La llegada a Uruguay de empresarios de comunicación extranjeros y el vínculo con estrategias comunicacionales de la ultraderecha iberoamericana buscan foguear a los libertarios locales: quiénes son y cómo operan. Las ideas liberales, y aun las ultraliberales e incluso las libertarias, han dado vueltas por el mapa desde hace décadas, pero el uso de discursos de odio y desinformación como modo de instalarlas masivamente es nuevo y tiene, apenas, un puñado de años. En Argentina por caso, su puesta en acto como cultura política y de futura gestión estatal, fue el intento de asesinato a Cristina Kirchner en el año 2022. Quizás producto de su éxito electoral en otras partes del mundo, desde mediados de 2024, y especialmente a pocas semanas de las elecciones que llevarían a Yamandú Orsi a la presidencia, desembarcaron en el país dos actores extranjeros asociados a la ultraderecha iberoamericana que oficializaron el desembarco de lo que, desde Argentina y para el mundo de habla hispana, han bautizado como su batalla cultural.
El documentalista Robert Greenwald habla con Jacobin sobre el asesinato selectivo de periodistas en su nueva y desgarradora película Gaza: Journalists Under Fire.
Neurocientíficos y politólogos describen los mecanismos psicológicos por los que asimilamos propuestas y acciones que antes habrían provocado nuestra indignación y terminan calando en amplios sectores de la sociedad. En la coyuntura abierta por la resolución 125, algo de esto ya pasó, los "piquetes armados" se normalizaban y los insultos y amenazas de muerte a CFK más aún. La ventana de Overton se corrió a la ultraderecha y se neutralizó por la política y la gestión del segundo gobierno de CFK. Sin embargo, construyó las bases para el triunfo macrista en el año 2015. Este que se reproduce es un análisis instrumental muy interesante para debatir, que debe ser complementado, como es obvio en el capitalismo en crisis, con los intereses de clase que están por debajo de la narrativa de ultraderecha. En la coyuntura de la resolución 125, estaban muy claros los interese de clase: "los piquetes de la abundancia, los grupos de tarea, el sujeto agro-mediático, el trabajo de 678" ... esa narrativa fue otro elemento que logró atenuar el avance de la ultraderecha. Hoy no se dispone de esa nitidez, ni de la gestión y menos de los medios. Peor aún, muchos comunicadores, analistas, opinadores del campo supuestamente antagonista a la ultraderecha, critican lo echo durante la 125 por no aceptar el corrimiento de "la ventana", o sea por no "dialogar" y en cambio, "profundizar" el rumbo.
Durante décadas ha habido una campaña concertada para decir que las comparaciones entre el gobierno israelí y el régimen de Hitler son de alguna manera "antisemitas". Por supuesto, los crímenes de los nazis implicaron la muerte de millones de personas en toda la Europa continental. Pero lo que Israel ha hecho, y se propone hacer, con la población palestina en Gaza inevitablemente, y con razón, conduce a esa comparación.
Lejos de ser una simple provocación, la frase de Buffett que nos sirve de epígrafe encapsula una realidad cada vez más evidente, el surgimiento de un nuevo poder oligárquico que trasciende las fronteras entre el Estado, las finanzas y la tecnología. En el centro de este fenómeno se encuentra el Complejo Digital-Militar-Industrial (DMIC), una evolución del tradicional military-industrial complex que Dwight Eisenhower advirtió en 1961, pero amplificado por el dominio de las grandes tecnológicas y su integración simbiótica con el aparato de seguridad nacional estadounidense.
Shein, la compañía china de fast fashion, revolucionó la moda rápida con su fórmula digital: catálogos extensos y efímeros, publicidad omnipresente y estrategias para capturar a un público hiperindividualizado. Pero detrás de su éxito global y de las tendencias virales, se ocultan un impacto ambiental descomunal y condiciones laborales marcadas por la explotación.
Las masacres de Israel en los puntos de distribución de alimentos de la Fundación Humanitaria de Gaza, que han asesinado más de 600 palestinos en Gaza, están asociadas a un plan para expulsar, al menos, medio millón de gazaties de la Franja.
La era Trump ha visto el resurgimiento de la famosa frase de Karl Marx sobre la naturaleza repetitiva de la historia: "Hegel comenta en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes históricos mundiales aparecen, por así decirlo, dos veces. Se olvidó de añadir: la primera vez como tragedia, la segunda como farsa".
Tras la debacle en el Senado del 10 de julio de 2025, donde la oposición logró aprobar proyectos clave como el aumento de jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, el gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo revés político que pone en evidencia su fragilidad parlamentaria.
Un archivo audiovisual poco difundido, muestra la mirada de Néstor Carlos Kirchner en el año 2002, ya como candidato a presidente de la nación. Se observa un esbozo de su visión original sobre la resolución de la mega crisis del año 2001, crisis de salida de casi 25 años de modelo neoliberal, instaurado por la dictadura y profundizado en democracia. Visión original y transgresora, pero por sobre sobre todo transformada en "realidad efectiva" al ser luego desplegada en la gestión presidencial. Es evidente que tal como advirtiera Cristina Kirchner, hoy nos dirigimos a otra mega crisis a un ritmo incierto, sobre cuya resolución aún no tenemos pistas concretas, salvo la muy importante declaración del PJ nacional sobre la imposibilidad de pagara la deuda externa tal como la estructurara el ministro Caputo en sus dos gestiones de gobierno. Ante esta ausencia programática, les dejamos las alianzas bonaerenses de las que se supone saldrá el programa y eventualmente parte de la dirigencia que resolverá la próxima debacle. De nada.
Con los principales candidatos presidenciales definidos para suceder al izquierdista Gabriel Boric y el arco derechista como favorito, Chile ha iniciado su camino hacia las presidenciales de noviembre sin resolver todavía la traumática etapa política que abrieron las protestas sociales de 2019. El clima de desmovilización política, inimaginable tan solo meses antes del triunfo de Boric, da marco a esta etapa de sucesión presidencial. Nada que no conozcamos.
En vísperas del 9 de Julio y el 209º aniversario de la Declaración de la Independencia, el economista tucumano Horacio Rovelli charló con FM "La Tucumana" 95.9, para analizar la realidad económica y política nacional, y en particular el juicio en curso por la expropiación de YPF: "Este 9 de Julio no hay nada que festejar, todo lo que hizo el gobierno de Milei fue endeudarse". Complementariamente, el economista no dudó en calificar al jefe de Estado como "un vendepatria", una "rata", roedor del género Rattus, que incluye varias especies como la rata negra (Rattus rattus) y la rata parda (Rattus norvegicus).
Trump impulsa el mito del racismo inverso, según el cual los blancos están siendo atacados y perdiendo derechos a manos de otras minorías. Este relato fantástico va de la mano con su compromiso con las cepas más extremas del sionismo.
Cada año, hago un post sobre la desigualdad de la riqueza mundial utilizando los datos anuales compilado por economistas que trabajan para el banco suizo Credit Suisse. Pero Credit Suisse ya no está, arrastrado por el escándalo y la crisis bancaria de 2023. El otro gran banco suizo, UBS, se hizo cargo de los activos de CS y ahora produce su propio informe anual de Riqueza Global. No es tan claro y útil como lo fueron los de CS, pero, sin embargo, sigue produciendo una pirámide de riqueza global, con niveles de concentración, crecientes y ya obscenos como se ven a continuación. Resumiendo, salvo en La Argentina donde la pobreza y la concentración bajan de la mano del Psycho Killer, occidente está para atrás. ¡Es que por acá pasó Perón!
Desde la izquierda marxista o no marxista, muchos comentarios sobre la economía y la política mundial se han referido en años recientes a “la crisis actual del capitalismo” que habría comenzado con la debacle financiera mundial de 2008. Tal sería la crisis que fue luego bautizada como Gran Recesión, que, para muchos analistas del campo progresista, nunca se habría acabado del todo. Y que ahora se prolonga en la segunda presidencia de Trump. Esta nota es una discusión general de esas ideas que a mi juicio constituyen un obstáculo para la comprensión del mundo actual.
Quienes han prestado atención al personaje saben que el hombre de la motosierra (el que ha precedido a Elon Musk), el presidente argentino Javier Milei, tiene al menos cuatro perros Conan, el original, y otros cuyos nombres hacen referencia a tres economistas estadounidenses: Milton (Milton Friedman), Robert y Lucas (por Robert Lucas) y Rothbard (por Murray Rothbard). Los tres eran neoliberales y, en general, reaccionarios, lo que no significa que sus perspectivas y trayectorias teóricas, económicas y políticas, hayan sido idénticas.
Otro intento de desestabilizar a Petro y van... El primer mandatario colombiano afirmó que no son coincidencias; Álvaro Leyva se alió con el Clan del Golfo, la Junta del narcotráfico, sectores políticos tradicionales y campañas mediáticas para sacarlo del poder. Pero, "la movilización social logró contener el golpe de Estado".
Sea joven o no, la proporción de ingreso que toma el alquiler en un hogar tiene hoy un crecimiento exponencial, efecto central del mercado desregulado. No existe en el mundo una experiencia de desregulación como la que plantea el actual gobierno neofascista. Incluso en la organización social que dicen sirve de modelo a la banda que hoy decide el rumbo socioeconómico, la desregulación absoluta es impensable. Alemania, Francia e incluso en Nueva York los alquileres se regulan y el reciente vencedor de la interna demócrata el dirigente musulmán Zohran Mamdani, basó su militancia y parte de su campaña en este tema crucial y prometió mayor regulación. No es el único absurdo de este gobierno, uno más y no jodemos más: En medio de esta ola desreguladora y el aumento galopante de la proporción de ingresos de los hogares destinado a la renta, pretende seguir informando sobre niveles de pobreza con una canasta con ponderadores del IPC en base a la ENGHo del año 2006 con subrepresentación de gastos en tarifas, transporte y en el colmo del chamuyo, sin incluir gastos de alquiler. Y no solo eso, pretende además contarnos que la pobreza baja. ¿Ven? ¡Nos toman por boludes compañeres!
A Donald Trump le encanta intimidar a México. Pero la presidenta Claudia Sheinbaum le está mostrando al mundo cómo enfrentarse a la administración MAGA sin caer en su juego.
Esta semana, los principales banqueros centrales del mundo se han reunido en el calor sofocante de Sintra, Portugal (aunque estoy seguro de que el aire acondicionado está bien en su elegante hotel en las colinas). La gran cuestión, según los medios financieros, es si el dólar estadounidense va a seguir cayendo, lo que plantea la cuestión adicional de si el dominio del dólar en los mercados mundiales está llegando a su fin.