El Pata Pata: desde 2037, la totalidad del crecimiento neto de la población mundial será africano …

El futuro demográfico y laboral

–Michael Roberts —

La satisfacción de las necesidades sociales de la población mundial a través de la producción de bienes y servicios depende de la cantidad de trabajo empleado (en número y horas) y de la productividad de los empleados. Bajo el capitalismo, por supuesto, lo que más importa es la rentabilidad para los propietarios de los medios de producción por emplear trabajadores e invertir en tecnología que mejore la productividad. Es una contradicción fundamental del modo de producción capitalista que la rentabilidad requerida de quienes poseen los medios de producción se convierta en un obstáculo para la producción requerida para satisfacer las necesidades sociales de miles de millones de personas (y, de hecho, para sostener la salud). del planeta y otras especies).

Hace unos tres años publiqué algunas reflexiones sobre la disminución mundial del crecimiento de la población y el tamaño futuro de la mano de obra mundial disponible para que la explote el capital. Vale la pena actualizar la historia. Fue necesario hasta el comienzo de la era industrial para que la población mundial llegara a mil millones y luego otro siglo para llegar a dos. Eso fue en 1927. Para 1960 se alcanzó el siguiente hito de 3 mil millones, un intervalo de solo 33 años. Desde entonces, solo ha tomado alrededor de una docena de años por cada expansión incremental de mil millones en la población mundial. Ahora hay 8 mil millones de homo sapiens en el planeta.

La principal razón de la aceleración de la población durante el siglo XX fue la drástica caída de la mortalidad, resultado de una aplicación más amplia de avances médicos como mejores alcantarillados, agua más limpia, vacunas contra enfermedades graves y medicamentos efectivos, etc. Como resultado, la esperanza de vida al nacer ha aumentado alrededor de diez años en los países ricos. Y a pesar del desastre de COVID, que provocó una caída general en la esperanza de vida en muchos países, la tasa sigue siendo superior a 80 en los países más ricos.

E incluso en los países de bajos ingresos, ha aumentado a 63, una duplicación efectiva desde 1950. Esto se debió principalmente a las reducciones drásticas de la mortalidad infantil en los países más pobres. En 1972, alrededor del 14% de los recién nacidos indios y africanos no sobrevivían al primer año. Esas proporciones han disminuido desde entonces a 2,6% y 4,4% respectivamente.

Por lo tanto, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente, lo que ha hecho aumentar la población. El capitalismo, sin embargo, amenaza un mayor progreso en la esperanza de vida. No es solo el impacto de la pandemia de COVID, particularmente en la esperanza de vida en los países más pobres. La esperanza de vida en los Estados Unidos estaba cayendo incluso antes de la pandemia. Según los datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., más de 100 000 estadounidenses murieron por sobredosis en 2021, lo que representa un aumento de cinco veces en los últimos 20 años. Esa cifra ahora está a la par con las muertes relacionadas con la diabetes, que aumentaron «solo» un 43% durante el mismo período.

Estados Unidos ha sufrido durante mucho tiempo una epidemia de opioides. Esto solía representar alrededor de la mitad de todas las sobredosis, principalmente de analgésicos recetados y drogas como la heroína y la metadona. Pero desde 2014, el número de muertes por opiáceos sintéticos, principalmente fentanilo, se ha disparado. En 2021, desempeñaron un papel en dos tercios de todas las muertes por sobredosis. Con las tendencias actuales, no pasará mucho tiempo antes de que el fentanilo por sí solo cobre más víctimas que la diabetes. La diferencia para la esperanza de vida es que, mientras que el covid y la diabetes generalmente matan a los ancianos, el fentanilo afecta de manera desproporcionada a los jóvenes (alrededor del 60 % de las muertes por opiáceos son menores de 45 años).

De hecho, el siglo XXI marca el pico en la tasa de expansión de la población. Según las últimas proyecciones de la ONU, se necesitarán 15 años para llegar a los 9.000 millones y luego otros 21 años para llegar a los 10.000 millones, antes de que la población mundial alcance un máximo de 10.400 millones en 2085.

El motor de esta desaceleración es una reducción constante en el número de hijos que cada mujer tiene durante su vida. Durante el último medio siglo, la tasa de fecundidad total (TFR) se ha reducido a la mitad. Una vez más, esto se debe a los avances médicos como la anticoncepción y la urbanización, donde las familias numerosas no son necesarias para cultivar la tierra. La mayoría de los seres humanos ahora viven en ciudades y pueblos. La fecundidad mundial se ha reducido ahora a 2,3 nacidos vivos por mujer. Más de la mitad de todos los países, incluidas las dos naciones más pobladas, China e India, están en realidad por debajo de la tasa de reemplazo de 2,1 hijos por pareja. Algunos territorios del este de Asia (p. ej., Corea y Hong Kong) tienen una tasa de fecundidad inferior a uno.

Eso nos lleva a la cifra crucial para el capital: el crecimiento de la población en edad de trabajar. En la década hasta 2022, la población en edad de trabajar se expandió alrededor de un 1 % anual a nivel mundial. Pero eso era menos de la mitad de la tasa prevaleciente en la segunda mitad del siglo XX. Muchos países grandes verán disminuir su fuerza laboral a partir de ahora. La ‘crisis’ demográfica a la que se hace referencia con tanta frecuencia en China se aplica a muchas otras economías importantes.

La fuerza laboral global disponible para el capital disminuirá si continúan las tendencias actuales. ¿Se puede compensar esto con un crecimiento más rápido de la productividad de la mano de obra existente? Bueno, a pesar de todas las promesas de la era de Internet, el crecimiento de la productividad laboral tendencial, medido por la producción por hora trabajada, en realidad se ha desacelerado notablemente en las últimas dos décadas. Ahora tiene un promedio de solo 0,6% anual en todo el bloque de economías del G7. Eso es lo más lento que ha sido en el último medio siglo.

He explicado las razones de esta desaceleración general en el crecimiento de la productividad laboral en publicaciones anteriores.  La disminución a largo plazo de la rentabilidad del capital a nivel mundial ha reducido el crecimiento de la inversión productiva y, por lo tanto, el crecimiento de la productividad laboral.  Al capitalismo le resulta cada vez más difícil expandir las ‘fuerzas productivas’. 

La economía de EE. UU. tiene el mejor desempeño de las principales economías capitalistas avanzadas con un crecimiento de la productividad laboral anual de solo 1,4% en los últimos cinco años. Todos los demás están a un ritmo anual inferior al 1%. Si ahora combinamos estas cifras de tendencia de crecimiento de la productividad con el probable crecimiento de la población en edad de trabajar, obtendremos una idea de las perspectivas futuras de crecimiento del PIB.

Las economías anglosajonas, impulsadas por la inmigración neta, pueden sostener un crecimiento positivo del PIB real, pero a una tasa de tendencia patética de 1,0-1,5% (en el mejor de los casos), muy por debajo de la tendencia del siglo XX. Japón y las economías de la eurozona se encaminan hacia una existencia posterior al crecimiento, con una tendencia de contracción del PIB real de hasta un 0,5-1,0 % anual. Por lo tanto, si apoya la idea del ‘decrecimiento’, obtendrá su deseo en esos regiones durante la próxima década. Y recuerde, estas proyecciones a largo plazo ignoran la probabilidad de fuertes caídas en la producción y la inversión en cada década por venir.

Todo esto sugiere que el modo de producción capitalista se encuentra en una fase terminal. Sin embargo, todavía hay áreas de explotación de la mano de obra que aún no han sido aprovechadas por completo por el capital. La mitad del próximo aumento proyectado de mil millones en la población mundial en los 15 años hasta 2037 estará en África. De hecho, a partir de entonces, ¡la totalidad del crecimiento neto de la población mundial será africano!

El capital puede expandirse si puede aumentar el valor de la explotación de más mano de obra o aumentar la tasa de explotación de la mano de obra existente. Este último es cada vez más difícil y el crecimiento en el primero se está desacelerando, excepto en África. Este continente ha sufrido siglos de exportaciones de esclavos al mundo avanzado y la ruptura por la ocupación colonial de sus tierras nativas. Ahora debe enfrentar la perspectiva de una mayor explotación de su creciente fuerza laboral a medida que el capital busca nuevas fuentes de mano de obra para impulsar la rentabilidad.

———————————-
Michael Roberts trabajó en la City de Londres como economista durante más de 40 años. Ha observado de cerca las maquinaciones del capitalismo global desde dentro de la guarida del dragón. Al mismo tiempo, fue un activista político en el movimiento obrero durante décadas. Desde que se jubiló, ha escrito varios libros. La Gran Recesión: una visión marxista (2009); La larga depresión (2016); Marx 200: una revisión de la economía de Marx (2018): y junto con Guglielmo Carchedi como editores de World in Crisis (2018). Ha publicado numerosos trabajos en diversas revistas económicas académicas y artículos en publicaciones de izquierda.

2 comentarios

  1. «Hay una contradicción básica en la producción capitalista. La producción es para el beneficio, no para la necesidad social. Y una mayor inversión en tecnología que reemplaza el trabajo que crea valor conduce a una tendencia a la caída de la rentabilidad. Y la caída de la rentabilidad de la acumulación de capital eventualmente entra en conflicto con el desarrollo de las fuerzas productivas. La disminución a largo plazo de la rentabilidad del capital a nivel mundial ha reducido el crecimiento de la inversión productiva y, por lo tanto, el crecimiento de la productividad laboral. Al capitalismo le resulta cada vez más difícil expandir las ‘fuerzas productivas’.”(Michael Roberts).

    Lo que nunca entendió el marxismo es que ningún modo de producción puede estar por encima de los principios de la física.

    En este párrafo de MR está implícito que en el capitalismo hubo una época (anterior) en que sí se invertía en tecnología y, luego, cuando vieron que disminuía la rentabilidad empezó a invertirse menos.

    Aunque seas capitalista, esclavista, Sr. feudal o miembro destacado de una asamblea democrática de obreros de un régimen comunista, si producís un bien que depende de una tecnología, de una forma de energía y de una materia prima fija o invariable, indefectiblemente ocurrirá un desgaste progresivo que lleva a la crisis.

    La única manera de evitar eso es que haya un descubrimiento de un nuevo principio físico cuya derivación tecnológica y técnica sirva para ahorrar mano de obra manual (subrayo manual), que aumente la mano de obra calificada, el poder o densidad energética y explote esa materia prima más eficientemente o la sustituya por otra más abundante.

    Esto está más allá del capitalismo o cualquier modo de producción del pasado o del futuro. Obedece a leyes del mundo físico que son independientes de nuestra voluntad.

    Uno podrá decir: «¿el capitalismo incentiva más o menos bien el aumento de la tasa de descubrimientos científicos?». Yo diría no. La mayoría de los descubrimientos importantes suelen provenir de personas que tienen el apoyo del Estado cuando es relativamente soberano. Cuando el Estado está cooptado por intereses «especiales» u oligárquicos, la tendencia es a apropiarse de los descubrimientos ajenos con finalidades unilaterales o conducentes a la consolidación y reproducción de la dominación de un grupo minoritario.

    Por ej., el reciente experimento exitoso (ganancia neta de energía) de fusión nuclear en el laboratorio de Livermore en California (EE.UU) de diciembre pasado, se dio en el marco de un proyecto del complejo militar industrial para mejorar las armas nucleares tácticas. Es decir, su objetivo es ganar en su geopolítica de guerra contra Rusia y China. Es decir que ese «avance tecnológico» está al servicio de reproducir la dominación oligárquica a nivel global. Muy lejos esto de las necesidades humanas.

    El problema de la tesis de la caída de la tasa de ganancia por lo que los marxistas llaman aumento de la «composición orgánica del capital» (Co, esto es una medida de la cantidad de maquinaria y equipos por obrero) es que es un razonamiento de Marx basado simplemente en una sola de una multitud de posibilidades matemáticas. Es algo puramente formal.

    La «caída de la rentabilidad» por aumento de la Co es el equivalente a un axioma de la geometría euclidiana, como por ej, que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180° sin importar en absoluto que no exista una superficie plana en ninguna parte.

    El axioma solo se adopta porque es «evidente»: quién dudaría que si en una división dejas fijo el numerador y vas aumentando el denominador el resultado es cada vez menor?. O quién dudaría de que una mesa es plana (a simple vista)?.

    Aun siguiendo la lógica de Marx (midiendo todo en hs. de trabajo, para ser congruente con la definición del «valor»), la única manera de que baje la tasa de ganancia con un aumento de la Co es que no haya productividad en el sector que produce las máquinas-herramientas y equipos. Es decir que siempre se produzca más de estos bienes agregando más tiempo de trabajo (la única manera de que aumente la Co medida en hs. de trabajo).

    Esto es un absurdo porque la productividad no hace diferencia entre el sector de mercancías (I) y el de máquinas-herramienta (II).

    Todo el castillo de razonamiento se viene abajo si admitimos que puede aumentarse la productividad en el sector II, lo que significa que puede aumentarse la cantidad de máquinas y herramientas con menos trabajo, siempre que medien nuevos descubrimientos y sus aplicaciones tecnológicas.

    Este es el problema que tienen todos los marxistas y economistas «burgueses» por ignorar los principios físicos, lo que los lleva a ni siquiera entender qué es la «productividad» (cosa que ya tenía clara Leibniz en el siglo XVII).

    La productividad no es introducir una máquina nueva y ahorrar mano de obra (manual). Esto es un efecto. Todo aumento de la productividad significativo tiene como fuente un descubrimiento científico que derivó en una aplicación tecnológica y/o técnica, sin el cual no es posible ese efecto.

    Uno puede gastar millones o miles de millones en investigación y desarrollo y no resultar en nada, porque no se producen descubrimientos y, por lo tanto, no hay aumento de la productividad por esta vía.

    O podés gastar miles de millones en baterías, paneles solares y molinos de viento y resulta que baja la productividad y disminuye la población (o sea las futuras fuerzas productivas).

    Ni el marxismo ni la economía «burguesa» contemplan esto porque desconocen los principios de la economía física: descubrimientos que conduzcan a aumentar la «densidad de flujo energético» para disminuir el esfuerzo en el trabajo manual y aumentar sustancialmente el esfuerzo en el trabajo intelectual o «complejo» como dicen los marxistas.

    La tecnología per se no produce ocio, produce (en una sociedad compuesta de individuos con un mínimo de planificación y sensatez) un trasvase de trabajo manual al intelectual, lo cual no significa que el «trabajo intelectual» aumente en términos relativos de hs. de trabajo.

    El mejor «modo de producción» del futuro será aquel en el que los seres humanos logren una comprensión cabal del proceso de productividad desde el «contexto de descubrimiento» hasta la introducción de tecnología nueva en el proceso productivo, y esto al servicio de la humanidad entera.

    Por lo tanto, será aquel que logre tasas de descubrimiento científico cada vez más elevadas y «contextos éticos» cada vez más profundos al servicio del bienestar general de la humanidad (aquí el arte deberá jugar un papel importante).

  2. No sé si se entiende el implícito del comentario anterior.

    El valor nada tiene que ver con sacarle más a alguien o a algo, sean más horas de trabajo o más máquinas.

    Puede haber capitalistas que exploten a lo bestia a los trabajadores y/o usen mucha maquinaria, pero no hay creación de valor neto alguno porque el trabajo manual e intelectual se emplea en forma en que no se respeta el principio físico de aumento de la «densidad energética» o porque la tasa de descubrimientos científicos y tecnológicos se encuentra estancada.

    En lo que Marx acertó es que el valor se relaciona no con cosas sino con relaciones sociales entre seres humanos, pero pifió (y los marxistas en general y los economistas «burgueses» lo siguen haciendo) en no identificar la importancia de las relaciones sociales en relación a los principios físicos cuya comprensión y dominio otorgan un mayor poder a los seres humanos respecto del dominio de la naturaleza.

    Las relaciones sociales que hay que promover son las que producen las condiciones para el mejoramiento del ritmo de aumento de la tasa de descubrimientos científico-tecnológicos.

    Y esto tampoco significa que ello implica pasar de una sociedad en que se explota el trabajo manual a una en que se explote el trabajo «complejo».

    Si la tasa de los descubrimientos sube, eso tiene efectos tanto en el trabajo manual como en el «complejo». Lo que muy probablemente ocurra es que cambie la composición del trabajo en términos absolutos, aumentando considerablemente la cantidad de personas empleadas en el sector científico y de diseño de máquinas herramientas y, en sentido opuesto, disminuyendo la cantidad de personas en el sector manual.

    Si la tasa de aumento de los descubrimientos es sostenida en el tiempo, muy probablemente el tiempo empleado o la jornada laboral también en el sector «complejo» disminuya.

    Cualquier propuesta de salida de lo que los marxistas llaman el «modo de producción capitalista» que no tenga en cuenta estas consideraciones es absolutamente incompetente y conducirá nuevamente a fracasos como el del «socialismo real».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *