El resultado nacional de las elecciones legislativas que se celebrarán el domingo en todo el país aceptará múltiples lecturas que alimentarán los relatos que elaborará cada fuerza para destacar sus fortalezas y esconder sus debilidades. ¿Cómo leerlos sin hacer con ellos parte de un jingle partidario? ¿Cómo intentará Javier Milei convencer a Donald Trump de que ganó las elecciones, nada menos que a él, que dice haber resulto ya ocho guerras? Todo promete ser muy entretenido. Elegimos el método propuesto por Adrian D´amore para letra P y con él nos sumergimos a este nuevo ejercicio de contabilidad creativa. Al pié los links a la página oficial de carga de datos y a Data CP, plataforma de Ciencias Políticas de la UBA, que busca facilitar el acceso a poder explorar, analizar y visualizar datos electorales de Argentina
Para Letra P, habrá ganado la que haya conseguido la mayor cantidad de votos en el conteo global de los 24 distritos.Parece simple: sumar y comparar. No lo es. Básicamente, porque una de las dos sociedades políticas que tienen chances de imponerse en esa pulseada de operaciones matemáticas básicas no se presenta en todas las provincias con el mismo sello electoral.
En busca de limar esa cosecha final global de la principal amenaza opositora, el Gobierno contará sólo los tildes que aparezcan en listas que tengan el sello de FP y descartará los que respalden nóminas rotuladas con otras marcas, aunque todas pertenezcan al universo del peronismo.
Para sumar los votos del peronismo el próximo domingo basta con apuntar a aquellos frentes que aglutinan a la expresión mayoritaria del justicialismo en cada provincia y que, con diferentes grados de intensidad, se referencian en Cristina Fernández de Kirchner, la titular del PJ, o al menos contienen a los sectores que responden a la expresidenta.
En muchos distritos, ese conglomerado responde al sello de Fuerza Patria. Son los casos de las dos Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego.
En otros, apela a nombres que privilegian el perfil local, como Fuerza Entre Ríos, Fuerza San Juan y Fuerza Santacruceña; o las variantes Defendamos La Pampa y Defendamos La Rioja. En Mendoza y San Luis, los armados peronistas eligieron el camino de la ortodoxia y se denominan Frente Justicialista. En Chubut se llama Unidos Podemos y en Formosa se aferra a la nostalgia K: la tropa del impenetrable formoseño Gildo Insfrán compite con el sello Frente de la Victoria.
Tucumán Primero es la denominación de la alianza que reúne al peronismo local bajo la batuta de Osvaldo Jaldo, el primer gobernador que se alió a Milei. Sin embargo, además del viraje opositor que emprendió el mandatario en los últimos tiempos, el frente incluye al PJ tucumano y también a las expresiones kirchneristas, incluyendo a Javier Noguera, tercero en la lista y con su banca asegurada a partir del 10 de diciembre.
Por último, está el caso de Santiago del Estero, que este domingo celebrará elecciones provinciales para elegir al sucesor de Gerardo Zamora a la par de la instancia legislativa nacional. Allí, el gobernador encabeza la lista al Senado del Frente Cívico, el experimento de radicalismo K que sigue vivo en el norte argentino, mientras un sector del peronismo se presenta bajo el sello Fuerza Patria Peronista.
En este único caso, Letra P sumará la cosecha de ambas listas al total del peronismo, porque las dos forman parte de un mismo dispositivo político que timonea Zamora, el único mandatario provincial que controla la totalidad de sus bancas en el Congreso: las siete en Diputados y las tres del Senado. El mandamás santiagueño viene capturando el escaño de la minoría en la cámara alta fogoneando una nómina peronista pura y aliada. Todos votan en sintonía en cada sesión. Lo intentará otra vez este domingo.
El criterio no aplica para este medio en algunos casos como los de Entre Ríos, Salta y Tierra del Fuego. En las dos primeras, Carolina Gaillard y Sergio Leavy, respectivamente, hicieron rancho aparte por diferencias con el armado peronista mayoritario. Lideran dos nóminas de impronta kirchnerista y seguramente al final del camino se alinearán con la corriente grande del panperonismo, pero a los efectos del conteo de este domingo son disidentes y rompen la lógica de este cómputo.
En el extremo de la Patagonia, el armado que comanda el intendente de Río Grande, Martín Pérez, rompió con sus exaliados Gustavo Melella y Walter Vuoto, el titular del PJ fueguino, y encabeza Defendamos Tierra del Fuego. Es una expresión provincialista, imposible de amalgamar con la cuenta nacional del peronismo.
Otras dos fuerzas tendrán despliegue nacional este domingo. Provincias Unidas, la creación de seis gobernadores para colarse en medio de la polarización, tendrá representación en 16 provincias, más allá del desacuerdo de algunos de sus integrantes por competir fuera de los terruños que comandan.
En nueve distritos llevará su sello en la boleta. En otros siete jugará con otras marcas, porque cuatro de los fundadores apostaron a sus insignias provinciales: Ignacio Torres impulsa su frente Despierta Chubut, Carlos Sadir compite con Jujuy Crece, Gustavo Valdés lleva Vamos Corrientes y Claudio Vidal presenta Por Santa Cruz.
Además, el armado federal donde el cordobés Juan Schiaretti buscó filtrar a los referentes que empujaron su candidatura presidencial en 2023 competirá como Ciudadanos Unidos (ciudad de Buenos Aires), Vamos Chaco y Hacemos por Santiago.
Por su parte, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), la expresión mayoritaria de la izquierda, competirá en 21 provincias. En tres (Chaco, Formosa y Misiones) lo hará a través de una de sus fuerzas principales, el Partido Obrero. Sólo estará ausente en Chubut, Corrientes y San Luis.
Ciencias Políticas-UBA: Explorá toda la información sobre las elecciones legislativas nacionales. Se renovarán 127 bancas de diputados y 24 bancas de senadores en el Congreso de la Nación. Encontrá información detallada por provincia, candidatos, partidos y análisis electoral.
LO QUE ESTA EN JUEGO EN LA COLONIA.
GOBERNADORES : LOS PRIMEROS ADELANTADOS.
Fuente :
Secretaría de Minería.
Actualización 2025 de la base oficial de Recursos y Reservas Minerales de Argentina.
https://www.ambito.com/energia/la-secretaria-mineria-actualizo-su-base-datos-cuantos-recursos-tiene-litio-cobre-oro-plata-y-uranio-n6185913