Superávit: Los viejos funcionan Toto

El presente informe presenta una síntesis de las tendencias en el mercado laboral en los últimos años, con foco en el período transcurrido desde la asunción del actual gobierno. Este período estuvo marcado por una fuerte caída de la actividad económica, seguida de una posterior recuperación. En el 1° trimestre de 2025, el PIB se ubicó 1,2% por encima del mismo período de 2023.

Informe sobre situación del mercado de trabajo N° 16

Descargar Informe (2075 kb.)

  • Este mayor nivel se logró gracias a una significativa expansión de las exportaciones; si se excluyeran estas ventas externas, el PIB estaría 4,1% por debajo del 1° trimestre de 2023.
  • Aunque la actividad global retomó los niveles previos, la recuperación fue heterogénea. En particular, contrasta el desempeño promedio general con dos sectores clave para el dinamismo económico, como son la construcción y la industria. En el caso de la construcción, se encuentra casi 20% por debajo del nivel de noviembre de 2023, muy afectada por el recorte en la obra pública, sin señales de repunte.
  • Más allá de una expansión reciente del consumo privado agregado, la recuperación muestra fuertes disparidades. Por un lado, los sectores de ingresos bajos y medios enfrentan dificultades para acceder a consumos básicos; por otro, crece el consumo de bienes vinculados al tipo de cambio, favorecido por el abaratamiento relativo que genera la apreciación de la moneda.
  • La evolución del empleo en este contexto se vio marcada por una caída significativa, para crecer recién en el último trimestre de 2024; de modo que el número de puestos de trabajo del 1° trimestre de 2025 es mayor en 310.600 (+1,5%) respecto del mismo trimestre de 2023.
  • Pero más allá de la cantidad de puestos, se observa un deterioro en su calidad. Los puestos asalariados registrados disminuyeron en 33.400, mientras que los no asalariados aumentaron notablemente, con un crecimiento de 338.800 (5,9%) en dos años. También se registró un leve aumento en los puestos en relación de dependencia sin registración formal, aunque el incremento fue mínimo: apenas 5.200 puestos.
  • La tasa de desocupación registró un aumento significativo entre los primeros trimestres de 2023 y 2025, pasando del 6,9% al 7,9%, como resultado de la disminución en la tasa de empleo. Pero los problemas del mercado laboral no se limitan al aumento de la desocupación. También se observa un incremento de la subocupación, de los ocupados demandantes de empleo, del pluriempleo, y un fuerte aumento del desempleo juvenil.

  • Además, el poder adquisitivo de los salarios no ha logrado recuperar el nivel previo al profundo deterioro sufrido tras la devaluación de inicios de 2024 y su traslado a precios. En el pasado mes de junio, el salario real registrado se ubicaba 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
  • Este promedio se compone de un salario real privado que, en promedio, se mantiene en niveles similares a los de aquel mes –aunque con tendencias negativas recientes asociadas al techo impuesto por el gobierno sobre las paritarias– y de un salario público que se encuentra 14,3% por debajo, afectado especialmente por el paupérrimo nivel de las remuneraciones pagadas por el Estado Nacional. En una comparación de mediano plazo, el salario registrado privado resulta 23,3% inferior al de noviembre de 2015, mientras que el salario del sector público es 37,9% más bajo que en ese mismo mes.

  • Otras fuentes de ingresos también presentan retrocesos. En particular, se destaca el bajo nivel actual de los haberes previsionales y la fuerte trayectoria negativa que vienen exhibiendo en los últimos años: en julio de 2025 el poder de compra de la jubilación mínima fue 44,8% inferior al de noviembre de 2015.
  • Los haberes previsionales muestran un sendero gravemente descendente en una mirada de mediano plazo. La jubilación mínima tuvo un poder de compra en julio de 2025 que fue 44,8% inferior a noviembre de 2015 y 20,3% menor respecto a noviembre de 2019.
  • Durante el gobierno de Milei, estos haberes tuvieron un fuerte retroceso inicial, tocando un piso en febrero de 2024 con una caída cercana al 30%. En los meses sucesivos se verificó una paulatina recuperación ante la menor inflación y un cambio en la fórmula de movilidad.
  • En el tiempo transcurrido los haberes han recuperado parcialmente lo perdido: En julio del año en curso el haber mínimo real se ubica 1,2% por debajo del nivel promedio del trimestre septiembre-noviembre de 2023, meses en que la jubilación tuvo el mismo monto nominal, dado que en ese entonces la actualización se realizaba trimestralmente.
  •  La comparación del haber mínimo incluyendo el bono previsional arroja una caída mayor en el mismo período, de 14,8%, dado que este bono se dejó congelado en $70.000 desde marzo de 2024

Un comentario

  1. CEMENTERIO.

    “Estamos retirando el exceso de liquidez para consolidar el equilibrio fiscal y cambiario”.
    Ahjajajajaa !
    Tasa TAMAR : 74 %
    Es la tasa para plazo fijo de más de 1000 millones de pesos y la publica el BCRA con retraso de 48 horas.
    Acaso no es emisión a futuro ?
    Acaso no es déficit cuasifiscal ?
    Un HIT de los ‘ 80 s

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *