El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de agosto de 2025, que alcanzó 1,9% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 2,2%). La inflación interanual, que sumó 33,6% redujo su valor respecto al mes anterior en 3,0 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 2,8 puntos).
Transporte tuvo un incremento de 3,6% intermensual (el mes pasado había mostrado un alza de 2,8%). Los datos de Cecha indican que, en agosto, la nafta súper incrementó su precio en 4%, mientras que el gasoil hizo lo propio en 3%. El anuncio oficial indica que YPF aumentó los precios 1% pero a la par de la implementación del micropricing, que implica dejar de informar sobre aumentos mensuales, dificultando la medición. El valor refleja la paridad internacional. Respecto al transporte público, los incrementos, en AMBA, fueron de 3,6%, al igual que el subte.
En el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, sumó 2,7% en el mes, derivado de incrementos de electricidad y gas para residenciales en promedio para los consumos de agosto de 2025, en el orden del 2,0% y 2,6% a 2,8% respectivamente, y de tarifas de agua de AYSA del 1% (congelado desde enero de 2025, aunque deberían ajustarse en relación a la fórmula determinada por el gobierno).
El rubro Educación mostró variaciones por encima a las del promedio: 2,5%. Este resultado estuvo influenciado por el ajuste en cuotas escolares del orden de 5,0% a 7,0% en AMBA.
Bienes y servicios varios se movió por encima del promedio: 2,2%. Esto se debe a incremento de precios en artículos de higiene personal (el ponderador del rubro es de sólo 3,6%).
El rubro Comunicación, aceleró su incremento mensual midiendo 1,9% (se movió al 2,3% en el mes previo). Las principales empresas del sector aplicaron aumentos de hasta 3,0% según el servicio y la compañía en rubros de telefonía celular, internet y cable. El rubro sigue, en términos interanuales, por encima del promedio de precios (36,6% vs 33,6%).
⛑ Salud mostró variaciones de 1,7%, como resultado del incremento en Prepagas (de entre 1,3% a 1,95%), y de remarcación de 1,4% en los precios de medicamentos de venta al público. Vale recordar que desde octubre ya se permite a las Prepagas subdividir las subas por región del país y diversificar considerando planes con y sin copago. Hay que mencionar, además, que dada la Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, que permite derivar directamente a la prestadora privada los aportes provenientes de los salarios que antes pasaban por una obra social sindical, habrá casos que tendrán ajustes.
Luego de la estacionalidad de vacaciones de invierno, el rubro Recreación y cultura moderó sensiblemente sus incrementos, y mostró variaciones de 0,5% (mes anterior había sido 4,8%). En cambio, Restaurante y hoteles mantuvo una inflación elevada, incluso superior al mes anterior, del orden del 3,4% (mes anterior había sido 2,8%).
El rubro Alimentos y Bebidas mostró una baja respecto del mes anterior. En promedio, el rubro se movió 1,4% mensual (había sido, en julio, de 1,9%, en junio de 0,6%, en mayo de 0,5%, en abril de 2,9%, en marzo de 5,9%, en febrero de 3,2%, en enero sumó 1,8%). En términos interanuales la suba, en julio, alcanzó 27,8%. Complementariamente, Bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron 3,5% (en julio había sido 0,6%). La evolución de los precios, en agosto, estuvo influenciada por el salto del TC (+4,9% en el mayorista respecto al promedio del mes anterior) que, de todas formas, impactó de manera moderada en el mes en cuestión, contrarrestado por los estacionales que, otra vez, “ayudaron” al indicador (dieron -0,8%), el moderado incremento del precio de la carne (se movió en el mercado mayorista entre 2,6% y 4,0% en novillito y novillo), un consumo que no repunta, el topeo de salario y la administración de los aumentos de tarifas. Tanto las frutas como las verduras se movieron al alza: +5,1% y +4,1% respectivamente. Los subrubros que más aumentaron su precio en productos de consumo masivo (en el indicador en GBA) fueron: frutas y verduras (cinco productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 9,5% entre los cinco), artículos de limpieza e higiene personal (cinco productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 3,2% entre los cinco), carnes y derivados -incluye fiambres- (tres productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 2,7% entre los tres), productos derivados de trigo (dos productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 3,5% entre los dos), productos de almacén (dos productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 2,9% entre los dos), lácteos (dos productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 2,4% entre los dos), bebidas (gaseosa base cola, con un incremento de 3,6%).
Equipamiento y mantenimiento del hogar se movió al 0,9%, por debajo del mes anterior (1,5%). Presenta una variación i.a. también por debajo de la inflación interanual general (20,2% vs 33,6%).
Finalmente, al igual que el mes anterior, el rubro Prendas de vestir y calzado mostró nuevamente retracción de precios. La variación fue de -0,3%. El mes anterior había mostrado -0,9%.
CARNES Y DERIVADOS
Hamburguesa: pasó de $5.098,61 a $5.265,25 es decir un aumento de 3,3% mensual. El acumulado en 2025 es 27,6%. En términos interanuales el aumento fue de 48,9%.
Jamón cocido: pasó de $16.097,17 a $16.521,26 es decir un aumento de 2,6% mensual. El acumulado en 2025 es 16,5%. En términos interanuales el aumento fue de 37,9%
Salchicha: pasó de $2.031,4 a $2.077,75 es decir un aumento de 2,3% mensual. El acumulado en 2025 es 22,1%. En términos interanuales el aumento fue de 35,8%
FRUTAS Y VERDURAS
Tomate redondo: pasó de $2.175,93 a $2.529,01 es decir un aumento de 16,2% mensual. El acumulado en 2025 es 100,5%. En términos interanuales el aumento fue de -11,1%
Limón: pasó de $1.119,16 a $1.267,44 es decir un aumento de 13,2% mensual. El acumulado en 2025 es -58,4%. En términos interanuales el aumento fue de 63,0%
Banana: pasó de $2.273,82 a $2.485,38 es decir un aumento de 9,3% mensual. El acumulado en 2025 es 22,4%. En términos interanuales el aumento fue de 21,9%
Naranja: pasó de $971,05 a $1.014,18 es decir un aumento de 4,4% mensual. El acumulado en 2025 es 11,9%. En términos interanuales el aumento fue de 26,5%
Manzana: pasó de $2.390,62 a $2.487,51 es decir un aumento de 4,1% mensual. El acumulado en 2025 es 3,3%. En términos interanuales el aumento fue de 16,2%
BEBIDAS
Gaseosa cola: pasó de $2.712,41 a $2.809,18 es decir un aumento de 3,6% mensual. El acumulado en 2025 es 18,3%. En términos interanuales el aumento fue de 39,4%
LÁCTEOS
Queso sardo: pasó de $21.189,7 a $2.1731,98 es decir un aumento de 2,6% mensual. El acumulado en 2025 es 17,5%. En términos interanuales el aumento fue de 21,7%
Dulce de leche: pasó de $3.089,18 a $3.159,46 es decir un aumento de 2,3% mensual. El acumulado en 2025 es 13,0%. En términos interanuales el aumento fue de 20,8%
PRODUCTOS DERIVADOS DEL TRIGO
Pan francés tipo flauta: pasó de $3.661,28 a $3.759,76 es decir un aumento de 2,7% mensual. El acumulado en 2025 es 21,5%. En términos interanuales el aumento fue de 35,5%
Pan de mesa: pasó de $2.976,66 a $3.106,53 es decir un aumento de 4,4% mensual. El acumulado en 2025 es 18,8%. En términos interanuales el aumento fue de 22,9%
ALMACÉN
Tomate en conserva: pasó de $1.152,7 a $1.187,61 es decir un aumento de 3% mensual. El acumulado en 2025 es 6,2%. En términos interanuales el aumento fue de 10,1%
☕ Café molido: pasó de $11 .362,1 a $1.169,6 es decir un aumento de 2,7% mensual. El acumulado en 2025 es 45,2%. En términos interanuales el aumento fue de 66,7%
HIGIENE Y LIMPIEZA
Desodorante: pasó de $3.143,16 a $3.315,25 es decir un aumento de 5,5% mensual. El acumulado en 2025 es 34,9%. En términos interanuales el aumento fue de 40,1%
Pañales descartables: pasó de $3.974,94 a $ 4.112,21 es decir un aumento de 3,5% mensual. El acumulado en 2025 es 3,4%. En términos interanuales el aumento fue de 12,7%
Jabón de tocador: pasó de $1.071,03 a $1.o.96,13 es decir un aumento de 2,3% mensual. El acumulado en 2025 es 26,9%. En términos interanuales el aumento fue de 35,6%
Jabón en polvo: pasó de $2.450,32 a $2.507,14 es decir un aumento de 2,3% mensual. El acumulado en 2025 es 17,3%. En términos interanuales el aumento fue de 28,3%
Lavandina: pasó de $1.164,07 a $1.190,57 es decir un aumento de 2,3% mensual. El acumulado en 2025 es 8,8%. En términos interanuales el aumento fue de 14,2%
En resumen, en agosto, el análisis sobre la evolución de la inflación estuvo atravesado por el salto del tipo de cambio y el eventual pass through. El dólar, en promedio, se movió 4,9% por encima del mes de julio, pero el efecto de variación del tipo de cambio no se percibió al ciento por ciento en julio ni agosto. La caída de las ventas, a lo que se suma un colchón de precios previo en los productos derivados de trigo y maíz (carne vacuna, pollo, pan, etc), explican, en buena medida, esa desvinculación temporaria. Además, el gobierno mantuvo su política de anclas sustentadas en el topeo de los aumentos de tarifas, naftas, medicamentos y prepagas, un consumo que no repunta y topeo de salario. Una por una estas razones:
A contramano de las declaraciones oficiales que sostienen razones monetarias como causal inflacionaria, el gobierno profundizó las anclas vinculadas a los costos/demanda: los regulados (tarifas/naftas/medicamentos), y la caída/no recuperación del salario.
Tal como venimos sosteniendo, la decisión del gobierno de no homologar paritarias por encima del 1% en el sector privado y menos de 1% en el público, en julio, impidió la recuperación salarial. El no repunte del consumo se mantiene como la principal estrategia del gobierno para moderar precios.
La política del gobierno llevó a que los regulados se movieron de manera moderada, aunque, en este mes, por encima de la inflación promedio: 2,7%. El efecto transporte tuvo impacto sobre la evolución.
Tarifas: el gobierno decidió anclar con tarifas, naftas y medicamentos. Las decisiones en energía, combustibles y agua así lo demuestran.
Naftas: los datos de Cecha indican que, en agosto, la nafta súper incrementó su precio en 4%, mientras que el gasoil hizo lo propio en 3%. Respecto al transporte público, los incrementos, en AMBA, fueron de 3,6%, al igual que el subte.
Los estacionales, este mes, tiraron la inflación para abajo: se movieron en valores de -0,8%.
En Alimentos y bebidas en particular, en agosto, a la moderación de la carne (en el mayorista, en el orden del 2,6% y 4,0% en novillito y novillo, como promedios de agosto versus julio) se suman incrementos en frutas y verduras, de +5,1% y +4,1% respectivamente.
Los datos de la inflación núcleo mostraron, en agosto, una desmejora: 2,0%. La evolución indica: 1,5% en julio, 1,7% en junio, 2,2% en mayo, 3,2% en abril y marzo, 2,9% en febrero, 2,4% en enero, 3,2% en diciembre, 2,7% en noviembre, 2,9% en octubre, 3,3% en septiembre, 4,1% en agosto, 3,8% en julio, 3,7% en junio y mayo).
Respecto a los ponderadores, nuestros cálculos indican que las reestimaciones del IPC con la ENGHO 2017/2018 podrían resultar en diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación dependiendo del momento en que se apliquen. Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del periodo enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 10% de incremento adicional de precios. Vale recordar que, si bien los ponderadores son “híbridos”, es decir, no actualizan cantidades, pero si precios, esa actualización se aplica desde el momento de la implementación de los nuevos ponderadores. Adicionalmente, la metodología impide reconocer en períodos relativamente cortos (un año) la totalidad del efecto de variaciones significativas en precios, porque la actualización por precio impacta ex post, es decir, en el mes siguiente al del incremento significativo de un rubro.
➡ Luego de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el tipo de cambio se movió al alza. Aunque resta evaluar qué sucederá en el resto del mes, pero si se mantuviera en el nievo nivel post electoral, el incremento podría promediar 7% respecto al mes anterior. En este sentido, la estrategia de las dos velocidades se mantiene y profundiza: regulados cuasi congelados (con la excepción de los incrementos en transporte público), al igual que los salarios (el gobierno los mantiene pisados) versus precios de alimentos y bebidas, si es que se produce el pase a precio.
➡ En Alimentos y bebidas: en la primera semana de septiembre, la medición de precios del rubro de CEPA midió 1,1% en productos de consumo masivo. En el mercado cárnico mayorista, los precios se movieron al alza, en los primeros diez días de septiembre, entre 0,3% a 2,9%. Las frutas y verduras mostraron, en los primeros siete días de septiembre, incrementos de 3,5% y 9,5% respectivamente respecto a la última semana de agosto.
➡ Regulados – tarifas de agua, luz, gas: el gobierno mantuvo los incrementos de electricidad en el orden del 2,9% y de gas en 2,11%, para residenciales en promedio para los consumos de septiembre de 2025. Al igual que en el período enero a julio, las tarifas de agua de AYSA se deberían ajustar en relación a la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente, pero el gobierno decidió limitar el incremento a 1%.
➡ Regulados – Prepagas/Medicamentos: los incrementos de prepagas van de entre 1,7% a 1,9%. Hubo incrementos en algunos medicamentos, pero no un alza uniforme.
➡ Regulados – Telecomunicaciones: el aumento podría alcanzar hasta 3,0% en algunas modalidades según el servicio y la compañía.
➡ Regulados – transporte, naftas y peajes: según Cecha, el precio de la nafta súper se incrementó en 2,5%, mientras que el gasoil hizo lo propio en 3,0%, en septiembre. Respecto al transporte público, los incrementos, en AMBA, fueron de 3,9%, al igual que el subte.
➡ Para agosto, los incrementos autorizados en AMBA serán de entre 2,8% y 3,2% en la cuota de colegios.