@myriambregmanMilei prepara un plan de guerra contra el pueblo trabajador, y para eso se alió con lo peor de la casta política, económica y represiva. Sus recetas de privatización y recortes ya las conocemos. Hace falta que nos organicemos en cada lugar de estudio y trabajo, en cada sindicato, y pelear porque ese plan de ajuste no pase. Para eso, será necesario que coordinemos cada pelea, para golpear con un solo puño.
El presente informe tiene por objeto realizar un análisis de la evolución de la cantidad de trabajadores/as y de empleadores desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 hasta noviembre de 2024, considerando los datos disponibles a la fecha de publicación de este informe [1]. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) referida a la Seguridad Social.
El informe se divide en dos partes. En el primer apartado se indaga acerca de la evolución de la cantidad de empresas entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 de la base de la SRT y la cantidad de trabajadores/as, en el mismo período. También se profundiza en torno a que sectores económicos fueron los más afectados. La segunda parte aborda la evolución de la cantidad de empleados/as por tamaño de empresa entre el dato inicial de noviembre de 2023 y noviembre de 2024.
Si se compara la cantidad de empleadores que declararon trabajadores entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, se redujo de 512.357 casos a 499.719 casos, perdiéndose en total 12.638 empresas. La mejora de 941 empleadores experimentada en el bimestre agosto – septiembre se vio interrumpida en octubre con una retracción de 283 casos y una profundización de la caída en noviembre con 424 pérdidas.
Servicio de transporte y almacenamiento es el sector más afectado, con una pérdida de 2.564 empleadores de noviembre 2023 a noviembre 2024. Otros sectores fuertemente afectados incluyen Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con 2.262 empresas perdidas, Construcción con una reducción de 1.515, y Servicios profesionales, científicos y técnicos con una pérdida de 1.449 empleadores.
En términos relativos, el sector más afectado es la construcción, que ha registrado una pérdida del 7,0% en el total de empleadores. Le siguen los sectores de servicios de transporte y almacenamiento, con una contracción del 6,5% y los artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento, con una disminución de 6,2%.
Por otro lado, en el mismo período mencionado, se redujo 2,46% la cantidad de trabajadores/as registrados/as en unidades productivas, con una pérdida de 242.896 puestos: de 9.857.173 a 9.614.277.
El sector de la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 99.612 trabajadores de noviembre 2023 a noviembre 2024. En segundo lugar, se encuentra Construcción con una reducción de 78.506 trabajadores. Los siguientes sectores más afectados son Servicios de transporte y almacenamiento e Industria manufacturera con una pérdida de 55.321 y 30.657 puestos de trabajo respectivamente.
En términos relativos, el sector más afectado es la construcción, que registra una caída del 16,4% en el total de trabajadores entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024. Le siguen los servicios de transporte y almacenamiento y Servicios de asociaciones y servicios personales con disminuciones de 10,3% y 4,4% respectivamente.
Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en el primer año de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,6% del total de los casos (12.591 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,4% (47 casos).
En términos relativos, se redujo 2,60% la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as, mientras que disminuyó 2,47% la cantidad de empleadores de hasta 500 trabajadores/as.
Cuando se analiza la caída del empleo registrado por tamaño de empresa se observa, que durante los primeros meses de la gestión de Milei la expulsión de trabajadores es más significativa en las empresas de mayor porte: 72,3% de la pérdida de empleo (-175.685 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores.
En cambio, en los doce meses que van entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue menor: disminuyeron sus puestos de trabajo en 67.211 casos, explicando el 27,7% del total.
En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal 3,67% (de 4.782.973 a 4.607.288), las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 1,32% (de 5.074.200 a 5.006.989).
Este informe se propuso indagar en las variables que publicó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para el universo de trabajadores/as registrados/as y empleadores, identificando un profundo retroceso en las principales variables del mundo del trabajo en el primer año de gestión de Javier Milei.
A continuación, detallamos las principales conclusiones:
[1] A mediados de febrero 2025, los datos publicados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo correspondían a la cantidad de empleadores y trabajadores hasta el mes de noviembre 2024.
Informe CEPA N° 451, ISSN 2796-7166.
Para descargar el informe haga clic en este enlace.