Michael Roberts
Volvemos a la teoría en este post.
Una crítica de la ley de la caída tendencial de la tasa media de ganancia que ha ganado cierta fuerza en los círculos marxistas es la de los marxistas Emmanuel Farjoun y Moshe Machover en su libro escrito en 1983 (y republicado por Verso en 2020) llamado Las leyes del caos. Argumentan que la transformación que Marx hace de los valores de las mercancías mediante la igualación de las tasas individuales de plusvalía (ganancia) en precios de producción basados en una tasa media de ganancia para todos los capitales es indeterminada.
Supuestamente, en El Capital 1 de Marx, el precio de una mercancía está determinado por el valor que contiene (valor individual), mientras que en El Capital 3 está determinado por su valor social, el valor que tiene después de que las tasas de ganancia individuales se modifican por su igualación en un promedio. Así, los valores se convierten en precios de producción.
Al igual que muchos otros críticos, Farjoun y Machover consideran que esta conversión es inconsistente porque los precios de producción no estarían determinados únicamente por una cantidad de valor en tiempo de trabajo. Farjoun y Machover sostienen que Marx estaba equivocado y que los marxistas deben reconocer que “no hay una relación rígida entre el contenido de trabajo y el precio. La relación entre el precio y el contenido de trabajo es una variable aleatoria, que puede asumir, para una transacción individual dada, cualquier valor numérico positivo ”. Lo que Marx y el resto de nosotros aparentemente necesitamos reconocer es que las tasas de ganancia individuales no están determinadas por ninguna cantidad definida de valor medido en tiempo de trabajo, sino que son “caóticas”, es decir, regidas por las leyes de la probabilidad. Por lo tanto, no hay una tasa promedio de ganancia, sino solo una “dispersión” de tasas de ganancia.
En el artículo adjunto, Determinación y probabilidad en el «problema» de la transformación de Marx , mi colega Guglielmo Carchedi refuta esta teoría «caótica» de la relación entre el valor de las mercancías y los precios de producción. Una dispersión en su conjunto siempre tiene un promedio. Es una característica esencial de cualquier grupo de números. Surge necesariamente de él y junto con él. De ello se deduce que el promedio no preexiste a la dispersión. Cada vez que surge o cambia una dispersión, el promedio surge o cambia también. Y una secuencia decreciente de promedios mide una cantidad promedio decreciente de plusvalía generada en relación con el capital invertido dentro de un marco temporal dado, es decir, una tasa promedio de ganancia. Es perfectamente determinable y no «caótica».
¿Por qué es importante todo esto? Bueno, si no se puede determinar una tasa media de beneficio sobre el capital invertido y, en cambio, es inexistente o meramente aleatoria, entonces esto abre un agujero en la teoría de Marx sobre la rentabilidad de la producción y, a su vez, en cualquier explicación convincente de las crisis en la producción capitalista. Sin embargo, en el artículo adjunto, Carchedi demuestra que el «enfoque probabilístico» es erróneo y, de hecho, un paso atrás en la teoría marxista.
Sebastián Coronel, la voz de la banda platense, conversó con diario Hoy. Contó todo acerca del lanzamiento del último sencillo, mientras ponen manos a la obra de cara a un nuevo disco.