Polarizar y mejorar ingresos

Qué hacer entonces de cara a la primera ronda en octubre.

A la oposición tradicional solo le cabe rezar para que los votos libertarios tengan a bien acompañarlos lo que dado el nivel alcanzado por Milei es muy dudoso. Para qué votar perdedores si ahora el que gana es el candidato libertario?

Al oficialismo sí le quedan recursos de gestión de cara a octubre.

La primera y principalísima: Mejorar ingresos familiares de los segmentos medios, medios bajos y bajos que son los que en el año 2019 lo votaron y debieran votarlo en el año 2023... si hace lo adecuado.

 

Imagen

Oposición y oficialismo de cara a octubre

Como lo sostuvimos desde hace más de dos años, la explicación fundamental de la derrota del FDT en el año 2021 fue la pérdida de 4,1 millones de votos que habían acompañado al oficialismo en 2019 y mayormente se ausentaron en las elecciones de medio término.

Esta introducción se simplifica al observar la estructura distributiva en una serie que va desde 2016 cuando se retira Cristina Kirchner del gobierno hasta el último dato publicado del año 2022. Es esta.

Como se observa durante el gobierno de Juntos por el Cambio la pérdida de participación de los trabajadores fue de 5,6 puntos porcentuales, récord en democracia.

Lamentablemente durante el gobierno del FDT esa inercia no se contuvo, por el contrario, la participación de los trabajadores cayó otros 2,3 puntos porcentuales. En total desde que Cristina Kirchner dejó el gobierno los trabajadores perdieron 7,9 puntos de participación en la distribución del ingreso. Para tener una idea de lo que significa esta pérdida de participación, FLACSO (1) señala “…considerando el período 2018-2022, cuando se desmorona la participación de los asalariados en el ingreso, la transferencia de ingresos del trabajo al capital alcanzó aproximadamente a 87.800 millones de dólares al tipo de cambio oficial. Medida en términos del tipo de cambio paralelo esa transferencia se reduce a 46.800 millones de dólares.

Puesto que el diferencial entre el salario y la productividad ocurrió en un contexto de crecimiento económico es que en 2021 y 2022 se registraron las mayores transferencias de ingresos. Considerando el tipo de cambio oficial las mismas alcanzaron a 48.400 millones en tanto que medidas con el tipo paralelo fueron 25.800 millones.” Mucha platita que no se perdió, se transfirió al noble empresariado que, entre otras retribuciones, nos devuelve 120% de inflación anual. ¡De nada!

En fin, que la eficacia electoral de la distribución del ingreso está claramente demostrada, no es el único factor, pero debe ser considerado central a la hora de analizar escenarios electorales. De lo contrario solo quedan átomos y opiniones. Siendo así, cuatri preguntas :

  1. ¿Podía esperarse una participación electoral al mayor 68,9%? No parece

La crisis de ingresos desmotiva a concurrir a las urnas, una tendencia que se trasladó al escenario nacional en las PASO de este domingo 13 de agosto, comicios que suelen tener -a lo largo de la última década- una menor participación que las elecciones generales.

Por otra parte, debe considerarse que este fenómeno no es aislado. La participación electoral bajó en 14 de las 16 provincias que eligieron gobernador en 2023, según el análisis de los datos realizado por el portal Infobae. Incluso siete de esas provincias no superan el 70% del padrón. Finalmente, la desmotivación llegó a los grandes distritos. Las PASO en Santa Fe lograron apenas el 60,6% de concurrencia y las últimas elecciones municipales en la ciudad de Córdoba tuvieron un 68,2 % de participación.

  1. ¿Podían esperarse mejores resultados para la oposición de JxC con esta estructura distributiva construida mayoritariamente por ellos cuando gobernaron? No parece.
  2. ¿Podían esperarse mejores resultados para el oficialismo con esta estructura distributiva? No parece.
  3. Quién capitalizó estas limitaciones y el descontento con oficialismo y oposición tradicionales. Libertad Avanza

Qué hacer entonces de cara a la primera ronda en octubre.

A la oposición tradicional solo le cabe rezar para que los votos libertarios tengan a bien acompañarlos lo que dado el nivel alcanzado por Milei es muy dudoso. Para qué votar perdedores si ahora el que gana es el candidato libertario?

Al oficialismo sí le quedan recursos de gestión de cara a octubre.

La primera y principalísima: Mejorar ingresos familiares de los segmentos medios, medios bajos y bajos que son los que en el año 2019 lo votaron y debieran votarlo en el año 2023… si hace lo adecuado.

Al respecto y dado que el 80% de los ingresos de los hogares se realiza vía salarios registrados o no, obsérvese la evolución en picada de la masa salarial a valor real, entre enero del año 2016 y junio del año 2023.

El salario registrado se planchó con leve baja, pero el salario no registrado fue una catástrofe.

 

 

Si nos detenemos en el análisis comparado de todas las categorías salariales formales e informales entre los años 2019 y 2023 incluido el Salario Mínimo, Vital y Móvil, todas muestran caída interanual en el poder adquisitivo real: -0,46% para los salarios formales y -24,24% para los informales y -2,38% para el SMVM. Así es muy difícil.

 

 

No abundaremos con más datos, ya no es necesario. Está claro que, de cara a octubre, mientras la oposición reza, el oficialismo debe dar señales claras sobre mejoras en los ingresos familiares, jubilaciones y pensiones incluidas, que muestran esta evolución muy preocupante, que ya señalamos en El Destape.

En fin, contra la contundencia de los datos, toda discusión se torna baladí. Pongan plata y luego sí, llamen consultores para ver si la campaña es así o es asá. Pero primero larguen dinero, guita, mosca, mosqueta, teca, chala, biyuya, tarasca.

Finalmente, el gran derrotado de la PASO nacional en el plano ya de lo simbólico y conceptual, el alcalde Rodríguez Larreta, muestra el colapso de la moderación y la “tercera vía” como alternativa para la sociedad argentina.

Nadie puede “saltar la grieta” (solo Schiaretti que no llega a 5 puntos nacionales) y Sergio Massa debe tomar nota de este dato y alejarse de cara a octubre y la eventual segunda ronda de ese andarivel de tercera alternativa francamente inexistente en el país y en la región.

Debe entonces polarizar con el polo de derecha y profundizar el proyecto que supone contener a Cristina Kirchner como líder del espacio. En otro contexto, ayer UP pierde “por no profundizar” y preservar así la identidad del proyecto, como sostuvo Néstor Kirchner tras la derrota bonaerense en Buenos Aires.

Y hablando de Buenos Aires, la gran elección de Axel Kicillof muestra que la preservación de la identidad no solo es un acierto político, socioeconómico sino también electoral en coyunturas complejas.

A pesar de la situación de ajuste nacional evidente, como señala Pablo Ibañez: «En la provincia de Buenos Aires, donde Massa y Kicillof sacaron casi exactamente los mismos votos -apenas 60 mil de diferencia, que se explican porque los extranjeros votan cargos provinciales y municipales pero no nacionales-. Es el 37% del padrón, el más grande de los tercios territoriales, el peronismo traccionó, aun con corte entre la boleta presidencial y las intendencias, y arrimó el 56% de los votos que UP sacó a nivel nacional.»

En síntesis, nada está dicho de cara a Octubre y mucho menos a la eventual segunda ronda de noviembre, salvo recordar la sentencia de Albert Einstein: Locura es pretender resultados distintos con iguales acciones.

Notas

 

SISTEMA POLÍTICO, COYUNTURA ECONÓMICA Y LÍNEAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ARGENTINA ACTUAL DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 29, mayo 2023. Eduardo M. Basualdo y Pablo Manzanelli. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2023/05/DT29_Sistema-politico-coyuntura-economica-y-lineas-de-politica-economica-en-la-Argentina-actual_mayo2023.pdf

 

4 comentarios

  1. Voté por Principios y Valores (Guillermo Moreno), listas completas papel y electrónica, en Colegio Esclavas del Sagrado Corazón, CABA. Mesa 6316.
    El telegrama firmado por las autoridades de mesa que bajé de internet dice que Principios y Valores obtuvo en mi mesa 0 (cero) votos en todas las categorías.

  2. Los comentaristas, encuestadores, politólogos ,etc, oficialistas o no, siempre apuestan por lo que consideran posible: así les va. El candidato y el vice son y fueron perdedores seriales y el «DEDO MAESTRO», pifiada tras pifiada. Nos quedan Kici, Juan y unos cuantos intendentes, el camino del exilio será grande, sobre todo del pueblo Peronista, que está cansado de que los caguen y verdureen sistemáticamente. Ya lo dijo Kici, «sin agosto, no hay octubre», en cambio el gran perdedor seguirá negociando y avalando al enemigo.

  3. En todo el mundo y ante el fracaso y fin de la globalización, la derecha SE DIVIDE en una rama (neo)liberal reaccionaria que será MINORITARIA y otra rama (neo)fascista alimentada por el odio, las fobias y la confusión de las clases pobres y medias.
    La miopía de los progresismos consiste en alimentarse de la agenda y los candidatos de esas dos ramas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *