El valor del dólar Blue es aproximadamente el doble de lo que sería si los períodos electorales transcurrieran sin inestabilidad.
Si los períodos electorales de 2015, 2019 y 2023 no hubiesen impulsado la devaluación del tipo de cambio, el valor del dólar Blue hacia agosto se ubicaría en torno a 379 pesos (tabla 1) en lugar de los 1050 que alcanzó al 10 de octubre . La tasa de devaluación se acelera durante las etapas electorales, en especial tras conocerse los resultados de las PASO que provocan una sobre-reacción especulativa de parte de los mercados, y así disparan el valor del dólar paralelo, que amplificado por los medios opositores hace subir las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial y de los precios. En suma, la corrida contra el peso es un tradicional mecanismo de intervención político-electoral de los sectores del poder económico, financiero y mediático, en busca de quitar toda chance a la continuidad del proyecto popular democrático abierto en el año 2003 y que hoy encarna Sergio Massa con el apoyo explícito de Cristina Kirchner. Todo de manual.
Entendes porqué la corrida ?Es bastante obvio … pic.twitter.com/KS8yt3yFeX
— Artemio López (@Lupo55) October 10, 2023
Las etapas electorales, como veremos, generan efectos cambiarios relevantes. Son tiempos de incertidumbre que agitan las apuestas especulativas cuyos impactos se trasladan a la economía real, disparando el valor del dólar, aumentando la brecha cambiaria, alentando la inflación y deprimiendo los salarios.
En este trabajo estimamos cuál sería el beneficio que se obtendría evitando la inestabilidad durante las etapas electorales, es decir, calculamos cómo disminuiría la devaluación del peso respecto al dólar Blue y el oficial, y cómo se estrecharía la brecha cambiaria y bajaría la inflación.
Impactos macroeconómicos[1]
El efecto cambiario del período electoral también tiene impacto sobre los precios.
Reflexiones finales
Sin importar si se gira de derecha a izquierda o al revés, los períodos electorales en Argentina son un río revuelto para ganancia de especuladores. Las devaluaciones del dólar Blue post PASO que se produjeron en 2015, 2019 y 2023 debilitaron el peso generando expectativas de devaluación del dólar oficial y aceleraron la inflación. Es una tragedia anunciada que sucede cada 4 años cuando lo determina el calendario electoral.
Si bien la grieta dificulta los consensos necesarios, y durante la competencia electoral los candidatos opositores pueden agravar el problema anunciando devaluaciones como hizo Macri en 2015, permitiendo una devaluación brusca como hizo Macri a modo de castigo a la población en 2019, o alentando a la población a comprar dólares y tirar los pesos por la basura, como hace Milei en estos días, es indispensable buscar un arreglo institucional diferente que permita aliviar al país de este trastorno.
[1] Apunte metodológico: estimamos el valor que habría alcanzado el dólar Blue, el dólar oficial y el índice de precios con una etapa electoral estable, suponiendo que, durante esta etapa estas variables se hubiesen comportado de la misma forma en que lo hicieron los primeros 3,5 años del Gobierno en curso. Es decir, el dólar Blue y el oficial se devalúan durante el período electoral al mismo ritmo que se devaluaron los primeros 3 años y medio de Gobierno. Igualmente, los precios durante la etapa electoral evolucionaron al mismo ritmo en que lo hicieron durante los primeros 3,5 años de gobierno. Definimos el período o etapa electoral como el que inicia aproximadamente el 9 de junio del año electoral –dos meses antes de las PASO–, y se extiende hasta el 9 de diciembre del mismo año, antes del traspaso del mando.