatez y poco intercambio, los blogs son un soporte lateral. Su masividad ha pasado. Sin embargo, signo también de la época, no desaparecen, quedan con un nivel de lectura "basal" notable y con lectores muy interesantes. Entre los más destacados a nivel internacional "no mainstream", sin duda está el del economista marxista británico Michael Roberts, que habitualmente nos acompaña en Ramble Tamble. Este fue el decimocuarto año desde que Roberts lanzó su blog. Durante esos años, publicó 1279 veces con más de 5,7 millones de visitas y más de 2,3 millones de visitantes. Actualmente, el blog de Roberts cuenta con 8002 seguidores habituales.

Ludópatía: Vacío, incertidumbre y ascenso social en la jungla neoliberal

Vivimos una época de pérdida de ilusiones, de falta de confianza, de incertidumbre. En un mundo en el que han caído los semblantes y las creencias de siempre, las tradiciones. ¿En qué creer? ¿En quién confiar? En medio del vacío, los niños y los jóvenes se convirtieron en un notable nicho económico para todas las empresas de apuestas, en este caso analizamos cómo fueron seducidos y encantados bajo el sueño del dinero fácil.

Epidemia: «todo es posible en el neoliberalismo»

Lo que empezó a pasar en 2023 es que los docentes empiezan a ver que los chicos, especialmente los varones, se juntaban alrededor de un teléfono y estaban apostando. Con el discurso del mérito, meritocracia, del emprendimiento, cada uno de nosotros es capaz de cumplir sus sueños: todo es posible en el neoliberalismo siempre y cuando uno se esfuerce lo suficiente

Por el momento no hay plan

¿Qué lugar tiene la juventud en un planeta que se está por acabar todos los días? ¿Con qué sueña la generación futura cuando nadie espera el porvenir? Escuchamos el análisis de Larrondo sobre jóvenes secundarios y su sentido común permeado por la hegemonía libertaria, lo comparamos con el existente en los años 90, toca ahora analizar otra mirada sobre una problemática similar: ¿Cómo salimos de esta?

Netflix: Borrado sistemático

En octubre, el gigante del streaming Netflix anunció discretamente que eliminaría una categoría de películas en la plataforma conocida como “Palestinian Stories”, una colección curada que incluía películas premiadas como Salt of this Sea de Annemarie Jacir y la película Omar del director ganador del Globo de Oro Hany Abu-Assad , que se llevó el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes de 2013.

Estábamos peor de lo que imaginábamos

En esta entrevista con Nueva Sociedad, Levitsky reconoce que el trabajo que viene desarrollando hace una década buscaba evitar precisamente un resultado como el del martes 5 de noviembre. El politólogo pide disculpas por su cansancio y su malhumor, ambos visibles, aclara que esta será la única entrevista que dará antes de retirarse de la conversación pública por un tiempo, pero recupera la energía para responder todas las preguntas, que van desde su lectura sobre la elección, el fracaso de la narrativa democrática para convocar a la mayoría del electorado y el impacto de una segunda presidencia de Trump, entre otras.

El invierno es largo, no seas amargo

Desde la pandemia se culpa a la escuela por no enseñar lo básico, a leer y escribir, y se ponen en marcha planes de alfabetización a la carrera. El problema parece estar en la pantalla, guardiana del sueño en la vigilia, pero en realidad, es responsabilidad de adultos, que hace tiempo dejamos de ser responsables.

Otras miradas sobre Musk

Musk es un oligarca de segunda línea. La exposición pública que tiene es en sí misma un indicio de sus contradicciones con los oligarcas de primera línea que no se exponen como él y son mucho más decisivos que él en el deterioro geopolítico y financiero que aqueja a Occidente. Sin embargo, el sistema ideológico progre no atina a ver nada de esto.

Tecno feudalismo

En otra batalla de una disputa global que comenzó con la plataforma Telegram en Francia y promete continuar, la justicia de Brasil chocó de frente con el magnate Elon Musk e impuso regulaciones inéditas a X (antes Twitter) para asegurar las condiciones mínimas de un debate democrático a través de redes sociales.

Libertarios digitales

Cuando una empresa tiene la capacidad de almacenar, controlar y poseer los términos del debate público, como es el caso de X, Google o Apple, la democracia ya no es "libre"; está bajo la tutela de quienes instrumentalizan la "libertad de expresión" para imponer sus propias decisiones y determinar el acceso efectivo al espacio público.

La religión como «cadena de la memoria»

El partido Vox, nacido en 2013, moviliza diversos discursos asociados a la religión como parte de su retórica política. Pero estos funcionan principalmente como recursos identitarios y nacionalistas. De hecho, la práctica religiosa entre sus votantes es menor a la presente en la derecha tradicional del Partido Popular la misma relación que guarda LLA con Juntos por el Cambio (o lo que de él quede). Milei no está solo y los usos religiosos, tampoco.

Algoritmos (de lo común) contra algoritmos (de expropiación).

Los algoritmos están por todas partes, a un ritmo desenfrenado. Mientras vivimos en un vértigo que podríamos llamar aceleración algorítmica, una gigantesca literatura clama contra «la dictadura de los algoritmos» (Benasayag, 2019), los «algoritmos de opresión» (Noble, 2018) o las «armas de destrucción matemática» (O’Neil, 2020). Procedente de distintos orígenes, el pesimismo está muy extendido. Es habitual escuchar que estamos en un mundo «silicolonizado» (Sadin, 2016) donde el «auge de los datos [determina] la muerte de la política» (Morozov, 2018).

Optimismo de la voluntad

Las penumbras no serán eternas. En un luminoso día de justicia un presidente desequilibrado y su corte de vasallos brutales serán juzgados junto con sus instigadores empresariales. La historia no tiene plazos y es imprevisible, pero la destrucción que están realizando y los dolores inconmensurables que producen y disfrutan con sádica satisfacción, llegarán a su fin.

Sobre el poder mafio-fascista

Rocco Carbone sostiene en esta nota que el fascista del siglo XXI reduce la lengua al improperio vulgar y a la narrativa economicista de forma y contenido incomprobable. Esta lengua devela que el fascismo es un poder anticulturalista. La revolución democrática antifascista no deberá ser simple repetición de la democracia anterior a diciembre de 2023 sino reanudación y renovación.