La clase media es una medianía: es capaz de fuertes -y aceleradísimos- impulsos, pero es a la vez una clase sin resistencia. Ante el fracaso siente miedo, se espanta, pierde valor. Y cuando sobreviene una crisis pierde las esperanzas en la emancipación. Entonces desborda de desilusión, tristeza, apatía, descontento, frustración. Además, sus estados de ánimo son muy cambiantes, suelen ser rápidos y violentos y esa condición le imprime cierta inestabilidad al impulso emancipador. De todas las condiciones que se requieren para afirmar la emancipación la más inestable es el estado de ánimo de la clase media. Cuando la herramienta de la emancipación titubea, cuando se inclina hacia la socialdemocracia -hacia políticos de tipo conciliador, “que carecen de una comprensión viva de la realidad y de un serio adoctrinamiento teórico”
Las criptomonedas son vulnerables a la corrupción, el fraude y el lavado de dinero; y, como tokens privados, funcionan a tipos de cambio muy variables con respecto al dinero emitido por el Estado. Por ello, permiten a las grandes instituciones financieras obtener enormes beneficios sin una ganancia visible de valor para la sociedad.
En el teatro de la economía internacional, Grecia y Ucrania representan dos tragedias modernas con un guion común: el saqueo sistemático bajo el disfraz del rescate financiero o la ayuda humanitaria. Mientras think tanks y organismos multilaterales celebran supuestas «recuperaciones», la realidad desnuda un patrón de depredación donde los acreedores y el complejo militar-industrial emergen como únicos vencedores.
La llegada a Uruguay de empresarios de comunicación extranjeros y el vínculo con estrategias comunicacionales de la ultraderecha iberoamericana buscan foguear a los libertarios locales: quiénes son y cómo operan. Las ideas liberales, y aun las ultraliberales e incluso las libertarias, han dado vueltas por el mapa desde hace décadas, pero el uso de discursos de odio y desinformación como modo de instalarlas masivamente es nuevo y tiene, apenas, un puñado de años. En Argentina por caso, su puesta en acto como cultura política y de futura gestión estatal, fue el intento de asesinato a Cristina Kirchner en el año 2022. Quizás producto de su éxito electoral en otras partes del mundo, desde mediados de 2024, y especialmente a pocas semanas de las elecciones que llevarían a Yamandú Orsi a la presidencia, desembarcaron en el país dos actores extranjeros asociados a la ultraderecha iberoamericana que oficializaron el desembarco de lo que, desde Argentina y para el mundo de habla hispana, han bautizado como su batalla cultural.
El documentalista Robert Greenwald habla con Jacobin sobre el asesinato selectivo de periodistas en su nueva y desgarradora película Gaza: Journalists Under Fire.
Neurocientíficos y politólogos describen los mecanismos psicológicos por los que asimilamos propuestas y acciones que antes habrían provocado nuestra indignación y terminan calando en amplios sectores de la sociedad. En la coyuntura abierta por la resolución 125, algo de esto ya pasó, los "piquetes armados" se normalizaban y los insultos y amenazas de muerte a CFK más aún. La ventana de Overton se corrió a la ultraderecha y se neutralizó por la política y la gestión del segundo gobierno de CFK. Sin embargo, construyó las bases para el triunfo macrista en el año 2015. Este que se reproduce es un análisis instrumental muy interesante para debatir, que debe ser complementado, como es obvio en el capitalismo en crisis, con los intereses de clase que están por debajo de la narrativa de ultraderecha. En la coyuntura de la resolución 125, estaban muy claros los interese de clase: "los piquetes de la abundancia, los grupos de tarea, el sujeto agro-mediático, el trabajo de 678" ... esa narrativa fue otro elemento que logró atenuar el avance de la ultraderecha. Hoy no se dispone de esa nitidez, ni de la gestión y menos de los medios. Peor aún, muchos comunicadores, analistas, opinadores del campo supuestamente antagonista a la ultraderecha, critican lo echo durante la 125 por no aceptar el corrimiento de "la ventana", o sea por no "dialogar" y en cambio, "profundizar" el rumbo.
Durante décadas ha habido una campaña concertada para decir que las comparaciones entre el gobierno israelí y el régimen de Hitler son de alguna manera "antisemitas". Por supuesto, los crímenes de los nazis implicaron la muerte de millones de personas en toda la Europa continental. Pero lo que Israel ha hecho, y se propone hacer, con la población palestina en Gaza inevitablemente, y con razón, conduce a esa comparación.
Lejos de ser una simple provocación, la frase de Buffett que nos sirve de epígrafe encapsula una realidad cada vez más evidente, el surgimiento de un nuevo poder oligárquico que trasciende las fronteras entre el Estado, las finanzas y la tecnología. En el centro de este fenómeno se encuentra el Complejo Digital-Militar-Industrial (DMIC), una evolución del tradicional military-industrial complex que Dwight Eisenhower advirtió en 1961, pero amplificado por el dominio de las grandes tecnológicas y su integración simbiótica con el aparato de seguridad nacional estadounidense.
Shein, la compañía china de fast fashion, revolucionó la moda rápida con su fórmula digital: catálogos extensos y efímeros, publicidad omnipresente y estrategias para capturar a un público hiperindividualizado. Pero detrás de su éxito global y de las tendencias virales, se ocultan un impacto ambiental descomunal y condiciones laborales marcadas por la explotación.
Las masacres de Israel en los puntos de distribución de alimentos de la Fundación Humanitaria de Gaza, que han asesinado más de 600 palestinos en Gaza, están asociadas a un plan para expulsar, al menos, medio millón de gazaties de la Franja.
La era Trump ha visto el resurgimiento de la famosa frase de Karl Marx sobre la naturaleza repetitiva de la historia: "Hegel comenta en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes históricos mundiales aparecen, por así decirlo, dos veces. Se olvidó de añadir: la primera vez como tragedia, la segunda como farsa".
Tras la debacle en el Senado del 10 de julio de 2025, donde la oposición logró aprobar proyectos clave como el aumento de jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, el gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo revés político que pone en evidencia su fragilidad parlamentaria.
Un archivo audiovisual poco difundido, muestra la mirada de Néstor Carlos Kirchner en el año 2002, ya como candidato a presidente de la nación. Se observa un esbozo de su visión original sobre la resolución de la mega crisis del año 2001, crisis de salida de casi 25 años de modelo neoliberal, instaurado por la dictadura y profundizado en democracia. Visión original y transgresora, pero por sobre sobre todo transformada en "realidad efectiva" al ser luego desplegada en la gestión presidencial. Es evidente que tal como advirtiera Cristina Kirchner, hoy nos dirigimos a otra mega crisis a un ritmo incierto, sobre cuya resolución aún no tenemos pistas concretas, salvo la muy importante declaración del PJ nacional sobre la imposibilidad de pagara la deuda externa tal como la estructurara el ministro Caputo en sus dos gestiones de gobierno. Ante esta ausencia programática, les dejamos las alianzas bonaerenses de las que se supone saldrá el programa y eventualmente parte de la dirigencia que resolverá la próxima debacle. De nada.
Xi Jinping, actual presidente de la República Popular China, no asistió a la Decimoséptima Cumbre BRICS en Rio de Janeiro y Argentina no fue como parte del foro, ya que no lo es; tampoco lo hizo como invitada. Rafael Bielsa sostiene que mientras Argentina se hunde en la australidad sin siquiera discutirlo localmente, el gobierno persiste en una escalada simbólica y digital que exhibe el hostigamiento como sistema. Algunas lecciones nunca se aprenden, pero siempre se pagan.
Con los principales candidatos presidenciales definidos para suceder al izquierdista Gabriel Boric y el arco derechista como favorito, Chile ha iniciado su camino hacia las presidenciales de noviembre sin resolver todavía la traumática etapa política que abrieron las protestas sociales de 2019. El clima de desmovilización política, inimaginable tan solo meses antes del triunfo de Boric, da marco a esta etapa de sucesión presidencial. Nada que no conozcamos.
El colectivo Argentina con Cristina convocó a una movilización para este Día de la Independencia en Parque Lezama. La expresidenta se hizo eco de la cita y adelantó que será "una hermosa oportunidad para volver a comunicarnos". Escuchala on line
Capturando a la perfección su sonido y su sello único en la historia del rock, el primer LP de Creedence Clearwater Revival se lanzó a comienzos de julio del año 1968, en plena psicodelia. Se diferenciaron de esa época y construyeron una identidad musical que logró sobrevivirla, desplegando muchos estilos sin perder su origen de rock de raíz. Como muchos grupos de esos días, el camino recorrido fue tan profundo, como rápido.
Según la Real Academia una farsa puede ser cualquier situación o acción que se presenta como seria pero que es, en realidad, una burla o un engaño. En este sentido, se usa para describir algo que se ha vuelto ridículo o falso, como el sistema electoral argentino actual donde el ausentismo y la proscripción han configurado de hecho un "voto calificado estructural".
En vísperas del 9 de Julio y el 209º aniversario de la Declaración de la Independencia, el economista tucumano Horacio Rovelli charló con FM "La Tucumana" 95.9, para analizar la realidad económica y política nacional, y en particular el juicio en curso por la expropiación de YPF: "Este 9 de Julio no hay nada que festejar, todo lo que hizo el gobierno de Milei fue endeudarse". Complementariamente, el economista no dudó en calificar al jefe de Estado como "un vendepatria", una "rata", roedor del género Rattus, que incluye varias especies como la rata negra (Rattus rattus) y la rata parda (Rattus norvegicus).
Julia Mengolini fue emboscada con el propósito de una vendetta. Sobre esos conceptos se organiza esta carta. No hay respuestas intermedias a la venganza. Por eso, en estas etapas, la socialdemocracia, además de ser siempre una experiencia burguesa de segunda calidad, es incapaz de detener las potencias oscuras que elevan y sostiene al capitalismo en crisis, que nos es contemporáneo.