Sin embargo, más allá de la narrativa dominante, en los últimos años se han publicado trabajos que abordan esta época desde nuevas y originas perspectivas: Sánchez Soler[1], Juan Andrade[2] y Víctor Lenore[3]. Por su parte, Sergio Gálvez ha puntualizado que “la época socialista como un periodo que lentamente va internándose en la agenda historiográfica”[4], añadiendo que unas de las cuestiones que “apenas han suscitado una escasa audiencia es su política laboral”[5]. En este sentido, es cierto que las investigaciones sobre el mundo sindical desde el fin de la transición son más escasas. Podemos citar excepciones valiosas y recientes tales como Rubén Vega[6], Sergio Gálvez[7], Gonzalo Wilhelmi[8], Joan Gimeno[9]. Por el contrario, durante los años 80 tuvieron lugar importantes y masivas movilizaciones obreras. La dura huelga de Crimidesa (Burgos) en 1980-1981 duró 300 días, y se llegaron a situaciones de gran tensión. Hubo una marcha a Madrid, detenciones, sanciones, y despidos. La Guardia Civil uso armas de fuego contra los trabajadores y el minero Alberto Miguel fue herido de bala en enero de 1981. Pero, al igual que otras huelgas de la época, no aparecen en los libros de historia y apenas son conocidas y recordadas. Las movilizaciones en Reinosa (Cantabria) en 1986 y 1987, fueron masivas, se levantaron barricadas, produciéndose serios enfrentamientos con la Guardia Civil, con el saldo de numerosos heridos graves, e incluso la muerte del trabajador Gonzalo Ruiz García. La tensión fue mayúscula y los trabajadores llegaron a desarmar a guardias civiles

Contexto político y sindical
La victoria del PSOE en las elecciones de 1982 fue recibida con entusiasmo por UGT e incluso también por CC OO. Marcelino Camacho dijo que “por primera vez en la historia de nuestro país, desde hace 43 años, vamos a tener un Gobierno no dominado por la oligarquía”[10]. Aunque también advirtió que “Si nos plegáramos ante las dificultades y la oposición de los poderes facticos, tendríamos el cambio posible, insuficiente y el nuevo desencanto”[11].  El líder de CC OO criticó que no hubiese ni una sola mujer en el primer gobierno de Felipe González[12]. Además, mostró algunas reticencias al discurso de investidura de Felipe González, señalando que en el nuevo gobierno “a diferencia de los gobiernos de Prieto, Largo Caballero durante la República, no hay ni un solo obrero en este Gobierno”[13]. En todo caso, en un principio las críticas estaban muy lejos de una ruptura. Incluso en febrero 1983 CC OO firmó el Acuerdo Interconfederal. Por el contrario, un año después la situación era completamente distinta y 1984 se inició, por primera vez en cinco años, sin un marco de negociación colectiva de referencia. Ese año el Gobierno aprobó una reforma laboral que facilitaba la contratación temporal. Una reforma que según Sergio Gálvez “ha quedado en un plano secundario” en comparación con posteriores reformas, advirtiendo que pese a ello no “Puede subestimarte la importancia histórica de la misma”[14] por su tiempo de vigencia, contenido y consecuencias. También señaló que la promesa electoral del PSOE de no avanzar “más en el camino de la liberalización del mercado de trabajo, no resistió ni tres meses”[15]. La Ley 32/1984 fomentaba el empleo temporal, legalizando varias modalidades de contratos eventuales. Posteriormente, en octubre se aprobaron los decretos  1989/1984, 1991/1984 y 1992/1984, que facilitaban aún más la contratación temporal. Con estos tres decretos se había ido tan lejos, que hasta Nicolás Redondo solicitó al Gobierno que los retirase[16]. Los cambios introducidos eliminaban los topes máximos a la contratación temporal en las empresas. Se introducían hasta catorce nuevas modalidades temporales: fin de obra, circunstancias de la producción, interinidad, lanzamiento de una nueva actividad, etc.

La conflictividad laboral se recrudece
La perspectiva de paz social, simpatías y grandes esperanzas en el gobierno del PSOE duró muy poco. Pronto distintas promesas electorales comenzaban a incumplirse y/o abandonarse. Comenzó la dura reconversión industrial y una política económica y laboral que provocó protestas crecientes, y a su vez respuestas particularmente represivas. El 25 de enero de 1983 tuvo lugar una huelga general en Gijón convocada por CC OO, UGT, CNT, USO y Corriente Sindical de Izquierda, contra la desindustrialización. Aunque entonces la crítica al Gobierno aún estaba ausente. Algo que no tardo en dejar de suceder.  El 15 de abril de 1983, Vigo quedo paralizada por una huelga general convocada por UGT, CC OO e INTG (Intersindical Nacionalista de Trabajadores Gallegos) contra el paro y la desindustrialización. Durante 1983 se produjeron amplias movilizaciones contra los planes de reconversión y cierre de los Altos Hornos del Mediterráneo en Sagunto[17].  Fueron amplias movilizaciones con duras y agresivas cargas policiales, en las que hubo casos de heridos de bala[18]. En total nueve huelgas generales en la comarca y 24 en la fábrica[19].

También hubo movilizaciones importantes en el campo. En septiembre de 1983, cuatro jornaleros acabaron en el hospital tras ser atropellados cuando participaban en la olvidada y masiva marcha en Andalucía por la reforma agraria.[20] En diciembre, la Guardia Civil disolvió una concentración de jornaleros en Puerto Serrano (Cádiz), que se saldó con numerosos heridos[21]. Uno de los jornaleros perdió un ojo por el impacto de una bala de goma.

1984: un año de lucha permanente y resistencia
1984 fue un año especialmente conflictivo que merecería investigaciones y tesis doctorales específicas. Aquel año comenzó de forma muy distinta a como empezó 1983, sin un marco  de negociación colectiva de referencia. CCOO alertaba que 1984 iba a ser un año “especialmente duro”[22].  El año comenzó con paros sector naval y del acero[23]. ELA-STV, UGT y CC OO convocaron una huelga de una semana en cuatro empresas del sector del acero afectadas por la reconversión. Posteriormente entramos en lo que se conoció como febrero caliente. CC OO impulso una amplia jornada de protestas contra la reconversión industrial, con huelga general en Gijón y Vigo, en la bahía de Cádiz, comarca de Sagunto, astilleros de Huelva, Getafe, etc. Ese mismo día también tuvo lugar una huelga general en Getafe contra el cierre de Kelvinator[24]. Al día siguiente se produjo una huelga general en el sector del metal convocada por UGT, CC OO y ELA-STV[25]. El 9 de febrero tuvo lugar una huelga general en el sector del metal de Madrid convocada por UGT y CC OO. El día 14 se secundaba una huelga general en Vigo contra la reconversión industrial, con una masiva manifestación convocada por CC OO, UGT e INTG. A finales de mayo hubo huelga de 48 horas en Ensidesa, convocada por UGT y CC OO[26]. En junio, tras una asamblea convocada por CC OO, CNT, CSI y USO, se convocó una manifestación de trabajadores del sector naval, en la que hubo enfrentamientos con la policía[27]. El 12 de julio hubo huelga general en el sector naval, convocada por CC OO e INTG en Galicia y por CC OO y UGT en Asturias[28]. Tanto en Galicia como en Asturias, la huelga fue general, con un seguimiento muy amplio, junto con Cádiz. Por el contrario, el seguimiento y las protestas tuvieron menos seguimiento en Bilbao, Sevilla, Huelva, Cantabria, y Valencia[29].  El 5 de octubre se celebró una asamblea de delegados del sector naval convocada por CC OO, ELA-STV, INTG, USO, CAT, CSI y LAB, con una asistencia de más de 600 delegados, tras la cual se manifestaron frente a la sede del INI, hasta que fueron disueltos a la fuerza poa la policía, con el resultado de varios heridos y detenidos[30].

CC OO convocó otra jornada de lucha contra la reconversión del sector naval. Trabajadores de Astano se encerraron en su factoría y hubo manifestaciones en distintas ciudades. Durante el desarrollo de la manifestación en Gijón, el estudiante Raúl Losa García, de 19 años, murió a causa de un disparo en el pecho[31]. El joven era hijo de militantes del PCE. La prensa informo que el autor era un joyero que trato de impedir a tiros que usaran su coche como barricada. En respuesta, los sindicatos CC OO, USO, CNT, CSI y el Sindicato Unitario Asturiano de Trabajadores de la Enseñanza convocaran una huelga general en Gijón para el día siguiente. La huelga fue convocada y/o apoyada por todas las organizaciones de izquierda, salvo PSOE y UGT. La ciudad de Gijón quedo paralizada y una masiva manifestación recorrió las calles en silencio. El partido de futbol que se iba a disputar entre el Sporting y el Club Siero fue suspendido[32]. La tensión social era máxima. La Comisión Ejecutiva de CC OO en Asturias publicó un comunicado repudiando la muerte de Raúl Losada[33].

El 29 de noviembre tuvo lugar la tercera huelga general en Galicia en lo que iba de año. CC OO convoco una huelga general en Asturias para el día siguiente, que no contó con el apoyo de UGT. La huelga, con especial incidencia en Gijón,  culminó con una manifestación en Oviedo. UGT y PSOE consideraron que la huelga fue “un fracaso extraordinario”[34]. Por otro lado, el comité intercentros de RENFE convoco jornada de protestas el 7 de diciembre contra los planes del Gobierno de suprimir el 20 % de las líneas férreas[35]. El 10 de diciembre los trabajadores del astillero ferrolano de Astano realizaron una marcha hasta la sede del Gobierno Civil en La Coruña. El 11 de diciembre de 1984 hubo una huelga general en Bizkaia contra la reconversión industrial en el sector naval[36]. El 23 de diciembre se movilizaron los trabajadores de Astano en Ferrol[37].

La lucha de los trabajadores de Euskalduna
El conflicto laboral más importante de 1984 tuvo lugar en los astilleros de Euskalduna de Bilbao. En octubre de 1983 el Gobierno anunció sus planes de reconversión del sector naval, en los que se incluía el cierre de los astilleros de Euskalduna. El 7 de noviembre el comité de empresa convocó una manifestación[38], y se produjeron huelgas en el sector naval[39]. Se comenzó con una espiral de movilizaciones que se alargó durante años. El 12 de julio de 1984  tuvo lugar una huelga general del sector naval[40]. El 20 de septiembre hubo otra huelga de la Naval en Euskalduna y Talleres de Asúa y una masiva manifestación en Bilbao contra la reconversión, convocada por CC OO, UGT, ELA-STV y CTA, y los partidos políticos HB, EMK y LKI[41]. El 18 de octubre de 1984 hubo huelga general en el sector naval y el País Vasco, y miles de personas se manifestaron en Bilbao[42]. El conflicto aumentaba y se radicalizaba día a día.  El 23 noviembre de 1984 la policía entró en el astillero disparando fuego real con ráfagas de metralleta[43]. El trabajador Vicente Carril, de 23 años fue herido de bala y Pablo González Larrazabal[44], de 52 años y con dos hijos, murió de un infarto. Otro trabajador resulto herido con quemaduras graves. El País relató que la policía utilizó “fuego real de metralleta y protagonizaron actos de inusitada brutalidad” [45]

Marcelino Camacho denunció que una actuación policial de este tipo “no se conocía desde tiempos del franquismo”[46]. El entierro del trabajador fallecido, fue acompañado de una manifestación en un clima de tensión. Cuando los manifestantes llegaron al Gobierno Civil de Bizkaia, un policía desenfundo su pistola y una foto de los hechos se publicó en la prensa. El 26 de noviembre hubo huelga general en el sector naval y una manifestación en Bilbao. El comité de empresa de Euskalduna convocó una jornada de protestas contra la actuación policial. El Ministro del Interior, José Barrionuevo, defendió a la policía asegurando que hubo “una actuación ejemplar de las fuerzas de seguridad del Estado”, añadiendo que lo que había “sucedido en Bilbao estos días son agresiones a la policía y a pacíficos ciudadanos”[47]. Por su parte, los trabajadores denunciaron que las cargas policiales se saldaron con 200 trabajadores heridos. La Federación del Metal de CC OO emitió un comunicado denunciando que: “se cometieron actos de barbarie dentro de la factoría, sin precedentes en España desde los tiempos del franquismo”. Además, añadieron que rechazaban:

rotundamente los posicionamientos y declaraciones del ministro del Interior justificatorios de las actuaciones policiales. Cuando un trabajador ha muerto, cuando varios han resultado heridos, cuando las fuerzas de seguridad invaden una fábrica allanando locales sindicales y agrediendo a cuantos encuentran a su paso, cuando se irrumpe en el interior de una fábrica disparando fuego real, cuando el resultado es que los heridos de consideración son civiles y trabajadores, lo que responde por sí solo a los intentos de justificar la. Intervención por agresiones previas, cuando todas estas cosas suceden un ministro del Interior no puede zanjar el tema hablando de actuación correcta e impecable de las fuerzas de seguridad y de actuaciones en línea con lo que sucede en otros países democráticos. En países democráticos, la muerte de un trabajador en estas condiciones generaría una situación de crisis de Gobierno y desde luego se iría al fondo de la cuestión[48].

Además, exigieron la dimisión de Barrionuevo, del Gobernador Civil, y castigo a los responsables, y denunciaron que:

Durante casi un mes se somete a esta factoría en un cerco policial continuo, que está en el fondo de los duros enfrentamiento que allí se producen. En sitios como Ferrol, Gijón o Vigo, donde la situación es como mínimo tan grave como la de Euskalduna, no se producen cercos policiales y no se dan problemas como el de Bilbao. Da la impresión de que el objetivo buscado ha sido el de reventar las movilizaciones unitarias provocando una radicalización del conflicto y para ello se habría elegido como banco de pruebas uno de los astilleros más conflictivos[49].

CC OO y ELA-STV llamaron a la huelga el 26 de noviembre. La noche anterior la policía ocupó el astillero. La dirección empresarial anunció que ante la gravedad de los enfrentamientos cerraban el astillero[50]. El comité de empresa solicitó su reapertura. Hubo actos de solidaridad, como la manifestación en Barcelona el 27 de noviembre[51]. El 29 de noviembre hubo una nueva huelga general en el sector naval. Las protestas en el sector continuaron. El 4 de diciembre hubo cinco detenidos en Vigo por las protesta de los trabajadores de Ascón. Manolo Puxeiros, del comité de empresa de Ascón por CC OO decía “si nos cierran la factoría, vamos a llegar a la desobediencia civil activa. Vigo se convertirá en un polvorín. Los de Ascón no queremos la antorcha para prender fuego, pero nos están provocando”[52]. Durante diciembre se produjeron encierros y huelgas de hambre[53]. La dirección del astillero abrió unas oficinas en Bilbao, al no poder acceder al interior del astillero al estar ocupado por los trabajadores y destartalado desde el asalto policial. UGT y el INI firmaron un acuerdo según el cual se daban 15 días a los trabajadores para acoger a los Fondos de Promoción de Empleo o abandonar la empresa. Los trabajadores rechazaron la propuesta y la empresa retuvo los salarios del mes de noviembre. Mujeres de los trabajadores se encerraron en las oficinas de la empresa en protesta por el acuerdo, recordando que UGT solo tenía el 24 % de representación[54]. El 14 de diciembre hubo una manifestación de trabajadores del sector naval en Madrid, convocada por CC OO, ELA-STV, USO, Intersindical Gallega, y CAT. Aquel día se estaba celebrando el Congreso del PSOE y grupos de manifestantes intentaron salirse del recorrido y acudir  hacia el Congreso, lo que provocó incidentes con la policía.  El 21 de diciembre hubo una manifestación en Bilbao contra el acuerdo entre UGT e INI.[55]El día de nochebuena, los trabajadores pasaron la noche encerrados en el astillero con sus familias[56]. Finalmente el 28 de diciembre, se llegó a un acuerdo. Aun así, el conflicto volvió a estallar posteriormente.

Conclusiones
Finalmente en 1984 según CC OO se realizaron “más de 115 millones de horas de huelga”[57]. En ese sentido, las cifras al respecto son dispares, siendo más elevadas las indicadas por la CEOE que las del Ministerio de Trabajo. En todo caso, según la CEOE de las 7 229 400 jornadas de huelga de 1983, se pasó a 15 259 100 en 1984[58]. Es innegable que fue un año especialmente conflictivo, en el que se convocaron 11 jornadas de huelga general provincial y/o autonómica en ámbitos como País Vasco, Galicia, Orense, Nafarroa, Asturias o Bizkaia. Este espectacular aumento de la conflictividad laboral no supuso avances salariales. Incluso se registraron retrocesos y pérdida de poder adquisitivo. En 1984 la subida media de los convenios fue del 7,66 %, mientras que el IPC se situó en el 11,3 %[59]. Fue un año que se caracterizó por las huelgas y luchas, pero también por la ausencia de victorias, que cuando las había tenía un carácter defensivo y temporal.

En un análisis más amplio vemos que durante los tres primeros años de ejecutivo socialista la moderación salarial se combinó con un aumento de los beneficios empresariales. La participación de los salarios en la renta nacional se redujo del 55,8 % en 1982 al 49,2 % en 1985, mientras que los beneficios empresariales aumentaron del 45,6 % al 52,1 %[60]. Sergio Gálvez incide en que el Gobierno aposto por una “agresiva” y “radical política de moderación salarial”, señalando que el poder adquisitivo de los salarios sujetos a convenio perdió 4,63 puntos entre 1982 y 1986[61]. Los contratos temporales de menos de seis meses, pasaron del 54 % en 1982 al 70 % en 1985[62]. Entre 1980 y 1986 se produjeron dos millones de despidos[63]. Eran situaciones difícilmente defendibles por un sindicato. La agresiva política de reconversión industrial acabo siendo indefendible incluso para UGT. Se sumaba demasiado tiempo de sacrificios y retrocesos, sin siquiera contrapartidas y/o con promesas incumplidas. Babiano ha señalado que los incumplimientos fueron una “de las características de la concertación española en aquellos años”[64], y que incluyeron políticas de austeridad, no keynesianas. Por su parte, Joan Gimeno ha apuntado a que la filosofía de los pactos sociales fue “la moderación salarial”[65]. En 1983, Nicolás Redondo reconoció que no era “frecuente que los sindicatos se mantengan tres o cuatro años en una política de moderación, y esto no ha sido valorado suficientemente”[66]. Al año siguiente reconocía que mantenían una “política de sacrificios sin contrapartidas del Gobierno[67]”, y en 1987 afirmaba que eran “partidarios de la moderación y del dialogo, pero no se nos deja”[68]. De hecho, la escasa voluntad negociadora del Gobierno fue una de las principales causas del rápido deterioro de las relaciones del gobierno, primero, con CC OO y, después, con UGT. En este sentido, Rubén Vega ha señalado que la “escasa disposición al diálogo y a la concertación se hace extensiva a formas autoritarias y poco transparentes en la gestión de las empresas públicas”[69]. Por su parte Joan Gimeno considera que el PSOE “más allá del voto no fue capaz de generar consensos activos” y que: “el movimiento sindical fue denostado sistemáticamente, acusado de servir a intereses espurios o caracterizado como el obstáculo nostálgico del progreso. De hecho, las invocaciones a la responsabilidad de los agentes sociales, en concreto de los sindicatos, ocupaba un espacio notable en los discursos de los dirigentes socialistas”[70]. Por tanto, no es de extrañar, que la bienvenida al cambio se transformase en huelgas y movilizaciones en un ambiente amplio de desencanto y decepción con el primer gobierno de izquierdas desde la Guerra Civil, en un contexto en el que el mundo del trabajo estaba siendo atacado en todo el llamado mundo occidental.  La conflictividad laboral de 1984 fue un episodio de una época y contexto, a la que siguieron otros por causas similares, como la Huelga General de 1985 contra la reforma del sistema de pensiones del Gobierno del PSOE, que es otro de tantos capítulos olvidados de la historia reciente del movimiento obrero.

Raúl Navas, es delegado sindical, graduado en Geografía e Historia. Máster en Historia de España Contemporánea

Referencias

Libros
Andrade, Juan (2015) El PCE Y El PSOE en la transición. Madrid: Siglo XXI.

Antón Fernández, Eva y García Bujarrabal, Diana -coords.- (2021) Sindicalistas: Mujeres en las Comisiones Obreras. Madrid: Catarata.

Asami, Etsuko; Gomez Gil, Aalfredo (2033) Marcelino Camacho y Josefina. Coherencia y honradez de un líder. Madrid: Algaba Ediciones.

Castillo, Santiago -coord.- (2014) Mundo del trabajo y asociacionismo en España. Madrid: Catarata

Caussa, Martí y Martinez I Muntada, Ricard -eds- (2014) Historia de la Liga Comunista Revolucionaria. Madrid: La oveja roja-viento sur.

Galvez Biesca, Sergio (2017) La gran huelga general, el sindicalismo contra la modernización socialista. Madrid: Siglo XXI.

Gimeno I Igual, Juan (2021) Lucha de clases en tiempo de cambio. Comisiones Obreras (1982-1991). Madrid: Catarata.

Guerra, Alfonso (2006) Dejando atrás los vientos. Memorias 1982-1991. Madrid,  Espasa.

Lenore, Victor (2018) Espectros de la movida. Madrid: Akal.

Mateos, Abdón (2017) Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis, 1970-1988. Madrid: Silex.

Mateos Abdón y Soto Carmano, Alvaro -dirs.- (2013) Historia de la época socialista España 1982-1996. Madrid: Silex.

Monereo Pérez, José L. –director– (2015) La concertación social en España: una evaluación de su trayectoria en la perspectiva de los cambios socioeconómicos. Madrid: Consejo Económico y Social.

Pont Vidal, Josep e Iniesta de Manresa, Rafael (2002) La utopía obrera: historia del movimiento de los trabajadores españoles. Barcelona: Flor del Viento.

Ruiz, David –dir.– (1993): Historia de Comisiones Obreras (1958-1988). Madrid: Siglo XXI.

Sánchez Soler, Mariano (2010) La transición sangrienta (1975-1983). Barcelona: Península.

Santos, Juliá (1996) Los Socialistas en la política española (1879-1982), Madrid:Taurus.

Vega García, Rubén (2011) Historia de UGT. La reconstrucción del sindicalismo en democracia, 1976-1994. Madrid: Siglo XXI.

Vilar, Sergio (1986) La década sorprendente 1976-1986. Barcelona: Planeta.

Wilhelmi, Gonzalo (2021) Sobrevivir a la derrota. 1975-2004. Historia del sindicalismo en España. Madrid: Akal.

Prensa
ABC

El País

La Vanguardia

Fuentes audiovisuales
El epilogo, entrevista a  Marcelino Camacho (Canal Plus, 2010)

Lo posible y lo necesario (Adolfo Dufour, 2018).

Revistas de organizaciones políticas y sindicales
Combate

El Socialista

Gaceta Sindical

Mundo Obrero

Unión

Artículos especializados en revistas
Babiano, José y Tebar, Javier (2016) “La parábola del sindicato en España. Los movimientos sindicales en la transición larga a través del caso de CCOO (1975-1986)”. Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, pp.1471-1484. (2016).

Babiano, José y Tebar, Javier (2018) “El sindicalismo de clase de la transición a la democracia. Una perspectiva histórica de los cambios en el movimiento sindical en España”. Gaceta Sindical: reflexión y debate”, n. º 30, pp.161-182.

Bilbao, Andrés (1992) “La transición política y los sindicatos”. Cuadernos de Relaciones Laborales.

Cano Cano, Ernest (2007) “La extensión de la precariedad laboral como normal social”. Sociedad y Utopía, n. º 29, pp.117-138.

Gimeno, Joan (2018) “Comisiones Obreras ante las actitudes políticas de la clase trabajadora española entre el cambio posible y el cambio necesario (1980-1986)”. Nuestra Historia.

González de Andrés, Enrique (2011). “La lucha contra el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo de Sagunto (Valencia)”. Espacio Tiempo Y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, t. 23, pp. 201-220..

Marín Arce, José M. (2006) “La fase dura de reconversión industrial: 1983-1986”. Historia del presente, n. º 8, pp.61-101.

Martínez Foronda, Alfonso –coord.– (2003) La conquista de la libertad, Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-2000). Cádiz: Fundación de Estudios Sindicales, Archivo Histórico de CCOO-A.

Morán, Agustín (1996) “Auge y crisis de los grandes acuerdos sociales de los 80. De la clase obrera al mercado de trabajo”. Cuadernos de relaciones laborales, n. º 9.

Redero San Román, Manuel (2008) “Los sindicatos en la democracia: de la movilización a la gestión”. Historia y Política, n. º 20, pp.129-158.

Recio, Albert (2007) “Precariedad laboral: reversión de los derechos sociales y transformación de la clase trabajadora”. Sociedad y Utopía, n. º 29, pp.273-292.

Ruiz Galacho, Encarna (2010) “La huelga de pensiones y el sindicato comunista”. Filosofía, política y economía en el laberinto, n. º 31, pp.51.66.

(2006 “Las reformas laborales en España”. Filosofia, política y economía en el laberinto, n. º 20, pp.7-22.

Sánchez Mosquera, Marcial (2014) “La concertación social en Europa Occidental ante tres crisis económicas, 1973-1910”. Historia del presente, n. º 24, pp.143-156.

Sola Espinosa, Jorge (2010) “La desregulación del mercado de trabajo en España (1984-1997): Un programa de investigación”. Revista de Economía Critica, nº9 (2010).

Villalva Soria, María José; Ruiz Pérez, María  Carmen; Ortega Berenguer, Emilio (2004) “Comisiones Obreras en Málaga, 1960-1997”, Baetica.

Tesis doctorales
Cerviño Cuerva, Enma (2003) Políticas de representación sindical: UGT y CC.OO ante el empleo temporal, Universidad Autónoma de Madrid.

Otras fuentes
Resolución de 17 de febrero de 1983, de la Dirección General de Trabajo, por la que se ordena registro y publicación del texto del Acuerdo Interconfederal 1983. BOE, núm. 51, 1 de marzo de 1983, pp.5905-5908.

Real Decreto-ley 8/1983, de 30 de noviembre, de Reconversión y Reindustrialización, de 3 de diciembre de 1983, BOE, núm.289, pp.32711 a 32715.

Ley 32/1984, de 2 de agosto, sobre modificación de determinados artículos de la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores. BOE, núm.186, 4 de agosto de 1984, pp.22731-22736.

Resolución de 9 de octubre de 1984, del Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación, por la que se acuerda la publicación del Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva 1985-86, integrante del Acuerdo Económico y Social (AES), suscrito por la Unión General de Trabajadores (UGT) y las Confederaciones Empresariales CEOE y CEPYME. BOE, núm. 243, de 10 de octubre de 1984, pp.29418 a 29426.

Real Decreto 799/1985, de 25 de mayo, por el que se incentiva la contratación de jóvenes trabajadores y se extiende esta medida a determinados programas y contratos vigentes.  BOE, núm. 131, de 1 de junio de 1985, pp 16416 a 16419

Ley 26/1985, de 31 de julio, de medidas urgentes para la racionalización de la estructura y de la acción protectora de la Seguridad Social. BOE, núm.183, de 1 de agosto de 1985, pp.24452 a 24454.

Notas
[1] Véase La transición sangrienta (1975-1983). Madrid, Península, 2010.

[2] Véase El PCE y el PSOE en la transición. Madrid, Siglo XXI, 2015

[3] Véase Espectros de la movida. Madrid, Akal, 2018.

[4] GALVEZ BIESCA, S.: La gran huelga general, el sindicalismo contra la modernización socialista. Madrid, Siglo XXI, 2017, p.51.

[5] Galvez Biesca, S.: “El socialismo español en busca de una política de empleo autónoma: los primeros pasos de su proyecto de liberalización-flexibilización laboral (diciembre 1982-mayo 1993), en MATEOS, A; SOTO CARMANA, A (dirs).: Historia de la época socialista España 1982-1996. Madrid, Silex, 2013, p.169.

[6] Véase Historia de UGT. La reconstrucción del sindicalismo en democracia, 1976-1994. Madrid, Siglo XXI, 2011.

[7] Véase La gran huelga general. Madrid, Siglo XXI, 2017.

[8] Véase Sobrevivir a la derrota. 19705-2004. Historia del sindicalismo en España. Madrid, Akal, 2021

[9] Lucha de clases en tiempo de cambio. Comisiones Obreras (1982-1991). Madrid, Catarata, 2021.

[10] En Informe de Marcelino Camacho al Consejo Confederal: “La unidad sindical, sentimiento mayoritario de los trabajadores”. Gaceta Sindical, nº23,  1982, p.23.

[11] Camacho, M: “El cambio posible y…

[12] En Informe de Marcelino Camacho al Consejo Confederal: “La unidad sindical, sentimiento mayoritario de los trabajadores”. Gaceta Sindical, núm.23, diciembre 1982, p.24.

[13] En Informe de Marcelino Camacho al Consejo….p.24.

[14] GALVEZ BIESCA, S.: La gran huelga general…p.121.

[15] GALVEZ BIESCA, S.: La gran huelga general…p.115.

[16] “Redondo pide a Felipe González que anule las nuevas normas sobre contratación temporal”. El País, 20/12/1984.

[17] Sobre estas luchas véase González de Andrés, E. (2011). La lucha contra el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo de Sagunto (Valencia). Espacio Tiempo Y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, t. 23, pp. 201-220

[18] Millas, J.: “Un herido de bala y 5 contusionados en los enfrentamientos entre manifestantes y policía producidos ayer en Sagunto”. El Pais, 28/12/1983.

[19] WILHELMI, G.: Sobrevivir a la derrota. 1975-2004. Historia del sindicalismo en España. Madrid, Akal, 2021, p.90.

[20] Cuevas, S: “Heridos cuatro integrantes de la marcha de jornaleros en Córdoba, al ser atropellados por un vehículo”. El País, 30/09/1983.

[21] Catedra, L.: “24 heridos al disolver la Guardia Civil una concentración de Jornaleros en Puerto Serrano”. El País, 28/12/1983.

[22] “El reto de la nueva negociación”. Gaceta Sindical, nº0, p.3

[23] “Movilizaciones en el sector naval y de aceros especiales”. La Vanguardia, 04/01/1984, p.25.

[24] “Getafe, ciudad especialmente afectada por la crisis de la industria, vivió una jornada de huelga general, en la que con los trabajadores participaron los comercios, establecimientos y entidades de la ciudad”. En Gaceta Sindical, nº0, 1984, p.29.

[25] González, L.M: “Crónica laboral”. Gaceta Sindical, nº0, p.5

[26] “Ensidesa quedó totalmente paralizada por la huelga”. El País, 31/05/1984.

[27] Somovilla, M: “Graves enfrentamientos en Gijón una manifestación del sector naval”. El País, 08/06/1984.

[28] “Huelga en el sector naval”. Gaceta Sindical, nº31, 1984, p.51.

[29] “Masiva participación en Asturias y Galicia en la huelga general del sector naval”. El País, 13/07/1984.

[30] “30.000 metalúrgicos en las asambleas convocadas por CC.OO de Madrid”. Gaceta Sindical, nº32, 1984, p.2.

[31] Somovilla, M.: “Una persona resultó muerta ayer en Gijón por un disparo de revólver en una manifestación contra la reestructuración naval”. El País, 24/10/1984.

[32] Somovilla, M: “Gijón, paralizado en protesta por el joven muerto de un disparo en una manifestación contra la reconversión naval”. El País, 25/10/1984.

[33] “Los graves sucesos de Gijón”. Gaceta Sindical, nº31, 1984, p.2

[34] “Somovilla, M.: “La huelga general convocada por Comisiones Obreras en Asturias solo tuvo fuerte incidencia en Gijón”. El País, 01/12/1984.

[35] “Jornada de lucha contra la supresión de líneas férreas”. La Vanguardia, 16/11/1984, p.48.

[36] “Hoy, huelga general en Bizkaia contra la reconversión”. El País, 11/12/1984.

[37] “”El Ferrol se movilizó contra la reconversión de Astano”. La Vanguardia, 24/12/1984, p.31.

[38] “Manifestaciones para hoy contra el proyecto de cierre de Euskalduna”. El País, 07/11/1983.

[39] “Trabajadores de los astilleros de Galicia, País Vasco y Asturias pararon ayer y se manifestaron contra la reducción de empleo”. La Vanguardia, 08/11/1983.

[40] Se pide a la comisión de seguimiento que aumente la cuota de productividad”. La Vanguardia, 12/07/1984, p. 48

[41] “Gritos contra Solchaga y Boyer en la manifestación que recorrió Bilbao”. La Vanguardia, 21/09/1984., p.39.

[42] “10.000 personas se manifestaron en Bilbao contra el cierre del astillero de Euskalduna”. El País, 19/10/1984.

[43] Etxarri, T; Unzueta P.: “La policía utilizó fuego real de metralleta en el astillero Euskalduna”. El País, 23/11/1984.

[44] “Un trabajador de los astilleros de Bilbao falleció por un infarto”. La Vanguardia, 24/11/1984. p.3.

[45] También se exponía que los policías  asaltaron  “el edificio que alberga las sedes de las secciones sindicales, así como los comedores y biblioteca de la empresa. Los policías arrancaron de cuajo lavabos, inodoros, tuberías, y arrasaron cuanto encontraron a su paso, incluidos los libros de la biblioteca, que arrojaron al suelo, y las botellas guardadas en un almacén contiguo a los comedores. Las sedes sindicales resultaron seriamente dañadas, con excepción de la correspondiente a la UGT, en la que no llegaron a penetrar”. En el mismo artículo, se relataba que “La actuación policial fue brutal”, calificando el comportamiento como “absolutamente desproporcionado y hasta provocador.”. Por último se añadía que “En el hospital fue también atendido el trabajador Jesús Álvarez, de 32 años, y que, según testigos, fue víctima de una brutal paliza a cargo de un nutrido grupo de policías que le golpearon con las culatas de sus armas”. Ibíd.

[46]Somovilla, M.: “CCOO se queda sola en la convocatoria de huelga general en Asturias”. El País, 27/11/1984.

[47] “Tensión y violencia en el funeral del obrero del astillero bilbaino”. La Vanguardia, 25/11/1984, p.5.

[48] “Ante los sucesos de Euskalduna”. Gaceta Sindical, nº33, 1984, p.24.

[49] Gómez, A: “Sector Naval: el Gobierno del PSOE quiere imponer su modelo de reconversión”. Gaceta Sindical, nº33, 1984, p.20

[50] “La huelga convocada en astilleros no tuvo el eco que esperaba CC.OO”. La Vanguardia, 27/11/1984, p.3.

[51] “El comité de empresa de Euskalduna solicita la reapertura de la factoría”. La Vanguardia, 28/11/1984, p. 37.

[52] “La empresa del astillero de Olaveaga retiene os salarios del mes pasado”. La Vanguardia, 05/12/1984, p.38.

[53] “Continua el encierro de los trabajadores de Euskalduna”. El País, 18/12/1984.

[54] “Encierro de mujeres de obreros en las oficinas de la empresa Euskalduna”. La Vanguardia, 03/12/1984, p.27.

[55] “Durante los días navideños seguirán las manifestaciones en los astilleros”. La Vanguardia, 22/12/1984,

[56] “Los trabajadores navales volvieron a manifestarse en la víspera de Navidad”. La Vanguardia, 25-26/12/1984, p.33.

[57] “Ante la jornada de movilización del 21 de febrero”. Gaceta Sindical, num.34, 1985, p.5

[58]  GALVEZ BIESCA, S.: La gran huelga general… p.76.

[59] Morán, A.: “Auge y crisis de los grandes acuerdos sociales de los 80. De la clase obrera al mercado de trabajo”. Cuadernos de relaciones laborales, nº9, (1996), p.30.

[60] “Plataforma para la próxima negociación colectiva”. Gaceta Sindical, nº45, 1986, p.12

[61] GALVEZ BIESCA, S.: La gran huelga general… p.78

[62] Elvira, S.: “Es falso que la solución al paro depende de la flexibilidad”. Gaceta Sindical, nº47, 1987, p.25.

[63] Ibid, p.26.

[64] Babiano, J; Tebar, T.: “La parábola del sindicato en España. Los movimientos sindicales en la transición larga a través del caso de CCOO (1975-1986)”. Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 2016, p.1477.

[65] Gimeno, J.: “Comisiones Obreras ante las actitudes políticas de la clase trabajadora española entre el cambio posible y el cambio necesario (1980-1986)”. Nuestra Historia, (2018), p.80.

[66] “Crear empleo es difícil, pero posible, según Almunia”. El País, 01/06/1983

[67] Serrano, R.: “UGT ha mantenido una política de sacrificios sin contrapartidas por parte del Gobierno”. El País, 19/02/1984.

[68] VEGA GARCIA, R.: Historia de UGT… p.210.

[69] VEGA GARCIA, R.: Historia de UGT… p.190.

[70] GIMENO I IGUAL, J.: Lucha de clases en… p.35