España: Avance de la derecha

La decepción con la coalición progresista que está llevando adelante reformas neoliberales tradicionales, en especial en el campo laboral, dio nuevo impulso al Partido Popular, que en virtual alianza con el ultraderechista Vox muy probablemente se impondrá en las elecciones de este año 2023, mientras Podemos se quebró, Iñigo Errejón armó su partido; su líder, Pablo Iglesias, se retiró de la política activa al menos por ahora y la nueva formación Unidas Podemos está en sus mínimos históricos en la consideración ciudadana, tal como se observó en las elecciones a las cortes de Castilla y León en febrero de este año. Respecto al corte conservador que adquiere la coalición inicialmente “progresista” española, Juan Ramón Rallo, doctor en Economía y profesor en la IE University, en la Universidad Francisco Marroquín y en el centro de estudios OMMA, sostiene que por caso en el ámbito laboral el decreto ley del gobierno PSOE-Podemos legitima la mayoría de los elementos centrales de la reforma laboral del PP (Reducción del costo del despido improcedente desde 45 días por año trabajado con un límite máximo de 42 mensualidades a 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades. Ampliación y flexibilización de las causas de despido objetivo -20 días por año trabajado con un límite máximo de 12 mensualidades-, etc. Justamente por eso, los partidos de la izquierda han votado en contra y es noticia que haya salido adelante con el voto no solo del PSOE sino, sobre todo, de Unidas Podemos. He ahí la gran incógnita que abre la votación de las reformas: hasta qué punto el PSOE está consiguiendo arrastrar a Podemos hacia posiciones más conservadoras. Los resultados de las elecciones de este domingo muestran "hacia dónde van" la coaliciones progresistas que giran al centro e incumplen el mandato electoral. Triste.

Ucrania ha dejado de existir

Entre las 10 principales empresas que controlan la tierra en Ucrania Kernel Holding S.A es la primera empresa. La utilizaremos como ejemplo para aclarar como es el juego. Posee la mayor cantidad de tierra y también es el mayor productor y exportador de aceite de girasol de Ucrania. Su propietario, Andriy Verevskyi, es la decimosexta persona más rica del país. El 42% de las acciones las tiene NN Investment Partners Holdings una empresa de inversión privada con sede en los Países Bajos que fue adquirida por el banco de inversión Goldman Sachs y fusionada con Goldman Sachs Asset Management de los cuales Vanguar y BlakRock ostentan el 16%. Pero además un 7% restante está en manos de Vanguard, Kopernik Global Investors LLC es una firma de inversión privada con sede en EEUU que posee acciones en Kernel, MHP y Astarta, es decir en la primera, tercera y sexta empresas más grande. En suma, Ucrania ha dejado de existir y no precisamente por la ofensiva Rusa.

Ventanas de humo

Las encuestas que se publican hay que leerlas con el espíritu de una editorial de opinión. La interpretación de la lógica electoral porteñocéntrica ha fallado. Con todo esto, no sé ni qué va a pasar en las PASO ¿preguntan por el balotage?.  Las PASO van a ser una gran encuesta, por eso el FdT debería repensar la posibilidad de poner muchos candidatos, porque esta instancia oficia de ordenador del voto. Si hay muchos candidatos por debajo del mejor rankeado opositor, ahí se materializa un efecto "voto útil" que hay que atender. Pero ...

RBU: Una mirada para un debate necesario

América Latina no aparece como un escenario propicio para avanzar en una renta básica universal, tampoco para un sistema de salud, ni una jubilación universal. En parte, esto ocurre por las herencias institucionales de sistemas de protección social fragmentados, por el corporativismo sindical y por los consensos en torno de transferencias monetarias focalizadas y condicionadas. Si bien la pandemia de covid-19 ha impulsado ayudas estatales, estas pueden terminar potenciando las vulnerabilidades de la estructura social y los déficits de los sistemas de protección social. Una mirada específica sobre la RBU que como la salud y la protección pervisional es necesario debatir, porque tal como estamos, no va más.

Raimundo Gleyzer y el “cine de la base”

Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue desaparecido en mayo de 1976 por la dictadura militar. Era cineasta y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas, y tenía un hijo, Diego. Raymundo fue visto por última vez junto a el escritor Haroldo Conti, en el campo de concentración El Vesubio. Gleyzer integra destacadamente la escuela de documentalistas con alto compromiso social, característico de los tardíos años sesenta e inicios de los setenta, pero, a diferencia del gran polo de cineastas vinculados al peronismo revolucionario, cuyo emergente máximo fue el grupo Cine Liberación, la obra de Raymundo en el grupo Cine de la base es muy crítica respecto a la figura de Perón y en particular de la dirigencia sindical peronista. Gleyzer desarrolla en sus documentales una mirada vinculada a la tradición de izquierda marxista leninista clásica, pero con un detalle: Da la vida por ella.

Max Weber: “La jaula de hierro”

Casi todos los cursos de sociología contienen un módulo sobre estratificación. El término deriva directamente de los escritos algo fragmentarios de Weber sobre clase, estatus y partido. En su haber, Weber reconoció la realidad del conflicto de clases, en contraste con la escuela funcionalista que dominó la sociología estadounidense de la Guerra Fría y hoy como nunca, es importante comprender cómo se construye la ideología dominante. Pues bien, estudiando a Weber en su contexto político real, podemos aprender mucho sobre ese proceso de construcción, su producción y reproducción. Como Thomas Hobbes en su época, Max Weber "deja ver".

Sobre el campo de “lo posible”

Hasta la llegada de Néstor Kirchner la tiranía de "lo posible" llevo a la Argentina a una larga decadencia. Dolorosa. Desde el "posibilismo alfonsinista" que nos hacía creer que vivíamos entre dos golpes de estado, hasta el "pragmatismo menemista" que suponía que solo era posible sintonizar con la "época" desplegando toda la catilinaria del heavy metal neoliberal, que culminó con el cachivache aliancista para el cual ya no era posible nada. Néstor vino a "proponernos un sueño", desbaratando el campo de lo posible conocido y expandiendo sus límites a lo inimaginado. Un "soñador" que tomó un conglomerado sin destino y armó un país.

Los salarios no provocan inflación, la suma fija tampoco

Hasta Ben Bernanke (ex jefe de la Reserva Federal) y Olivier Blanchard (ex economista jefe del FMI) los 'mercados laborales ajustados' y las demandas salariales excesivas no jugaron ningún papel en el aumento de la inflación, al contrario. Sin embargo esa sigue siendo la ideología que travestida de "saber economico" domina a buena parte del pensamiento de nuestra clase dirigente. Un efecto de esto, la negativa contumaz a otorgar una suma fija. Triste no?

Néstor Kirchner : Indisciplinado

Tras superar aquellos días de macriato, siniestros para la democracia y sin Estado de derecho, nos sostenemos en la actitud personal y nada ni nadie nos va privar de darle el mejor homenaje que merece hoy Néstor Carlos Kirchner: Defender el liderazgo de Cristina sin condicionamientos con la certeza absoluta de que es la única capaz de darle continuidad al proyecto iniciado en mayo del año 2003.

España: Bipartidismo vivo

Españoles de 12 de las 17 comunidades autónomas acudirán a las urnas este 28 de mayo para elegir sus gobiernos y legislaturas regionales, además de más de 8 mil ciudades (entre ellas las dos más importantes del país, Madrid y Barcelona), en unos comicios teñidos por el debate nacional, cuando faltan pocos meses para la elección de un nuevo congreso y del gobierno que surja de él. Las elecciones ya ocurridas y las proyecciones, no favorecen a la coalición progresista.

Ventanas de humo

Suma fija: un debate con impacto electoral. Crecen las demandan para otorgar una suma fija desde el oficialismo, los sindicatos y movimientos sociales, pero por ahora el Ejecutivo no dio señales de apoyar la idea. ¿Quiere ganar?

Centralidad

La centralidad de Cristina hacia afuera (la dirigente más popular) y hacia adentro ha quedado demostrada otra vez y de manera contundente, con medio millón de personas en la plaza. Esperemos que la fórmula, el programa y otra eventual gestión del peronismo reflejen esa centralidad. Hoy no sucede.

Ecuador: La muerte cruzada del neoliberalismo

El presidente ecuatoriano decidió finalmente disolver el Parlamento y convocar a elecciones anticipadas, ante el avance del juicio político en su contra. Se abre así un periodo de seis meses en el que el debilitado mandatario concentrará el poder mientras el país se encamina hacia las elecciones presidenciales y legislativas, en medio de una fuerte crisis política, social y de seguridad. Los neoliberales podrán ganar elecciones, nunca gobernar.

Néstor Kirchner fue el único y verdadero “renovador” del peronismo tras la muerte de Perón

A 20 años de haber asumido la presidencia, en perspectiva, queda claro que Néstor Carlos Kirchner tomó un conglomerado social desquiciado por casi 25 años de neoliberalismo y reconstruyó un país. No fue casualidad. Durante su período (2003-2007) se produjeron transformacionessustantivas llevadas adelante por un presidente que asumió con 24% de desempleo y apenas 22% de los votos; y convivió inicialmente con la amenaza de desestabilización plasmada por los editorialistas del establishment, cuyo paradigma fue aquel panfleto de Claudio Escribano, publicado en el diario de derecha conservadora La Nación, donde le auguraba un año de gobierno. Apenas un deseo miserable del miserable escriba, que, sin embargo, mostraba el odio por venir.

EL “amor después del amor”.

Para seguir recitándola al revés, quedarán sus herederos, a quienes en diciembre del año pasado, en un salón de Punta Lara les pidió “hay que cortarla con las demostraciones de amor en las redes, acá lo que hay que hacer es ponerse a laburar para ganar el año que viene”. No está pasando aún.

Ni un paso atrás

La sociedad que, como el mismo desaparecido, sabe y no sabe, funciona como caja de resonancia del poder concentracionario y desaparecedor, que permite la circulación de los sonidos y ecos de este poder pero, al mismo tiempo, es su destinataria privilegiada. El campo de concentración, por su cercanía física, por estar de hecho en medio de la sociedad, ‘del otro lado de la pared’, sólo puede existir en medio de una sociedad que elige no ver, por su propia impotencia, una sociedad ‘desaparecida’, tan anonadada como los secuestrados mismos. Veamos, ni un paso atrás.

Estación Rodolfo Walsh

Vicky Villarruel, vice de Milei, que preside el CELTYV - Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas - presentaba su libro "Los otros muertos" que según ella recuerda "a miles de inocentes que fueron masacrados por las organizaciones terroristas ERP y Montoneros" y que fueron según ella, intencionadamente olvidados por el estado argentino, que desde el año 2003, explícitamente, justifica hayan sido aniquiladas en una apología del delito marxista sin precedentes en el mundo. El locutor de la nota ahora está con nosotros, pero sin estarlo. ¿No es bonito? - General, vamos a proceder. -Proceda.

A buen entendedor …

En un escenario electoral nacional abierto, de tercios imperfectos y donde el electorado aún no define supremacías, tras analizar además los resultados de las elecciones del año 2021, donde las carencias socioeconómicas en particular la estrechez de ingresos familiares, partieron la base de representación del FDT que perdió 4,1 millones de votos que mayoritariamente no concurrieron a votar, rechazar la asignación de una suma fija para trabajadores formales es insólito, muy raro. ¿O no tanto? Respondan ustedes.

CEPAL: Diferentes estimaciones para la magnitud de la desaceleración

América del Sur como subregión enfrentaría, según la CEPAL, la menor tasa de crecimiento de América latina, con apenas el 0,6% de mejora en 2023. Así cerraría una nueva “década perdida”, que tuvo un rendimiento incluso peor que la de los ‘80. El flojo desempeño económico para este año en la región estaría influido por varios factores, como la desaceleración de los socios comerciales Estados Unidos, Europa y China, el aumento de la inflación que recorta ingresos reales y el deterioro de las condiciones financieras, luego de la fuerte suba de tasas en las economías centrales. O sea, otra vez sopa.