Ajuste: La represión escalará

El ajuste fiscal en Argentina, implementado durante el gobierno de Javier Milei, ha impactado significativamente el denominado "gasto previsional", aunque los detalles muestran una dinámica compleja. Según diversas fuentes, el gasto en jubilaciones y pensiones, que representa aproximadamente el 40% del gasto primario del gobierno, ha sido un componente clave en aquello que la narrativa dominante denomina "superávit fiscal". 

Los jubilados argentinos pierden $468.000 millones mensuales por el veto de Milei al aumento de jubilaciones y bono

En 2024, el gasto previsional sufrió una fuerte contracción real, con una reducción acumulada promedio del 17% hasta noviembre, debido a la licuación de los haberes causada por la alta inflación inicial y la fórmula de movilidad previa.
Esta situación se vio agravada por el congelamiento del bono de $70.000 para las jubilaciones mínimas, lo que generó una pérdida de poder adquisitivo del 15,7% para quienes lo reciben y del 3,1% para quienes no, en comparación con el último trimestre de 2023.
Además, el veto presidencial a una ley que buscaba recomponer haberes y bonos, junto con el fin de la moratoria previsional en marzo de 2025, ha afectado especialmente a los jubilados, limitando el acceso a jubilaciones completas y reduciendo la cobertura de medicamentos de PAMI.
Por otro lado, desde la implementación de la nueva fórmula de movilidad (DNU 274/2024), que ajusta los haberes según la inflación con un rezago de dos meses, el gasto previsional ha mostrado incrementos reales en algunos períodos.
Por ejemplo, en enero de 2025, el gasto en jubilaciones y pensiones creció un 30,2% en términos reales respecto al año anterior, impulsado por la desaceleración de la inflación, que permitió que los aumentos superaran la variación de precios.
En diciembre de 2024, este rubro tuvo un incremento interanual de $900.000 millones a valores constantes, aunque en el acumulado anual fue el que más contracción real mostró

Respecto al reciente veto presidencial, el CEPA informa que considerando las proyecciones de inflación del REM-BCRA para los próximos 12 meses (sep/25 a ago/26) y la cantidad de beneficiarios titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino (1), se estima que el veto de Milei implica una pérdida agregada de $468 mil millones mensuales para los jubilados del país.

Esta cifra alcanza $5,6 billones en los próximos 12 meses para el conjunto de 6.104.055 jubilados y jubiladas de Argentina.

Este cálculo surge de la no actualización del bono a $110.000 —que debía ajustarse luego por inflación— y de la no recomposición del 7,2% correspondiente al saldo pendiente de la inflación de enero 2024.

Esta pérdida no solo impacta directamente sobre los ingresos de un sector vulnerable, sino que también se traduce en una menor actividad económica.


 

(1) Boletín de estadísticas de la seguridad social a junio 2025

Para sostener el ajuste que supone el recorte en el gasto previsional el gobierno nacional reprime todo reclamo de jubilados y pensionados. Como es obvio, si el plan de ajuste se mantiene, y básicamente logra sortear la elección bonaerense con relativo éxito, la corrupción, en paralelo a la represión sobre los reclamos de todos los sectores impactados por los recortes, escalará.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *