Categoría Historia

El único buen nazi es un nazi muerto

Las sociedades que borran su pasado pensando que así eliminan su culpa no hacen más que poner en peligro su futuro. Tal es la convicción de Omer Bartov en su libro Genocide, the Holocaust, and Israel Palestine. First Person History in Times of Crisis [Genocidio, Holocausto e Israel-Palestina: Historia en primera persona en tiempos de crisis] (Bloomsbury Academic, 2023). 

Medio Oriente: Oponernos a la intervención imperialista en todas sus formas

Adam Hanieh es profesor de economía política y desarrollo internacional en la Universidad de Exeter (Inglaterra), donde su investigación se centra en el capitalismo y el imperialismo en Oriente Medio. Su último libro lleva por título Crude Capitalism. Oil, Corporate Power, and the Making of the World Market (Verso Books, septiembre de 2024). En esta gran entrevista con Federico Fuentes para LINKS, Adam Hanieh habla de la necesidad de poner de relieve las transferencias de valor para comprender el imperialismo, el papel de Israel en el capitalismo fósil mundial y la creciente influencia de los Estados del Golfo.

Ciclos

Incluso antes de que los aranceles del presidente Donald Trump amenazaran con poner en jaque el negocio de fabricación de Apple en China, las dificultades de la compañía para fabricar nuevos productos estaba llevando a algunas personas dentro de su lujosa sede de Silicon Valley a preguntarse si la compañía había perdido de alguna manera su magia.

Desafíos al imperialismo estadounidense en el siglo XXI

El predominio del poder económico, político y militar estadounidense en el mundo se estableció al final de la Segunda Guerra Mundial. Con solo el 6,3 por ciento de la población mundial, Estados Unidos poseía alrededor del 50 por ciento de la riqueza mundial en 1948. Como la única potencia que había usado armas nucleares contra objetivos civiles, demostró un poder y una fuerza militar desenfrenados.

No está muerto, al menos no todavía 

Un retrato impactante que ofrece nuevas perspectivas sobre casi todos los aspectos de la torturada existencia de Gramsci: una infancia marcada por graves problemas de salud; su comprensión de la cultura de los trabajadores y campesinos; su creciente comprensión de la economía política; su amistad con el economista Piero Sraffa; su frustración tratando de comunicarse y ser padre para el hijo que nunca vio; su generosidad y amabilidad. Sobre todo, Merrifield ilumina cómo Gramsci mantuvo su humanidad, sufriendo horriblemente en prisión mientras escribía un clásico revolucionario, "Los cuadernos de la cárcel".

Ucrania: Sacrificada por intereses geopolíticos

Para la periodista alemana Gabriele Krone-Schmalz, debería ser de interés para Alemania y la UE implementar planes de "desescalada" de la guerra. Sin embargo estos planes provienen de China, Brasil y países africanos, que estarían muy lejos del campo de batalla que involucra a la propia Alemania y países circundantes. Obviamente, tampoco Estados Unidos estaría cercano al escenario bélico.

Gaza: Hamás, el espantapájaros

Hace casi una semana que algunos medios internacionales se interesan mucho más por Gaza de lo habitual. Me alegra ver que las revistas que rara vez hablan de Gaza se preocupan de repente por lo que está pasando aquí. Ciertamente, no es para dar cuenta de las masacres, las carnicerías y las israelíadas, Sino de algo más importante, a sus ojos, que el genocidio que se está desarrollando en este momento: las manifestaciones contra Hamás. Durante poco más de una semana ha habido algunas manifestaciones en la Franja de Gaza, comenzando por Beit Lahia, donde se pidió a Hamás que cediera el poder.

Un torrente subterráneo

Esta nota de Rocco Carbone supone una ampliación respecto de otra inmediatamente anterior: “Behemoth”*. Aquí propone una hipótesis de lucha ante el poder mafio-fascista que ha animado el proyecto de poder teratológico que gobierna la Argentina.

“Soldado Argentino sólo conocido por Dios”

Apesar de que el derecho internacional obliga a los estados a dar respuesta y a velar por que cada uno de los muertos caídos en combate tenga la tumba con su nombre, estos pueden estar décadas faltando a este derecho humanitario internacional, dificultando de esta manera la posibilidad de que las familias puedan llevar a cabo los ritos funerarios necesarios para comenzar a transitar el duelo.

La otra guerra

Un día como hoy, pero hace 49 años, el entonces Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz lanzó el plan económico correspondiente al modelo de valorización financiera. El mismo significó, para la Argentina, el inicio de una oscura etapa de su historia, protagonizada por el congelamiento de salarios –bajo el discurso de la supuesta necesariedad de mantener un bajo costo laboral-, la eliminación de restricción a las importaciones, la sobrevaluación de la moneda, la desregulación de los mercados financieros. En particular, durante el discurso inaugural del plan, Martínez de Hoz anunció la “liberalización de los precios, el aumento del 30% para los combustibles y el avance de las empresas privadas en la explotación de petróleo” 

Equivocarse de esquina

La letra de la canción trata simplemente sobre un joven que espera a una mujer en una esquina. Pero tanto fue la demora de su "amada" que le empezaron a doler las piernas de tanto estar parado. Pero la sorpresa viene en la parte final de la canción, cuando dice que el joven se había equivocado de esquina, convirtiéndose en un "Tonto bajo la lluvia". 

Odio en acto: 1 de septiembre de 2022

El que irrumpe tras el atentado ya no es ya el Milei “panelista disruptivo”, es ahora un emergente de una coyuntura donde el asesinato político vuelve a tener legitimidad para el bloque en el poder, la justicia, los medios hegemónicos, legitimado incluso por un segmento amplio de una “sociedad rota”. Es en esta perspectiva de análisis que la alianza Caputo-Milei excede largamente el “plano económico” y merece ser observada.

La curva ascendente

Más de 500 mil personas volvieron a marchar en todo el país por Verdad, Memoria y Justicia en tiempos en los que el Estado es usado como herramienta negacionista, además de la miseria planificada, con represión. Como los miércoles con los jubilados y jubiladas, la calle demostró una vez más que es el escenario donde la sociedad se expresa por fuera de los moldes con alegría pero también con bronca, aunque sin violencia cuando la policía no aparece. ¿Casualidad? Las voces de jóvenes sub 20, niños, niñas y padres en otra jornada histórica de lucha en la que, después de 19 años, hubo acto unificado. ¿Qué es la unidad, más acá de lo electoral? ¿Cómo se está construyendo? ¿Se está construyendo? ¿Qué contenido tiene?

Estado 51

En la década de 1660, el rey francés Luis XIV ordenó a su ministro Jean-Baptiste Colbert desarrollar y diversificar la economía de Nueva Francia (futura Canadá), en América del Norte. El territorio hasta ese momento era un puñado de asentamientos de unos pocos cientos de personas, mayoritariamente hombres solteros que se dedicaban a la pesca y comercio de pieles de animales; también existía una economía feudal con títulos de nobleza.

Tan sólo tuvimos más suerte

Si habéis nacido en un país y en una época en que no sólo nadie viene a mataros a la mujer y a los hijos, sino que, además, nadie viene a pediros que matéis a la mujer y a los hijos de otros, dadle gracias a Dios e id en paz. Pero no descartéis nunca el pensamiento de que a lo mejor tuvisteis más suerte que yo, pero que no sois mejores. Pues si tenéis la arrogancia de creer que lo sois, ahí empieza el peligro”.
Las Benévolas de Jonathan Littel