Milei vetará la suba del 7,2% a las jubilaciones, la actualización del bono a $110.000 y la prórroga a la moratoria, cuyo impacto estimado para el 2025 es 0,3% del PBI. El costo de bajar retenciones este año, en el que ya el campo adelantó la exportación, es un tercio de esa cifra. Para la próxima campaña, el impacto será mayor
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó este fin de semana que el presidente Javier Milei vetará el proyecto aprobado por las dos cámaras del Congreso para prorrogar la moratoria previsionales, elevar un 7,2% el haber jubilatorio, actualizar desde los $70.000 actuales hasta los $110.000 el bono para los que reciben la mínima, que por cierto sufrieron una baja del 15,2% real en sus ingresos entre septiembre-octubre-noviembre del 2023 y abril-mayo-junio del 2025, según estimaciones del CEPA.
Ese proyecto que el Gobierno vetará, y en que el Congreso podrá insistir siempre y cuando obtenga votos de dos tercios de ambas cámaras, tiene un impacto estimado en torno al 0,3% del PBI para, también, lo que resta del 2025, tal como calculó la consultora Analytica, coincidiendo con las proyecciones de otras consultoras. Es decir que otorgarle un beneficio al campo, lo que vale destacar que además de mejorar sus ganancias también podrá implicar un incentivo a la liquidación de dólares y, por ende, apuntalar la oferta en una variable clave para la inflación, los salarios y la pobreza, tendrá un costo de un tercio del impacto que tendría para las cuentas fiscales mejorar los deteriorados ingresos de los jubilados.
Explica la Rural que la baja de retenciones engrosará el bolsillo del agro, pero no se trasladará a precios porque la malaria hará que la gente que no puede comprar carne o pan no consuma y listo.
Win-lose pic.twitter.com/mjjJrfzPDS
— Sebastián Lacunza (@sebalacunza) July 28, 2025
La explicación del bajo costo fiscal este año de la baja de retenciones se explica porque ya se adelantó buena parte de la cosecha gruesa. Es decir: aunque el costo será bajo, también lo será el beneficio exportador que se derivará de la decisión.
La cosa cambia el año que viene. El director del CEPA, Hernán Letcher, estimó: “El costo fiscal de los anuncios de Milei en La Rural equivalen a un proxy de USD1.200 -1.400 millones (0,19 o 0,22 % respectivamente del PBI) para las toneladas proyectadas de la campaña 2025/26. ¿Cómo se financia esta baja de retenciones? Lo que al gobierno tanto le preocupaba respecto de las jubilaciones parece no tener valor a la hora de este anuncio. Por cierto, actualizar el bono a las jubilaciones mínimas (congelado desde marzo de 2024), para 4.7 millones de haberes es incluso menor al costo fiscal destinado a la rebaja de retenciones: 0,4% anual. Es decir, con la baja de retenciones anunciadas se podría dar un aumento equivalente al 50% del incremento del bono previsto en el proyecto que Milei pretende vetar”.
Al interior del sector la política nacional concentrará aún más la actividad. Por caso Javier Druzianich, secretario de la Federación Agraria Chaco, calificó la baja de retenciones como un “parche político electoral” insuficiente, sin política productiva que apoye a pequeños y medianos productores. Denunció falta de segmentación, baja competitividad y pérdida de productividad de hasta un 30%, y planteó que sin políticas diferenciadas el campo chaqueño no tiene futuro, según informó para Infosiberia Silvia Villavicencio desde Resistencia.