La gran mayoría de la economía mundial todavía se basa en la producción de cosas

Un artículo reciente en el Financial Times del Reino Unido se entusiasmó mucho con el aumento de los intangibles. El autor Tek Parikh dijo que "hace 50 años, los activos en poder de las 500 principales empresas estadounidenses eran predominantemente 'tangibles': fábricas, equipos, inventario, etc. Pero hoy en día, se estima que la mayoría de sus activos son 'intangibles', es decir. propiedad intelectual (conocimiento y software), valor de marca y redes de marketing". En Estados Unidos, el gasto en activos intangibles superó a las inversiones tangibles como porcentaje del PIB a fines de la década de 1990 y la brecha se ha ampliado desde entonces. ¿Pero en rentabilidad, inversión y crecimiento de la productividad han cambiado las cosas?

El indec dió a conocer el aumento de alquileres, 140% anual en julio, los salarios siguen en picada y la inflación 1.9% medida con el IPC 2005, obsoleto

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de julio de 2025, que alcanzó 1,9% como la "inflación del congreso" en el año 2015 (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 2,0%). La inflación interanual, que sumó 36,6% redujo su valor respecto al mes anterior en 2,8 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 4,1 puntos). Los alquileres han levantado vuelo: 140% anual. Por otra parte los salarios formales volvieron a perder contra la inflación con paritarias todas a la baja. Entre los 12 gremios más representativos solo SMATA obtuvo alguna mejora real.

Hay que volver a representar: Reconstituir un lazo que se quebró con los sectores populares

Ante la proscripción de Cristina Fernández, la principal opositora nacional y distrital, la unificación de LLA/PRO en provincia de Buenos Aires y tras lo acontecido con el 25% del padrón electoral que ya votó con un ausentismo promedio del 45% y creciente en los sectores populares, "Volver a Representar" es una guía de acción insoslayable para el oficialismo bonaerense. ¿Lo logrará?

GAZA: Estamos en un punto muerto

La población de Gaza se muere de hambre debido a una hambruna provocada por el hombre, mientras Israel elabora planes para una ocupación militar a gran escala. Los funcionarios del gobierno estadounidense no solo han ignorado las atrocidades históricas en Gaza, sino que las han aplaudido.

GAZA: 200 periodistas palestinos asesinados por Israel en los últimos dos años

Los medios de comunicación están legitimando el asesinato de periodistas por parte de Israel, y lo están haciendo porque son propagandistas racistas de un sistema de control colonial occidental en Oriente Medio ¿Cómo es posible que un reportero de la BBC haya hecho la siguiente observación obscena en su segmento sobre el asesinato de Israel el fin de semana del periodista de Al-Jazeera Anas al-Sharif: "Está la cuestión de la proporcionalidad. ¿Está justificado matar a cinco periodistas cuando solo estabas apuntando a uno?"
Desentrañar las suposiciones periodísticas depravadas detrás de esta breve "pregunta" no es una tarea fácil.

El esfuerzo de tantos no ha sido en vano

Durante las jornadas recientes, fueron asesinados, en Gaza, los periodistas Anas-al Sharif, Mohamed Qraiqea, Ibrahim Zaher, Moamen Aliwa; Mohamed Nofal, y Mohamed Al Khalidi.
Se trata de una andanada que eleva a 238 el número de colegas muertos en territorio palestino por disposición del gobierno de Israel encabezado por el premier Benjamín Netanyahu.

Gaza: La complicidad británica

El apoyo del Reino Unido al genocidio israelí en Gaza —que ha dejado hasta ahora más de 38 100 palestinos muertos— les costó muy caro a los dos principales partidos del país europeo —el Partido Conservador y el Partido Laborista— en los comicios del 4 de julio de 2024. El Partido Conservador británico, conocido como ‘Tory’, que brindó un apoyo inquebrantable al régimen sionista durante la guerra en curso, perdió el poder tras catorce años por no retroceder en su respaldo a Israel.

Los laboristas, a su vez, a pesar de una victoria en las elecciones, perdieron un gran número de votos y varios diputados frente a candidatos independientes pro palestinos en varios escaños con grandes poblaciones musulmanas. El Reino Unido ha sido siempre un aliado tradicional de Israel. Según la organización Human Rights Watch (HRW), Londres suministra al régimen de Tel Aviv misiles, tanques, tecnología, armas pequeñas y municiones, así como aproximadamente el 15 por ciento de los componentes del caza F-35 que se utiliza actualmente para bombardear Gaza.

Elegir un bando

Imaginemos, por un momento, que hemos borrado de nuestra memoria todo lo aprendido sobre el presidente Donald Trump y su peculiar estilo de gobernar durante su primer mandato. Es decir, olvidemos su tendencia a atacar a sus contrapartes —aliados, socios o rivales— con la furia de una tormenta, lanzando acusaciones perentorias, amenazas deshonestas y demandas ridículas, muchas de las cuales se retractaban o modificaban casi de inmediato.

Ausentismo y sesgo de clase

“Las elecciones provinciales no están en la agenda de nadie, no están en la conversación, porque la gente está decepcionada de la política”. Es la respuesta de un sacerdote católico que trabaja en medios populares en un municipio del Gran Buenos Aires. Página/12 consultó a sacerdotes católicos y a referentes religiosos que trabajan en barrios del conurbano bonaerense y que respondieron de manera anónima a las preguntas.

La mano izquierda de la obscuridad

El futuro no está escrito por artículos de opinión. Está escrito en trincheras y aulas, prisiones y parlamentos, fábricas y campos. Y en cada uno de estos ámbitos, la pregunta resuena: ¿de qué lado estás? No se nos pide que respondamos con palabras. Respondamos con acción. Con alineación. Con disciplina. Con lucha. Así es como renaceremos, no a través de índices, de citas, de streamings o paneles de conferencias ...

GAZA: Impunidad sin fin

Entender la violencia en Gaza como un caso de genocidio nos permite vincular el sufrimiento masivo de la población civil con la intención expresa de Israel, su política de Estado, sus relaciones económicas y su estrategia militar. Todos esos esfuerzos "humanitarios" bienvenidos, pero pasan por alto el carácter sistemático de la destrucción de Gaza y la depuración étnica de la Ribera Occidental por parte de Israel, al tiempo que subordinan la libre determinación de los palestinos a un principio de seguridad absoluta para Israel, que es indistinguible de la dominación total y la impunidad sin fin.

¿Los BRICS proporcionen una fuerza antiimperialista alternativa?

El pasado fin de semana el 18ésimo El Congreso de la Asociación Mundial de Economía Política (WAPE) tuvo lugar en Estambul, Turquía. WAPE es una organización académica de economía dirigida por China, que se vincula con economistas marxistas a nivel mundial. "Aunque eso pueda parecer un sesgo, los foros y revistas de la WAPE siguen proporcionando una salida importante para discutir todos los desarrollos en la economía capitalista mundial desde una perspectiva marxista. Los economistas marxistas de todo el mundo son bienvenidos a unirse a WAPE y asistir a los foros de WAPE". (Declaración de la misión de WAPE).

Esa mujer no puede competir …

Analistas anticipan una fuerte paridad entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza. El nivel de ausentismo, el rol de los intendentes y la performance de Somos Buenos Aires serán clave. En principio, hoy lo que hay es una elección ajustada con una leve ventaja para FP, pero el gran dato de la elección es cuánta gente va a participar y no lo podemos saber. 

Acumulación por desposesión: Concentración económica y extractivismo

La razón de ser del capitalismo es la acumulación, que puede ser por vía de la apropiación de plusvalía (mecanismo central del capitalismo desvelado por Marx) o de la apropiación por despojo. David Harvey acuñó el término "acumulación por desposesión" para describir el segundo proceso. Su argumento es que tras la llegada del neoliberalismo la acumulación por desposesión ha cobrado más fuerza a través de mecanismos como el desplazamiento de campesinos, el endeudamiento, las privatizaciones y el saqueo de recursos naturales. Uno de los pocos consensos que la realidad argentina impone a la política doméstica es que, desde hace más de una década, el país está inmerso en una profunda crisis económica, financiera y social. Pero los desacuerdos renacen a la hora de caracterizar su origen y las posibles salidas. Mientras que las fuerzas populares piensan la crisis desde el subconsumo, la derecha liberal la caracteriza como una crisis por presión salarial local y la ultra derecha, que llega al poder a fines de 2023, como parte de una crisis global de recomposición de la tasa de ganancia del capitalismo transnacional occidental. A través de un marco teórico marxista, el presente artículo analiza la crisis por medio del comportamiento de la tasa de ganancia de las grandes empresas que operan en el país, y su descomposición, para evaluar empíricamente luego la consistencia de las caracterizaciones realizadas y las propuestas de salida que emanan de las fuerzas políticas dominantes en el país.

Endeudar y fugar

Este artículo indaga acerca de las políticas y normativas del FMI en relación a los movimientos de capitales, a lo largo de su historia, y su aplicación al caso de Argentina.
Desde su creación en 1944, el FMI diferenció la naturaleza de los flujos internacionales de capitales, entre aquellos relacionados con las inversiones directas y los de movimientos especulativos. Pero la frontera entre ambos es borrosa y está poblada de figuras calificables de un lado u otro, de manera que con frecuencia en la etapa del capitalismo industrial el FMI financió salida de capitales, alegando propósitos de estabilización monetaria; y en la etapa de financiarización incluyó el riesgo sistémico de la salida súbita de capitales como razón para proveer desembolsos excepcionales que fueron aplicados a este fin.
Sin embargo, el FMI no tiene competencias para exigir a sus miembros la apertura de los movimientos de capitales, ni la eliminación de los controles cambiarios. No las tuvo originariamente, ni las obtuvo cuando procuró, sin éxito, reformar el Convenio Constitutivo en 1997 para arrogarse tales facultades. No obstante, actúa como si efectivamente gozara de ellas, amparado por los poderes fácticos que lo utilizan como dispositivo para imponer sus intereses a los países que recurren a los servicios del FMI, especialmente en Estados y gobiernos influidos por estos grupos de intereses especiales. El Convenio Constitutivo del FMI prohíbe que los recursos del organismo se apliquen a financiar grandes y continuas salidas de capitales. Sin embargo, decisiones de su Directorio Ejecutivo han relajado esta prohibición, y los rescates del FMI a bancos y fondos de inversión han proliferado desde la década de 1980 hasta la actualidad, cada vez por montos mayores y con mayor liberalidad y desfachatez. La provisión de grandes desembolsos del FMI utilizados para la fuga de capitales de Argentina en 2001 y 2018-2019 ilustran esta conducta, sin consecuencia alguna para el organismo ni para los gobiernos implicados, pero altamente costosa para las vidas humanas degradadas o perdidas por el desvío de recursos públicos para atender las deudas generadas en los rescates financieros.

Todo es más complejo

La complejidad es una característica fundamental de la realidad. No es simplemente una cuestión de cantidad (es decir, algo es más complejo porque tiene más partes), sino una cuestión de la calidad de las interacciones y relaciones entre las partes. En un sistema complejo, las partes están interrelacionadas de tal manera que no pueden ser separadas sin alterar la naturaleza del todo. El apoyo de algunos migrantes a Trump expone la complejidad de la frontera: un sistema que los necesita como mano de obra, pero los rechaza como ciudadanos, mientras el Estado pierde capacidad de proteger a su propia población. ¿Por qué diablos una inmigrante ecuatoriana indocumentada –madre soltera y trabajadora de bajos ingresos– apoyó a Donald Trump? En el verano de 2024, conversé en la peluquería sobre las elecciones con una mujer que trabajaba allí. Me dijo que no entendía muy bien la política estadounidense. Pero sí entendía que Trump era duro y que prometía proteger a la gente de las bandas criminales. Le respondí que las políticas de Trump la pondrían a ella en peligro. Me respondió que sabía que el gobierno estadounidense no era su amigo, pero que había logrado quedarse en los Estados Unidos, hasta el momento.

GAZA: Racismo blanco, occidental, colonial y genocida

Hay una paradoja peligrosa que ayuda a disuadir a las personas, especialmente a las figuras públicas, de hablar, incluso cuando el genocidio de Israel en Gaza se vuelve más horrible cada día. Llamémoslo la paradoja del "libelo de sangre".
Funciona así. En la época medieval, los judíos fueron acusados de asesinar a no judíos, particularmente niños, para usar su sangre en la realización de rituales religiosos. Cada vez que se acusa a un judío de asesinar a un no judío, según el pensamiento, esto pone en peligro a los judíos al alimentar el mismo tipo de antisemitismo que finalmente condujo a las cámaras de gas de Auschwitz.
Por lo tanto, las personas responsables, o al menos aquellas con una reputación que proteger, evitan hacer declaraciones que puedan contribuir a la impresión de que los judíos, o en este caso, los soldados del estado judío de Israel, están matando a no judíos.
Si se hacen tales críticas, los políticos occidentales, los medios de comunicación y las figuras públicas deben expresarlas cuidadosamente en un lenguaje que haga que el asesinato de no judíos, en este caso, palestinos musulmanes y cristianos, parezca razonable. Israel simplemente se está "defendiendo" matando y mutilando a 100.000 civiles en Gaza después del ataque de un día de Hamas el 7 de octubre de 2023.
Las masas de inocentes muertos del enclave son solo el desafortunado precio pagado para asegurar el "regreso de los rehenes israelíes" retenidos por Hamas.
La hambruna activa de los niños de Gaza durante meses por parte de Israel es una "crisis humanitaria", no un crimen contra la humanidad.

Mambo

La crisis de salud mental en Argentina representa un problema de creciente relevancia. Se observa un aumento significativo de padecimientos en la población general, evidenciado por el incremento de síntomas de ansiedad, angustia, depresión, el mayor consumo de sustancias psicoactivas —tanto legales como ilegales—, los intentos de suicidio, los suicidios consumados y las descompensaciones de cuadros psicóticos. Diversos estudios señalan la incidencia de factores sociales y económicos, así como el impacto de la pandemia de COVID-19. A su vez, las dificultades en el acceso y la continuidad de los tratamientos contribuyen a agravar la situación, incrementando tanto la demanda como la complejidad de los casos que llegan al sistema público de salud. Este sistema enfrenta una sobrecarga adicional debido a las demoras y barreras económicas del sector privado. En este contexto, se ha registrado un crecimiento sostenido en la cantidad de internaciones por motivos de salud mental, especialmente entre personas jóvenes.

¿Quién está del otro lado?

En la era de las redes sociales, donde publicar nuestra vida parece ser la norma, nace un fenómeno alarmante: el sharenting. Inocente en algunos casos y con fines económicos en otros, esta práctica vulnera a cientos de niños alrededor del mundo. El término  sharenting nace de la fusión de las palabras share (compartir) y parenting (parentalidad o crianza), y alude a la práctica de madres, padres o cuidadores que comparten excesivamente imágenes, videos e información de menores de edad en las redes sociales.

Mirar para otro lado

El Peronismo sin Perón, fue una posibilidad que comenzó a barajarse después del golpe del 55, con Perón proscripto por propios referentes del peronismo.
El primer intento de neoperonismo fue el que encabezara Juan Atilio Bramuglia y su formación partidaria Unión Popular
Bramuglia fue una figura destacada, considerado “el más eminente y talentoso ministro de la primera presidencia de Perón”.
Desplegó una experiencia neoperonista que, siendo menos conocida, es sin embargo en su estilo, mucho más contemporánea que el intento de Augusto Timoteo Vandor, cuyo neoperonismo tuvo epicentro en la UOM, estructura gremial que gozaba de una centralidad y poderío, hoy inexistente.