Inflación mensual 2,8%, anuel 47,6% y salarios en baja

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de abril de 2025, que alcanzó 2,8% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 3,2%). La inflación interanual, que sumó 47,3% redujo su valor respecto al mes anterior en 8,6 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 11,0 puntos). Por otra parte, el índice oficial de salarios de marzo fue del 3% en marzo, por detrás de la inflación de dicho mes, ubicada en el 3,7%. Es el resultado del cepo salarial del 1% fijado por el gobierno, que tiene su expresión más paradigmática en la negativa a homologar el acuerdo paritario del Sindicato de Comercio. El intervencionismo del Estado en la era "libertaria" aparece con toda su fuerza cuando se trata de hundir los ingresos de los trabajadores en favor de las patronales.

Cabe destacar que, previo al rebote inflacionario de marzo, tampoco asistíamos a un proceso de recomposición salarial, pese a las afirmaciones de Luis Caputo de que “El salario real privado registrado está en el máximo nivel desde agosto 2018”. Ese supuesto "repunte" solo obedecía al aumento de las horas extras, es decir, a la sobrecarga laboral a la que deben someterse los trabajadores para llegar a fin de mes.

Imagen

 

Los dos rubros que más aumentaron sus precios fueron Restaurante y hoteles, que mostró una variación de 4,1% (mes anterior había sido 3,9%) y el rubro Recreación y cultura, que incrementó sus precios de manera similar, en 4,0%.

Al igual que el mes anterior, el rubro Prendas de vestir y calzado mostró incrementos sensibles. La variación fue de 3,8%. El mes anterior había mostrado un dato también alto: 4,6%.

El rubro Alimentos y Bebidas moderó su dinámica respecto al mes anterior. En promedio, el incrementó del rubro ascendió a 2,9% (el mes anterior había sido de 5,9%, en febrero de 3,2%, en enero sumó 1,8%). En términos interanuales la suba, en abril, alcanzó 41,4%. Complementariamente, Bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron 2,8% (en marzo había sido 0,8%). La evolución de los precios, en abril, estuvo influenciada al alza por el impacto del salto del TC por la unificación cambiaria (el salto fue de 12,3% en el mayorista respecto al promedio del mes anterior; en parte ese efecto se vio en marzo) y el salto en el precio de la carne (que se movió en el mercado minorista al 4,1% en AMBA, 6,1% en Rosario y 3,7% en Córdoba). Esto fue compensado por: la política del gobierno de presionar sobre las empresas para moderar las remarcaciones, por los precios de frutas y verduras (los estacionales “tiraron” para abajo), a lo que se suma la apreciación del TC posterior por las decisión del gobierno de apuntalar el carry trade (hacia fines de abril el TC cotizaba 2,5% por debajo del momento del momento de la unificación cambiaria), un consumo que no repunta, el topeo de salario y la administración de los aumentos de tarifas. Tanto las frutas como las verduras se movieron a la baja: -7,5% y -2,5% respectivamente. Los subrubros que más aumentaron su precio en productos de consumo masivo (en el indicador en GBA) fueron: carnes y derivados -incluye fiambres- (ocho productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 5,8% entre los ocho), lácteos (cuatro productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 3,9% entre los cuatro), huevos y aceites (dos productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 8,7% entre los dos), artículos de limpieza e higiene personal (dos productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 8,7% entre los dos), tomate redondo (un producto del rubro frutas y verduras entre los primeros 20, con incremento promedio de 16,2%), café molido (un producto del rubro almacén entre los primeros 20, con incremento promedio de 7,3%), cerveza en botella (un producto del rubro bebidas entre los primeros 20, con incremento promedio de 6,6%),y fideos secos tipo guisero (un producto del rubro derivados de trigo entre los primeros 20, con incremento promedio de 3,5%).

Comunicación: el rubro aceleró su incrementó mensual, en 2,8% (se vino moviendo entre 2,3% y 2,5% en los tres meses previos). Las principales empresas del sector aplicaron aumentos cercanos al 3% según el servicio y la compañía en rubros de telefonía celular, internet y cable. El rubro sigue, en términos interanuales, muy por encima del promedio de precios (53,0% vs 47,3%).

Bienes y servicios varios aumentó por debajo del promedio: 2,5%. Esto se debe a incremento de precios en artículos de higiene personal (el ponderador del rubro es de sólo 3,6%).

Salud mostró variaciones de 2,5%, como resultado del incremento en Prepagas (entre 1,75% y 2,9%), y de remarcación de 2,8% en los precios de medicamentos de venta al público y 2,3% en PVP PAMI. Vale recordar que desde octubre ya se permite a las Prepagas subdividir las subas por región del país y diversificar considerando planes con y sin copago. Hay que mencionar, además, que dada la Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, que permite derivar directamente a la prestadora privada los aportes provenientes de los salarios que antes pasaban por una obra social sindical, habrá casos que tendrán ajustes.

Luego del incremento estacional del mes de marzo (21,6%), el rubro Educación, volvió a niveles cercanos al promedio: 2,5%. Este resultado estuvo influenciado por el incremento del mes de abril en cuotas del orden del 3%.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento de 1,9% en el mes. En el área metropolitana, en abril, electricidad y gas ajustaron en 1,7% y 1,8% respectivamente para residenciales en promedio. Las tarifas de agua, que debían haberse incrementado según la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente, sólo subieron en 1% por la decisión del gobierno de topear el aumento.

Transporte tuvo un incremento de 1,7%, igual al mes anterior. En abril, los combustibles se incrementaron 1,75% en promedio, explicado en parte por el Impuesto a los Combustibles (0,75%), y en parte por la devaluación mensual (1%). Adicionalmente, hubo aumentos de transporte público en AMBA de 4,4% (2% + 2,4% de inflación de febrero).

Equipamiento y mantenimiento del hogar se movió al 0,9%, por debajo del mes anterior (1,5%). Presenta una variación i.a. también por debajo de la inflación interanual general (29,3% vs 47,3%).

Los 20 productos que más aumentaron

CARNES Y DERIVADOS
Filet de merluza: pasó de $9.328,8 a $10.323,5 es decir un aumento de 10,7% mensual. El acumulado en 2025 es 31,5%. En términos interanuales el aumento fue de 57,1%
Pollo entero: pasó de $3.417,3 a $3.717,7 es decir un aumento de 8,8% mensual. El acumulado en 2025 es 18,4%. En términos interanuales el aumento fue de 44,9%
Paleta: pasó de $10.264,1 a $10.856,7 es decir un aumento de 5,8% mensual. El acumulado en 2025 es 30,3%. En términos interanuales el aumento fue de 56,6%
Carne Picada: pasó de $6.325,9 a $6.640,7 es decir un aumento de 5,0% mensual. El acumulado en 2025 es 23,1%. En términos interanuales el aumento fue de 49,5%
Hamburguesas: pasó de $ 4.541,2 a $ 4.755,9 es decir un aumento de 4,7% mensual. El acumulado en 2025 es 15,2%. En términos interanuales el aumento fue de 44,2%
Salame: pasó de $ 18.038,4 a $ 18.763,3 es decir un aumento de 4,0% mensual. El acumulado en 2025 es 12,1%. En términos interanuales el aumento fue de 51,5%
Nalga: pasó de $ 13.558,8 a $ 14.075,1 es decir un aumento de 3,8% mensual. El acumulado en 2025 es 29,9%. En términos interanuales el aumento fue de 63,0%
Cuadril: pasó de $12.941,3 a $13.374,7 es decir un aumento de 3,3% mensual. El acumulado en 2025 es 30,2%. En términos interanuales el aumento fue de 65,2%
FRUTAS Y VERDURAS
Tomate: pasó de $2.608,1 a $3.029,3 es decir un aumento de 16,2% mensual. El acumulado en 2025 es 140,1%. En términos interanuales el aumento fue de 39,5%
BEBIDAS
Cerveza: pasó de $3.100,7 a $3.304,9 es decir un aumento de 6,6% mensual. El acumulado en 2025 es 6,0%. En términos interanuales el aumento fue de 51,6%
LÁCTEOS
Queso cremoso: pasó de $ 2.873,3 a $ 3.029,7 es decir un aumento de 5,4% mensual. El acumulado en 2025 es 8,3%. En términos interanuales el aumento fue de 35,9%
Queso sardo: pasó de $10.082,8 a $10.384,1 es decir un aumento de 3,0% mensual. El acumulado en 2025 es 6,8%. En términos interanuales el aumento fue de 48,4%
Leche fresca: pasó de $ 1.486,1 a $ 1.536,0 es decir un aumento de 3,4% mensual. El acumulado en 2025 es 5,6%. En términos interanuales el aumento fue de 20,2%
Yogurt firme: pasó de $1.963,5 a $2.023,1 es decir un aumento de 3,0% mensual. El acumulado en 2025 es 8,7%. En términos interanuales el aumento fue de 51,1%
PRODUCTOS DERIVADOS DEL TRIGO
Fideos: pasó de $ 1.389,0 a $1.437,2 es decir un aumento de 3,5% mensual. El acumulado en 2025 es 3,2%. En términos interanuales el aumento fue de 5,7%
ALMACÉN
☕ Café molido: pasó de $9.838,3 a $ 10.551,9 es decir un aumento de 7,3% mensual. El acumulado en 2025 es 31,3%. En términos interanuales el aumento fue de 62,7%
ARTICULOS DE LIMPIEZA E HIGIENE PERSONAL
Jabón de tocador: pasó de $944,5 a $987,8 es decir un aumento de 4,6% mensual. El acumulado en 2025 es 14,4%. En términos interanuales el aumento fue de 31,3%
Desodorante: pasó de $2.910,7 a $3.010,4 es decir un aumento de 3,4% mensual. El acumulado en 2025 es 13,5%. En términos interanuales el aumento fue de 37m,5%
HUEVOS Y ACEITES
Huevos: pasó de $3.492,6 a $3.928,6 es decir un aumento de 12,5% mensual. El acumulado en 2025 es 24,2%. En términos interanuales el aumento fue de 53,5%
Aceite de girasol: pasó de $3.865,0 a $4.058,2 es decir un aumento de 5,0% mensual. El acumulado en 2025 es 16,9%. En términos interanuales el aumento fue de 36,7%

¿Qué sucedió en abril?

El análisis sobre la evolución de la inflación en el mes de abril está atravesado por la unificación cambiaria ¿La decisión de eliminar parte del cepo fue exitosa desde el punto de vista de los precios? Para responder esa pregunta es necesario abordar el dato de abril desde dos dimensiones. Por un lado, y dado que el mercado descontó buena parte de la devaluación en los precios de marzo, evaluar los resultados requiere de analizar la inflación de abril junto con la de marzo. En segundo lugar, considerar el resultado de la evolución de precios junto a los efectos derivados de las políticas desplegadas por el gobierno para moderar los aumentos: cuasi congelamiento de salarios (no homologación de paritarias por encima de 1%, incluso con el salto inflacionario derivado del salto cambiario), cuasi congelamiento de tarifas, naftas, medicamentos, prepagas, una serie de anuncios orientados a llevar el dólar al piso de la banda (reposición de retenciones desde julio, suba de tasa, incentivos al carry para no residentes) y presiones sobre supermercados y otras empresas para controlar el aumento de precios.
A contramano de las declaraciones oficiales que sostienen razones monetarias como causal inflacionaria, el gobierno profundizó las anclas vinculadas a los costos/demanda: los regulados (tarifas/naftas/medicamentos), que se movieron por debajo del promedio, y la caída/no recuperación del salario. Le agregó a esto controles a través de presión a supermercados (los instó a que no reciban listas con aumentos ad referéndum de no homologar la paritaria de comercio), además de “llamados” a empresas para que no suban precios (a una automotriz le reclamó públicamente). Esto le permitió un dato más moderado de inflación, aunque, desde nuestra óptica, no lo suficiente dada las políticas mencionadas y los resultados provocados (por ejemplo, caída del salario).
Tal como venimos sosteniendo, la decisión del gobierno de no homologar paritarias por encima del 1% en abril impidió la recuperación salarial. En este sentido, el caso paradigmático ha sido el del sindicato de comercio: el acuerdo de los gremios con las cámaras empresarias de 5,4% para el trimestre abril-junio fue suspendido por el propio Caputo e instado a renegociar al 1% mensual. El no repunte del consumo se mantiene como la principal estrategia del gobierno para moderar precios.
La política del gobierno llevó a que los regulados se movieron por debajo de la inflación (1,8%): tarifas, transporte, combustible, medicamentos, prepagas.
Tarifas: el gobierno decidió anclar con tarifas, naftas y medicamentos. Las decisiones en energía, combustibles y agua así lo demuestran. Por ejemplo: las tarifas de agua de AYSA deberían ajustar en relación a la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente pero el gobierno decidió limitar el incremento a 1%. Lo mismo con los combustibles: una pauta de incremento de precios debajo de la inflación.
Cómo había sucedido en febrero, los estacionales volvieron a ayudar: se movieron por debajo del promedio (1,9%).
En Alimentos y bebidas en particular, en abril:
* hubo incremento de la carne vacuna en el segmento minorista: 4,1% en AMBA, 6,1% en Rosario y 3,7% en Córdoba respecto al promedio del mes anterior.
* Las verduras y frutas redujeron sus precios (-7,5% y -2,5%) en el segmento mayorista (según el relevamiento de CEPA) con evolución similar en el minorista.
Los datos de la inflación núcleo muestran resistencia a la baja. De hecho, en abril se movieron al 3,2%. La evolución muestra, además, 3,2% en marzo, 2,9% en febrero, 2,4% en enero, 3,2% en diciembre, 2,7% en noviembre, 2,9% en octubre, 3,3% en septiembre, 4,1% en agosto, 3,8% en julio, 3,7% en junio y mayo). El gobierno, de todas formas, ya había decidido, con el anuncio de inflación del mes anterior, reducir el crawling peg al 1% mensual.
Respecto a los ponderadores, nuestros cálculos indican que las reestimaciones del IPC con la ENGHO 2017/2018 podrían resultar en diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación dependiendo del momento en que se apliquen. Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del periodo enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 10% de incremento adicional de precios. Vale recordar que, si bien los ponderadores son “híbridos”, es decir, no actualizan cantidades, pero si precios, esa actualización se aplica desde el momento de la implementación de los nuevos ponderadores. Adicionalmente, la metodología impide reconocer en períodos relativamente cortos (un año) la totalidad del efecto de variaciones significativas en precios, porque la actualización por precio impacta ex post, es decir, en el mes siguiente al del incremento significativo de un rubro.

¿Qué se puede esperar en mayo? Analizando rubro por rubro es posible identificar que:

▶ Para analizar la evolución de precios del mes de mayo habrá que considerar: la evolución del dólar (en los primeros siete días hábiles el tipo de cambio mayorista se movió a la baja), la evolución de precios de alimentos y bebidas (en principio, con alzas moderadas para los primeros días de mayo), los regulados (se van a mantener cuasi congelados), los salarios (el gobierno los mantiene pisados) y el impacto de la baja de precios de Aluar y productos electrónicos derivada de la reducción de aranceles. El indicador debería moderarse respecto a abril.
▶ En Alimentos y bebidas: en la primera semana de abril el incremento de alimentos y bebidas no alcohólicas se movió al 0,9%. En el mercado cárnico mayorista, los precios se mantuvieron en niveles similares al promedio de abril en los primeros diez días de mayo.
▶ Regulados – tarifas de agua, luz, gas: el gobierno oficializó los incrementos de electricidad y gas de 2,5% y 3,0% respectivamente para residenciales en promedio para los consumos de mayo de 2025. Al igual que en enero, febrero, marzo y abril, las tarifas de agua de AYSA se deberían ajustar en relación a la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente, pero el gobierno decidió limitar el incremento a 1%.
▶ Regulados – Prepagas/Medicamentos: los incrementos de prepagas van de entre 2,5% y 2,6%. Vale recordar que desde octubre ya se permite a las Prepagas subdividir las subas por región del país y diversificar considerando planes con y sin copago. Hay que mencionar, además, que dada la Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, que permite derivar directamente a la prestadora privada los aportes provenientes de los salarios que antes pasaban por una obra social sindical, habrá casos que tendrán ajustes.
▶ Regulados – Telecomunicaciones: el aumento puede alcanzar hasta 4,5% en algunas modalidades según el servicio y la compañía.
▶ Regulados – transporte, naftas y peajes: el mes anterior mencionamos que “La caída del precio del petróleo a nivel global, de mantenerse, debería verse reflejado en una retracción del precio de al menos 15%”. Frente a ese contexto internacional, la decisión del gobierno fue retrotraer precios desde el 1 de mayo pero sólo en 4% que, en la práctica, significó una baja de apenas 2% en el precio final (creemos que fue compensado con incremento de 2% en el Impuesto a los Combustibles). Adicionalmente, hubo aumentos de transporte público en AMBA de entre 5,7% y 5,9%.
▶ Para mayo no está definido aún el aumento autorizado de cuota de colegios.

Fuente: Informe CEPA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *