Francia: Enfrentar al neofascismo no es una canción de amor

La crisis política que vive Francia hace 15 años ha entrado en una fase aguda. La extrema derecha parte con ventaja para las elecciones de este domingo, pero el Nuevo Frente Popular puede plantarle cara si los movimientos sociales intervienen activamente en la contienda.

Si hay que remar
yo remo…

Francia al borde del desastre

Especialista en desigualdades sociales y etnorraciales, el sociólogo Ugo Palheta, codirector de la revista marxista Contretemps, es uno de los que desde hace tiempo se toman en serio «la posibilidad del fascismo». Autor de varios libros sobre el tema, presenta desde 2022 el podcast Minuit dans le siècle (Medianoche en el siglo), que examina el funcionamiento del «neofascismo» contemporáneo. Socialter le entrevistó para comprender mejor las tentaciones autoritarias y racistas que recorren el país y para debatir sobre los medios de frustrar la catástrofe que representaría la llegada al poder de Rassemblement National (RN).

 

EG

Lleva años observando la dinámica del «neofascismo», y en varios libros publicados desde 2018 ha advertido de la «trayectoria de desastre» a la que parece encaminarse la sociedad francesa. ¿Cómo analiza el momento de aceleración que vivimos, desde la disolución de la Asamblea Nacional por el presidente Macron?

UP

La crisis política que vive Francia desde hace 15 años ha entrado en una fase aguda, que constituye una prueba de fuego. El problema es que la extrema derecha parte con ventaja dado su éxito en las elecciones europeas, pero puede haber una dinámica electoral en torno al Nuevo Frente Popular si no se reduce a un tête-à-tête entre partidos, si intervienen activamente los movimientos sociales, los sindicatos, los colectivos de barrio, las asociaciones feministas y ecologistas, etc., todos aquellos que han estado en el corazón de las vigorosas luchas populares de los últimos 10 años.

Desde 2017, Francia se ha caracterizado por una tripartición del campo político, con polos que tenían aproximadamente la misma fuerza (al menos en 2022): un polo neoliberal (liderado por Macron), un polo de izquierda (dominado por La France Insoumise durante varios años) y un polo de extrema derecha (donde RN es, con mucho, la fuerza dominante). Esta situación podría no durar eternamente, tanto porque Macron ya no tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional desde 2022, como porque el polo neoliberal acaba de sufrir un revés electoral en las elecciones europeas.

Macron ya tenía una base social estrecha cuando llegó al poder debido a su proyecto de regresión social, pero esta base se ha reducido aún más desde su primera elección en 2017, siendo compensada únicamente por el reagrupamiento de sectores del electorado de derechas que antes votaban a LR. Tanto es así que los economistas Julia Cagé y Thomas Piketty pudieron afirmar que en 2022 el voto a Macron fue «el más burgués de la historia de Francia» (basándose en un estudio empírico de las elecciones en Francia desde la Revolución Francesa).

Si a esto añadimos la desconfianza muy profunda en el país hacia las élites políticas, en particular macronistas, y las grandes luchas sociales desde 2016 que han desestabilizado aún más al gobierno (Gilets jaunes, movimientos contra la reforma de las pensiones, movilización en la sanidad pública, etc.), está claro que la Macronie ya no lograba en absoluto arrastrar fuerzas detrás y que la situación se había vuelto en gran medida ingobernable.

EG

¿Cuáles son, en su opinión, las principales razones del continuo ascenso en el poder de la extrema derecha, que hemos visto en las urnas durante los últimos 15 años?

UP

En primer lugar, la irrupción de la extrema derecha a escala nacional se remonta a las elecciones europeas de 1984. El FN/RN dispone por tanto de una base antigua, que no se ha visto erosionada por experiencias de poder a nivel nacional, ya que este partido siempre se ha negado a gobernar en una posición subordinada como parte de una coalición de derechas. Por tanto, puede jugar la carta de «dégagiste» o «antisistema», vinculada al simple hecho de no haber gobernado durante las últimas décadas, aunque su programa económico actual esté en plena continuidad con los partidos que se han sucedido en el poder durante los últimos 40 años: una política liberal y favorable a las empresas que no hará nada bueno, al contrario, para los asalariados.

Lo que me parece estar en el corazón de los éxitos de la extrema derecha es el hecho de que ésta ha sabido politizar los miedos que recorren nuestra sociedad (en particular el miedo a la regresión social, para uno mismo o para sus hijos, el miedo al paro, a la precariedad, a la inseguridad, etc.) bajo el ángulo de la amenaza de la inmigración, de los extranjeros, de los musulmanes, etc., y transformar estos miedos en una amenaza para nuestra sociedad, y transformar esos miedos en la esperanza de que la vida sería mejor si se detuviera la inmigración, si se «pusiera en vereda» a las minorías, etc. Esto ha funcionado porque, al mismo tiempo, las propias fuerzas políticas dominantes han estado difundiendo una retórica xenófoba, islamófoba y orientada a la seguridad.

Otra razón importante es que las coaliciones de izquierda que llegaron al poder bajo el dominio del Partido Socialista (en la década de 1980, entre 1997 y 2002, y luego entre 2012 y 2017) dieron lugar a una considerable decepción y desorientación entre las clases trabajadoras y, más ampliamente, entre los asalariados, al aplicar políticas económicas muy similares a las de la derecha. Si el planteamiento de «ni derecha ni izquierda» (defendido por Le Pen, padre e hija, desde los años 90) ha funcionado tan bien, es porque la izquierda, sobre todo con Hollande, ha gobernado a la derecha.

Además, todo un despliegue político y mediático ha impuesto a una gran parte de la población la idea de que, en cualquier caso, no es posible lograr un reparto más igualitario de la riqueza entre trabajadores y patronos, entre ricos y pobres, que ya no podemos cambiar realmente la sociedad, que no hay alternativa. Todo ello ha fomentado la idea de que sólo podemos esperar una política que quite a los extranjeros para dárselo a los franceses (o a los «verdaderos franceses» en una visión racista), y que ataque a las minorías para favorecer a la mayoría.

El auge de una forma de fatalismo de clase a partir de los años 80 (escepticismo sobre la posibilidad de imponer una relación de fuerzas a los propietarios, al capital) se vio compensado en cierta medida por el auge de un voluntarismo racista. Toda la política de «preferencia nacional», que se ha convertido en «prioridad nacional» en la retórica actual del FN/RN, funciona en el imaginario de la extrema derecha y de una gran parte de su electorado como una prioridad racial.

EG

¿Cuáles son los diferentes grupos sociales que componen hoy el electorado del FN/RN? ¿Qué nos dicen los recientes estudios de ciencias sociales sobre las motivaciones del voto de extrema derecha?

UP

Contrariamente a la creencia popular, el electorado de extrema derecha no es homogéneo: dista mucho de estar compuesto únicamente por trabajadores o miembros de las clases trabajadoras, como a veces se afirma, y parece más bien un conglomerado. Vimos en las últimas elecciones presidenciales que Zemmour obtuvo excelentes resultados en las comunas o barrios ricos, pero el FN/RN también ha logrado en varios momentos de su historia atraer a votantes de las clases privilegiadas, cada vez más en la actualidad a medida que el macronismo se derrumba y la extrema derecha aparece para algunos de los ricos y patrones como una alternativa a la izquierda unificada.

Dicho esto, hay áreas de fuerza para el FN/RN y factores que predisponen al voto de extrema derecha. Desde un punto de vista de clase, la extrema derecha es particularmente fuerte entre los individuos que han logrado estabilizarse económicamente a pesar de un bajo nivel de educación, por lo que particularmente entre los pequeños autónomos (comerciantes, artesanos, pequeños empresarios), pero también entre las fracciones superiores de las clases trabajadoras (que se reclutan de forma privilegiada entre los trabajadores blancos), por ejemplo los obreros con contratos estables que son propietarios de su vivienda. Este anclaje social es tanto más fuerte cuanto que estas personas viven en pequeñas ciudades o en lo que el sociólogo Benoît Coquard ha llamado el «campo en declive» (lo que no quiere decir todo el campo), en particular en regiones históricamente hostiles a la izquierda.

También hay que disipar dos ideas comunes: que el FN/RN es el partido de los pobres y de los jóvenes. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2022, Jean-Luc Mélenchon estaba a la par de Marine Le Pen entre las personas que ganaban menos de 1 250 euros netos al mes y por delante de ella entre los que ganaban entre 1 250 y 2 000 euros, mientras que el RN le aventajaba entre los que ganaban entre 2 000 y 3 000 euros. Y aunque la extrema derecha ha progresado entre los jóvenes en comparación con los años 90, Marine Le Pen ha sido claramente superada en 2022 por Jean-Luc Mélenchon tanto entre los jóvenes de 25 a 34 años como entre los de 18 a 25 años.

En cuanto a las motivaciones del electorado de extrema derecha, es importante subrayar que el deseo de un mayor poder adquisitivo, por un lado, y el deseo de frenar la inmigración y de atacar a los «inmigrantes», los «extranjeros» y las «minorías» (categorías todas ellas utilizadas de forma deliberadamente vaga por la extrema derecha) funcionan conjuntamente, de forma articulada. Es toda una percepción racializada y racista del mundo -enraizada a su vez en un mundo racializado (segregación racial del espacio, las escuelas, el mundo laboral, etc.) y racista (discriminación sistémica)- la que actúa como cemento ideológico del electorado de extrema derecha.

El FN/RN ha logrado forjar un estrecho vínculo entre lo «social» (mejora de las condiciones materiales de vida) y lo «racial» (defensa de los «nacionales», pero con una concepción implícitamente racista de los «nacionales», la extrema derecha opone, por un lado, a los «franceses de origen», es decir, a los «verdaderos franceses» y, por otro, a los «franceses de papel», aquellos franceses que la extrema derecha considera que no son suficientemente franceses, culturalmente, o que no aman suficientemente a su país).

EG

¿Qué impacto cree que han tenido los recientes cambios en los medios de comunicación, bajo la influencia de poderosos accionistas como Vincent Bolloré, en las ideas reaccionarias?

UP

Los grandes medios de comunicación han desempeñado un papel importante en todo el proceso político que ha visto avanzar a la extrema derecha, en cada una de sus etapas.
A grandes rasgos, hubo un periodo inicial (de los años 80 a los 2000) en el que la extrema derecha tuvo un perfil bajo en los medios de comunicación (sólo Jean-Marie Le Pen era invitado a aparecer, e incluso entonces era bastante raro), pero las obsesiones del FN —con la inseguridad y la inmigración en particular— adquirieron un papel cada vez más importante en la prensa, los telediarios, las tertulias, etcétera. A esta atmósfera cada vez más angustiosa se ha añadido la creación de un sentimiento generalizado de impotencia en cuestiones económicas y sociales, con el consiguiente mensaje de que no había alternativa a la austeridad neoliberal (privatizaciones, retroceso del derecho laboral, de las pensiones, etc.).

En un segundo periodo, a partir de la década de 2010, la extrema derecha empezó a colonizar los medios de comunicación. En primer lugar, se invitó a más políticos del FN a aparecer en todas las plataformas mediáticas (incluida la radio pública), pero fue sobre todo la creación del imperio Bolloré lo que cambió la situación, multiplicando por diez la audiencia de pseudoperiodistas (pero verdaderos ideólogos racistas y reaccionarios) en Valeurs actuellesCauseurBoulevard Voltaire, etc., y haciendo que algunos de los veteranos de la prensa de derechas (Zemmour, Thréard, etc.) se sintieran más cómodos.
El cóctel es bastante terrible, ya que a la «fachosfera» que ya es poderosa en la web y las redes sociales desde hace unos quince años se han añadido varios medios de comunicación tradicionales (CNews, Europe 1, JDD, etc.), que difunden continuamente el sentido común de la extrema derecha.

EG

¿Por qué, a pesar de sus propuestas sociales, la izquierda se encuentra con la indiferencia o incluso la hostilidad de ciertos sectores de la población que han abrazado la RN?

UP

En primer lugar, hay que señalar que siempre ha habido una parte de las clases populares que votaban a la derecha (con importantes variaciones territoriales): una parte del electorado obrero del FN/RN procede, pues, de un antiguo electorado de derechas que se radicalizó a partir de los años ochenta. Pero se ha producido lo que los politólogos llaman un «desalineamiento» entre la izquierda y las clases trabajadoras, que ha tenido lugar en varias etapas.

¿Por qué la izquierda no puede hablar más a las clases trabajadoras? La primera razón, en mi opinión, es el fracaso de todos los experimentos de poder de izquierdas dominados por el Partido Socialista (de Mitterrand a Hollande pasando por Jospin), en la medida en que estos gobiernos traicionaron esencialmente las esperanzas que se habían depositado en ellos. Mitterrand debía «cambiar la vida», pero dio el giro hacia la austeridad. Jospin pretendía romper con los gobiernos de Balladur y Juppé, pero privatizó más que todos los gobiernos de derechas juntos. Hollande afirmaba que «mi enemigo son las finanzas», pero aplicó una política de oferta hiperfavorable a los ricos y al capital.

Hay otros aspectos en esto, por supuesto, como la legitimación de ideas racistas y orientadas a la seguridad como resultado del bombo mediático y su adopción por parte de políticos destacados, pero es ante todo el historial de la izquierda en el poder, y en particular del Partido Socialista, lo que tenemos que confrontar. La paradoja es que una parte de las clases trabajadoras piensa que la izquierda y las élites las han abandonado en favor de los inmigrantes y las minorías, mientras que los inmigrantes (y muy a menudo sus hijos) y las minorías son los primeros que han sufrido (y sufren), como trabajadores en particular, las políticas de regresión social, desempleo y precariedad laboral.

EG

Usted escribe que el desastre es posible pero «resistible». ¿Existen ejemplos de zonas, en Francia o en el extranjero, donde la extrema derecha esté en retirada? En otras palabras, ¿existen estrategias eficaces contra la extrema derecha?

UP

Hay zonas en las que la extrema derecha no ha conseguido hacer ningún avance electoral, como Valonia en Bélgica, sin duda tanto porque allí se ha mantenido un «cordón sanitario» (los representantes de la extrema derecha no son invitados a aparecer en los medios de comunicación) como porque el movimiento obrero tradicional (en particular los sindicatos), con su solidaridad concreta, ha conservado allí una influencia significativa. Pero es importante comprender que no existe una receta milagrosa para reducir la extrema derecha, y que una vez que se ha establecido en la arena política, no desaparece, ni siquiera después de llegar al poder (como vimos en los años 90 en Italia y Austria, en coaliciones con la derecha). Así que hay un trabajo a largo plazo que hacer, al menos a tres niveles.

En primer lugar, está el activismo de base, sobre todo en las zonas donde la izquierda y los movimientos sociales (especialmente los sindicatos) tienen poca presencia (zonas rurales, pequeñas ciudades, pequeñas y medianas empresas), no solo para refutar las mentiras de la extrema derecha, especialmente sobre la inmigración, sino para promover un discurso de igualdad y justicia social, construir la solidaridad, etc., y defender la idea de que es posible construir colectivamente un futuro mejor, no atacando a los inmigrantes o a las minorías, sino imponiendo una relación de fuerzas a las clases propietarias.

Luego está la batalla político-cultural, que implica el trabajo sobre el terreno para difundir ideas, así como la creación de medios de comunicación independientes y la producción y difusión de conocimientos críticos (sobre las desigualdades de clase, la discriminación racista, la violencia estatal, etc.). Por último, está la cuestión de la alternativa política: no podremos hacer mella de forma duradera en la extrema derecha si un gobierno de izquierdas no demuestra concretamente que la mejora de las condiciones de vida de la mayoría (aumento de los salarios, reducción de la edad de jubilación, reducción de la jornada laboral, etc.) no es incompatible con, por ejemplo, la acogida digna de los exiliados, sean o no reconocidos como refugiados.

EG

Dada la forma en que la extrema derecha ha llegado al poder en los últimos tiempos (Italia, Hungría, Argentina), ¿cómo cree que pueden ser los primeros meses de un gobierno Bardella?

UP

Creo que, si llega al poder, la extrema derecha intentará hacer promesas a su electorado, pero también tranquilizar a los poderes económicos y atacar a los sectores militantes capaces de enfrentarse a su dominio.

Hacer promesas a su electorado no implicará medidas sociales (todos los anuncios recientes de Bardella demuestran que están en vías de abandonar todas las medidas «sociales» de su programa). Lo que sí supondrá es una intensificación de los ataques racistas que desde hace años se dirigen contra grupos identificados como el «enemigo interior» (exiliados, musulmanes, gitanos, barrios obreros e inmigrantes), con consecuencias inmediatas en términos de persecución y deportación de inmigrantes sin papeles y de debilitamiento del derecho de asilo, También afectará a los ya escasos recursos de muchas familias inmigrantes, incluidos muchos niños (debido a la «prioridad nacional» de reservar las prestaciones sociales, los empleos y las viviendas sociales a los nacionales franceses).

Reafirmar el poder económico significará extender la política de oferta que han aplicado todos los gobiernos que les han precedido: recortes fiscales para las empresas y los ricos en particular, aplicación de las reformas de las pensiones y del seguro de desempleo iniciadas por la Macronie, drásticos recortes presupuestarios para compensar el debilitamiento de los ingresos ligado a los recortes fiscales mencionados, etc.

Y no hay que olvidar que, al llegar al poder, la extrema derecha controlará el estamento policial, cuyos miembros ya están ampliamente comprometidos con sus ideas y que esperan con impaciencia una gran «limpieza». Frente a una sociedad civil vigorosa, donde las luchas populares han sido importantes estos últimos años, no cabe duda de que el FN/RN utilizará motivos falaces y leyes ya existentes para minar la resistencia yendo mucho más lejos que Darmanin: disolución de numerosos colectivos, criminalización de las ideas y movimientos disidentes, detenciones selectivas, obstaculización de la acción sindical (restricción del derecho de huelga en particular), etc.

EG

¿Cree en la posibilidad de una victoria del Nuevo Frente Popular en esta campaña torbellino?

UP

Creo que las únicas batallas que perdemos son las que renunciamos a librar y que, como decía Ras l’Front en los años 90, los avances de la extrema derecha están hechos de nuestros retrocesos. Tenemos todo el derecho a tener miedo, pero es importante que no nos dejemos llevar por el pánico, y la mejor manera de hacerlo es organizarse y actuar colectivamente, en un momento que será decisivo para el futuro.

Era crucial que los partidos de izquierda se unieran en tan poco tiempo, y esto frustró algunos de los planes de Macron, que esperaba la desunión entre los partidos de izquierda para poder construir una vez más un falso duelo entre él y la extrema derecha. Pero la unidad no basta, o mejor dicho, como decíamos en un editorial de la revista Contretempsla unidad es un combate.

Esto tiene varias implicaciones: es un combate porque, para que triunfe en las urnas y conduzca a victorias posteriores, la unidad debe ser algo más que una unión pasajera entre organizaciones políticas con débiles vínculos con la sociedad. Así pues, es necesario que amplios sectores de la población, en particular las clases trabajadoras y los grupos oprimidos, participen en la campaña a través de sus organizaciones (sindicatos de trabajadores, grupos de vecinos, organizaciones antirracistas y feministas, asociaciones de derechos humanos, etc.), hagan valer sus aspiraciones y hagan que este frente exista mucho más allá de un simple cartel de organizaciones. Este es precisamente uno de los mejores aspectos del Frente Popular original de 1936.

Y la unidad es una lucha porque incluso dentro de la unión de las fuerzas de la izquierda social y política hay diferencias y, por tanto, debates necesarios sobre la orientación política. Para que haya victoria, en las elecciones y después de ellas, tenemos que hacer balance de lo que ha ocurrido con el hollandismo en particular, y asegurarnos de que nunca se repita esta experiencia de traición a los intereses del pueblo.

En términos prácticos, esto significa elegir el mayor número posible de diputados del ala izquierda del Nuevo Frente Popular, en particular los representantes de France Insoumise, pero también algunas de las principales figuras de las luchas sociales del último periodo: Rachel Kéké, ya elegida en 2022, pero también Amal Bentounsi, incansable militante contra la delincuencia policial, Philippe Poutou, militante obrero y portavoz del NPA-L’Anticapitaliste, Adel Amara, militante de los barrios populares, y Raphaël Arnault, muy activo en las movilizaciones antifascistas de los últimos años.

No podemos vencer a la extrema derecha simplemente movilizando los miedos (legítimos, por cierto, dado el proyecto racista y reaccionario del FN/RN). Es imperativo que este frente popular sea una alternativa real a las políticas de regresión social y al mundo tal como es, a una sociedad capitalista, racista, patriarcal y productivista, que sea visto como un frente de la esperanza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *