Elecciones en Bolivia: Datos oficiales a partir de las 22hs. de Argentina

Las elecciones generales de Bolivia hoy se perfilan como un momento decisivo para el futuro político del país. La reducción en el número de candidatos a la presidencia, tras las renuncias de dos postulantes, ha simplificado el panorama electoral, pero también ha intensificado la competencia entre los principales aspirantes.
La exclusión de Evo Morales, una figura histórica de la política boliviana, ha generado un gran debate y polarización. Aunque Morales intentó postularse nuevamente, su inelegibilidad fue confirmada por el Tribunal Constitucional, debido a la prohibición constitucional de la reelección presidencial indefinida. Este fallo ha reavivado las tensiones políticas en Bolivia, especialmente entre quienes apoyan su regreso y quienes defienden el principio de la alternancia en el poder, consolidando aún más un clima electoral cargado de emociones y divergencias ideológicas. Aquí la descripción breve de cada candidato y los datos oficiales a medida que se vayan cargando las mesas de votación por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El 14 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) resolvió que Evo Morales había excedido el número de mandatos permitidos, lo que desató intensas reacciones entre sus seguidores. La noticia provocó bloqueos y amenazas de parte de sus simpatizantes, quienes rechazaron su exclusión de la contienda electoral. Este conflicto añade aún más tensión política a unas elecciones que ya son cruciales para el futuro de Bolivia.

¿Quiénes eran candidatos a la presidencia de Bolivia 2025?

  • Andrónico Rodríguez (Alianza Popular)
 Rodríguez es un joven candidato a presidente izquierdista Boliviano. Foto: BBC

 

Rodríguez es un joven candidato a presidente izquierdista Boliviano. Foto: BBC

Nacido en 1989 en Cochabamba, es el actual presidente del Senado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y se presenta como una opción de izquierda en las elecciones presidenciales de Bolivia. Su candidatura fue confirmada por el Tribunal Constitucional el 5 de junio de 2025. A sus 36 años, es considerado una figura clave en la renovación de la izquierda boliviana y busca representar a los sectores más vulnerables con propuestas como el «derecho al crédito justo y sostenible».

Según una encuesta preelectoral de Unitel, Rodríguez es el candidato mejor posicionado dentro de la izquierda, con un 14,2% de intención de voto, ubicándose por detrás de Samuel Doria Medina (19,1%) y Jorge «Tuto» Quiroga (18,4%). Entre sus propuestas de plan de gobierno, ha enfocado 10 compromisos para el presente y futuro del país.

  1. Derecho a la estabilidad.
  2. Derecho al trabajo.
  3. Derecho a una alimentación sana.
  4. Derecho a la educación de calidad
  5. Derecho al transporte justo.
  6. Derecho a la tranquilidad financiera.
  7. Derecho al crédito justo y sostenible.
  8. Derecho a no vivir endeudados.
  9. Derecho a un buen Estado.
  10. Derecho al desarrollo sostenible.
  • Max Johnny Fernández (Alianza Fuerza del Pueblo)
 El candidato Fernández propone atraer inversión extranjera y modernizar Bolivia. Foto: Redes sociales

 

El candidato Fernández propone atraer inversión extranjera y modernizar Bolivia. Foto: Redes sociales

Nacido el 21 de marzo de 1964 en Santa Cruz de la Sierra, el candidato Fernández es el postulante de la Alianza Fuerza del Pueblo (FP) para las elecciones presidenciales de Bolivia. Con una trayectoria política marcada por su gestión como alcalde, ha enfrentado controversias, incluidos casos de corrupción durante su última gestión municipal.

A pesar de ello, se presenta como una opción para liderar el país hacia un futuro con reformas económicas y políticas. Apunta a una reconstrucción económica de Bolivia mediante la atracción de inversión privada, una capitalización del Banco Central de Bolivia (BCB) y una reforma constitucional que, según él, garantizará una mayor estabilidad y desarrollo en el país. Entre las más destacadas, están las siguientes.

  1. Reforma constitucional y de leyes marco.
  2. Reducción de la burocracia.
  3. Subvención de carburantes.
  4. Liberación de exportaciones.
  5. Uso de transgénicos.
  6. «Perdonazo» Tributario.
  7. Nacionalización de autos indocumentados.
  • Manfred Reyes (Autonomía para Bolivia Súmate)
 Reyes Villa propone traer diésel y gasolina sin intermediarios. Foto: ABI

 

Reyes Villa propone traer diésel y gasolina sin intermediarios. Foto: ABI

Reyes Villa, nacido el 3 de septiembre de 1959 en Cochabamba, Bolivia, y con 65 años, ha presentado una propuesta concreta para enfrentar la crisis energética y el desabastecimiento de combustibles en el país. Entre sus propuestas está eliminar a los intermediarios en la cadena de distribución, lo que permitiría garantizar un precio accesible de gasolina y diésel a 5 bolivianos el litro, tanto para el sector agroproductivo como para la ciudadanía en general.

Su visión está centrada en transformar el sector agropecuario, se comprometió a erradicar la corrupción y los intermediarios que distorsionan el mercado. Aseguró que su propuesta no incluiría subsidios, lo que permitiría hacer más competitiva la producción nacional. Además, reafirmó su compromiso con la defensa de la propiedad privada.

  • Jorge «Tuto» Quiroga (Alianza Libertad y Democracia)
 El candidato de LIBRE, propone frenar la crisis y combatir la corrupción. Foto: ANF

 

El candidato de LIBRE, propone frenar la crisis y combatir la corrupción. Foto: ANF

Jorge ‘Tuto’ Quiroga, nacido el 5 de mayo de 1960 en Cochabamba, es el candidato presidencial por la Alianza Libertad y Democracia (LIBRE). En su propuesta económica, destaca la negociación con el FMI y otros organismos internacionales para obtener entre 2 mil y 4 mil millones de dólares, destinados a solventar la crisis del país, garantizar el suministro de combustibles y apoyar al sector público.

En el ámbito judicial, Quiroga propone adaptar el sistema de justicia a las nuevas tecnologías, con la digitalización de procesos y la creación de expedientes electrónicos.

  • Mónica Eva Copa (Movimiento Renovación Nacional)

Copa nació el 9 de enero de 1987 en la ciudad de El Alto, Bolivia, y tiene 38 años. Es una exsenadora conocida por su labor en la Asamblea Legislativa, aunque su candidatura presidencial en 2025 ha sido opacada por una campaña con poco protagonismo y menos del 2% de intención de voto en las encuestas. A pesar de su trayectoria, su plan de gobierno sigue siendo en gran parte desconocido, lo que ha generado incertidumbre sobre su propuesta para el futuro del país.

  • Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano)

Paz Pereira, nacido el 3 de septiembre de 1977 en Tarija, tiene 48 años. Es senador por este departamento y candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Su propuesta se centra en un enfoque económico inclusivo y descentralizado, entre sus principales propuestas están las siguientes.

  1. Capitalismo para todos e inclusión de lo informal.
  2. Distribución 50/50 de recursos Estado-Regiones.
  3. Economía sin endeudamiento externo y reformas inmediatas.
  4. Democracia fortalecida: debates, no encuestas, y reforma judicial.
  • Carlos Eduardo del Castillo (Movimiento Al Socialismo)

Carlos Eduardo del Castillo, nacido en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y con 36 años, es exministro de Gobierno y actual candidato presidencial por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Con a apenas el 2% de intensión de voto, propone inyectar $1.000 millones a la economía mediante acciones inmediatas del Banco Central. Su plan busca estabilizar y fortalecer la economía boliviana, tomando decisiones basadas en la eficiencia y el desarrollo, alejadas de intereses partidarios. Aquí, algunas de sus propuestas.

  1. Emisión de bonos colateralizados.
  2. Colocación anticipada de activos.
  3. Gestión activa de las reservas internacionales.
  • Samuel Doria Medina (Alianza Unidad)

Samuel Doria Medina, nació el 4 de diciembre de 1958 en La Paz. En una de sus apariciones indicó que en caso de ser elegido presidente, será terminar con el «secretismo y manipulación» de la información pública. A través de un decreto, propone garantizar el acceso total a todos los datos y documentos que posee el Estado, incluyendo contratos, convenios y acuerdos con gobiernos, organismos internacionales y empresas. Su plan contempla 11 medidas concretas para asegurar la transparencia, de modo que los parlamentarios y periodistas ya no enfrenten dificultades para obtener información oficial, promoviendo una administración más abierta y accesible.

Ver conteo rápido -datos no oficiales del TSE

-Carga a partir de las 22 hs. Argentina-

 

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *