En el teatro de la economía internacional, Grecia y Ucrania representan dos tragedias modernas con un guion común: el saqueo sistemático bajo el disfraz del rescate financiero o la ayuda humanitaria. Mientras think tanks y organismos multilaterales celebran supuestas «recuperaciones», la realidad desnuda un patrón de depredación donde los acreedores y el complejo militar-industrial emergen como únicos vencedores.
El documentalista Robert Greenwald habla con Jacobin sobre el asesinato selectivo de periodistas en su nueva y desgarradora película Gaza: Journalists Under Fire.
Neurocientíficos y politólogos describen los mecanismos psicológicos por los que asimilamos propuestas y acciones que antes habrían provocado nuestra indignación y terminan calando en amplios sectores de la sociedad. En la coyuntura abierta por la resolución 125, algo de esto ya pasó, los "piquetes armados" se normalizaban y los insultos y amenazas de muerte a CFK más aún. La ventana de Overton se corrió a la ultraderecha y se neutralizó por la política y la gestión del segundo gobierno de CFK. Sin embargo, construyó las bases para el triunfo macrista en el año 2015. Este que se reproduce es un análisis instrumental muy interesante para debatir, que debe ser complementado, como es obvio en el capitalismo en crisis, con los intereses de clase que están por debajo de la narrativa de ultraderecha. En la coyuntura de la resolución 125, estaban muy claros los interese de clase: "los piquetes de la abundancia, los grupos de tarea, el sujeto agro-mediático, el trabajo de 678" ... esa narrativa fue otro elemento que logró atenuar el avance de la ultraderecha. Hoy no se dispone de esa nitidez, ni de la gestión y menos de los medios. Peor aún, muchos comunicadores, analistas, opinadores del campo supuestamente antagonista a la ultraderecha, critican lo echo durante la 125 por no aceptar el corrimiento de "la ventana", o sea por no "dialogar" y en cambio, "profundizar" el rumbo.
Durante décadas ha habido una campaña concertada para decir que las comparaciones entre el gobierno israelí y el régimen de Hitler son de alguna manera "antisemitas". Por supuesto, los crímenes de los nazis implicaron la muerte de millones de personas en toda la Europa continental. Pero lo que Israel ha hecho, y se propone hacer, con la población palestina en Gaza inevitablemente, y con razón, conduce a esa comparación.
Lejos de ser una simple provocación, la frase de Buffett que nos sirve de epígrafe encapsula una realidad cada vez más evidente, el surgimiento de un nuevo poder oligárquico que trasciende las fronteras entre el Estado, las finanzas y la tecnología. En el centro de este fenómeno se encuentra el Complejo Digital-Militar-Industrial (DMIC), una evolución del tradicional military-industrial complex que Dwight Eisenhower advirtió en 1961, pero amplificado por el dominio de las grandes tecnológicas y su integración simbiótica con el aparato de seguridad nacional estadounidense.
Un archivo audiovisual poco difundido, muestra la mirada de Néstor Carlos Kirchner en el año 2002, ya como candidato a presidente de la nación. Se observa un esbozo de su visión original sobre la resolución de la mega crisis del año 2001, crisis de salida de casi 25 años de modelo neoliberal, instaurado por la dictadura y profundizado en democracia. Visión original y transgresora, pero por sobre sobre todo transformada en "realidad efectiva" al ser luego desplegada en la gestión presidencial. Es evidente que tal como advirtiera Cristina Kirchner, hoy nos dirigimos a otra mega crisis a un ritmo incierto, sobre cuya resolución aún no tenemos pistas concretas, salvo la muy importante declaración del PJ nacional sobre la imposibilidad de pagara la deuda externa tal como la estructurara el ministro Caputo en sus dos gestiones de gobierno. Ante esta ausencia programática, les dejamos las alianzas bonaerenses de las que se supone saldrá el programa y eventualmente parte de la dirigencia que resolverá la próxima debacle. De nada.
Xi Jinping, actual presidente de la República Popular China, no asistió a la Decimoséptima Cumbre BRICS en Rio de Janeiro y Argentina no fue como parte del foro, ya que no lo es; tampoco lo hizo como invitada. Rafael Bielsa sostiene que mientras Argentina se hunde en la australidad sin siquiera discutirlo localmente, el gobierno persiste en una escalada simbólica y digital que exhibe el hostigamiento como sistema. Algunas lecciones nunca se aprenden, pero siempre se pagan.
Capturando a la perfección su sonido y su sello único en la historia del rock, el primer LP de Creedence Clearwater Revival se lanzó a comienzos de julio del año 1968, en plena psicodelia. Se diferenciaron de esa época y construyeron una identidad musical que logró sobrevivirla, desplegando muchos estilos sin perder su origen de rock de raíz. Como muchos grupos de esos días, el camino recorrido fue tan profundo, como rápido.
Trump impulsa el mito del racismo inverso, según el cual los blancos están siendo atacados y perdiendo derechos a manos de otras minorías. Este relato fantástico va de la mano con su compromiso con las cepas más extremas del sionismo.
Continuamos la serie de publicaciones sobre la resistencia peronista en general, y las Organizaciones Político- Militares de los años 60/70, en particular aparecidas ante la proscripción de Perón. La publicación intenta ser cronológica. La doctora Mora González Canosa nos dará una impecable explicación sobre el origen, desarrollo, hechos y relaciones de las FAR con otras agrupaciones hasta su final. En particular es interesante la formación teórica de sus cuadros, la fusión con Montoneros que una vez concretada no permiten con evidencia histórica observar ningún hecho autónomo de las organizaciones ensambladas, autonomía que sirvió de explicación por ejemplo a la muerte del sindicalista José Rucci que algunos relatos adjudicaron a las FAR. Hay también una breve historia y cronología realizada por Carlos Ignacio Custer. Video original: Javier Salcedo - Fuerzas Armadas Revolucionarias - Nudos del pasado.
La docuserie de Netflix (como siempre lo hace) plantea una mirada parcial y maniquea sobre el caso que conmocionó al país. Un planteo ahistórico y sesgado que apunta a reivindicar a la familia Macarrón utilizando a Hernán Vaca Narvaja como chivo expiatorio. El director de la saga, Jamie Crawford, un inglés que estuvo de intercambio en Río Cuarto por el Rotary Club -del que Marcelo Macarrón fue directivo-para aprender el idioma cuando tenía 18 años, no logra explicar en los tres capítulos que dividió su documental la complejidad de una investigación de la que participaron siete fiscales y cinco jueces, que tuvo cuatro imputados y terminó con la absolución del viudo –a pedido del fiscal- en el juicio oral y público que se realizó en 2022.
Quienes han prestado atención al personaje saben que el hombre de la motosierra (el que ha precedido a Elon Musk), el presidente argentino Javier Milei, tiene al menos cuatro perros Conan, el original, y otros cuyos nombres hacen referencia a tres economistas estadounidenses: Milton (Milton Friedman), Robert y Lucas (por Robert Lucas) y Rothbard (por Murray Rothbard). Los tres eran neoliberales y, en general, reaccionarios, lo que no significa que sus perspectivas y trayectorias teóricas, económicas y políticas, hayan sido idénticas.
Continuamos la serie de publicaciones sobre las Organizaciones político- militares de los años 60/70. La publicación intenta ser cronológica. El doctor Javier Salcedo nos va a introducir en uno de los temas más complejos de los años setenta, la agrupación Montoneros. Javier nos va a contar desde sus orígenes, organización y relación con los diferentes grupos políticos el cual nos lleva a un acercamiento a su accionar en su contexto. Los problemas en la grabación no hubo forma de resolverlos ya que incluso bajando la resolución continuaron por lo que decidimos hacer igual la charla para aprovechar la coordinación de tiempos entre el entrevistado y entrevistador. Muy lejana en las acciones armadas y muy actual en las reflexiones sobre el liderazgo y su "superación" paulatina condensado en la consigna: "Conducción, conducción Montoneros y Perón". El enfrentamiento con Perón era inevitable y el final catastrófico.
Hoy se inicia la cumbre de Financiación para el Desarrollo (FfD) en Sevilla, España. En ella la comunidad del desarrollo reflexiona una vez más sobre las promesas y trampas de la financiación global.
Las grandes tecnológicas se esfuerzan por convencernos de la inteligencia artificial, en particular de la llamada "inteligencia artificial general". En conferencias y entrevistas, los líderes corporativos describen un futuro no muy lejano en el que los sistemas de IA podrán hacerlo "todo para todos", creando un mundo de abundancia. Sin embargo, advierten que ese futuro depende de nuestra disposición a brindarles un entorno regulatorio y financiero favorable para las empresas. Lo cierto es que estas empresas están lejos de desarrollar tales sistemas. Lo que han creado son sistemas de "IA generativa" poco fiables y peligrosos. Desafortunadamente para nosotros, un número creciente de empresas y organismos gubernamentales han comenzado a emplearlos con resultados desastrosos para los trabajadores.
La mansedumbre puede ser considerada el corazón impolítico de las luchas políticas que deberá librar el antifascismo. Para ser eficaz deberá hacerlo sin ingenuidad y sin candor, con el realismo y la intensidad que impone el combate cultural y social contra lo que hay en frente. Sin candor. Impulsado por una mansedumbre activa.
El movimiento feminista y la apertura académica hacia los estudios de género ha habilitado una relectura de los roles que han desempeñado las mujeres en el desarrollo del pensamiento político argentino; los discursos históricos se sostienen sobre un ideario de género hegemónico que es necesario deconstruir para cristalizar el verdadero papel desempeñado por las mujeres en la historia, muchas veces invisibilizado. El resultado de esta invisibilización es que no se relaciona las acciones y pensamientos políticos femeninos con experiencias que generan conocimiento, sino como carentes de valor desde perspectivas masculinas totalizantes.
La Masacre de Avellaneda, de la que este jueves se cumplen 23 años, siempre será recordada por la sociedad como uno de los hechos más aberrantes de la represión estatal contra organizaciones populares desde 1983 a la fecha. Además del asesinato a quemarropa de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán a manos del comisario de la Policía Bonaerense Alfredo Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, en esa jornada fueron heridas 33 personas con balas de plomo. Medios hegemónicos y dirigencias oficialistas de los entonces gobiernos "peronistas" (nacional y provincial), practicaron la "complicidad de bajo perfil", bajo la modalidad (habitual) de "hacerse los boludos".
Una frase de Jorge Luis Borges, o por lo menos que se le atribuye, dice: “Lo propio del infierno no son los tormentos sino su irrealidad”. Tanto en la dictadura establishment-militar como en la presidencia de Javier Milei, la irrealidad crea un escenario fantasmagórico e inverosímil donde lo absurdo se naturaliza, y el disparate y la mentira envueltas en la crueldad, extienden sus largas sombras oscureciendo la visión, algo que en la literatura se encarnó en el realismo mágico.
Iniciamos la publicación de material audiovisual sobre las Organizaciones Armadas desplegadas en los años 60 y 70. El orden de publicación intenta ser cronológico.
El sitio del material es el canal de Elías Alejandro. Amado@reconstruyendo_realidades3a
Primera publicación: Mariela Stavale - Las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base - Nudos del pasado.