-José Luis Lanao sostiene que el posfacismo probablemente, al día de hoy, sea el mayor movimiento global que se está produciendo en el planeta y afirma que caricaturizar lo que ocurre es otorgarle el extraño privilegio de no tomarlos en serio.-
Por José Luis Lanao*
(para La Tecl@ Eñe)
Los espectros del Piazzale Loreto son como muertos vivientes que amenazan siempre con volver. El 29 de abril de 1945, en la hermosa glorieta de Milán, se colgaban bocabajo de una marquesina los cadáveres de Mussolini, su amante Clara Petacci, y un grupo de jerarcas fascistas. Las fotos te estremecen. Pero más terribles son las imágenes en movimiento, tomadas cuando los cadáveres todavía están tirados en el suelo como un montón confuso de harapos ensangrentados, en el centro de una multitud que los rodea y siempre parece a punto de aplastarlos, pero que retrocede, se ondula, se espesa según va llegando más gente a la plaza, en el centro de una desolación de edificios bombardeados.
La gente observa los cadáveres con asombro. Hay quien sonríe, quien saluda a la cámara, quien se adelanta para pisotear o patear el cadáver. Es un día de sol radiante en Lombardía. El cadáver de Mussolini se reconoce por su cabeza enorme, su cara como una máscara tumefacta de carne con la boca y los ojos abiertos. Unos segundos después los muertos ya no están amontonados en el suelo sino colgando del techo de la gasolinera, como reses en un matadero, sumidos en la estadística monstruosa de los millones de muertos en la guerra y en la marea de destrucción que ese hombre ejecutado el día antes había contribuido a desatar.
La historia del fascismo es también la de su banalización, ya sea por el abuso en la expansión de su semántica o porque disfruta del extraño privilegio de no ser tomado en serio. Con sus gorros fantasiosos, sus tocados de plumas, sus aspavientos teatrales, hasta los mayores esbirros fascistas podían tener una comicidad inocente de muñecos de guiñol. El propio Mussolini gesticulando en los balcones como un tenor de ópera, hinchando el pecho, la barbilla levantada, los brazos en jarras, ¿no era demasiado histriónico como para ser peligroso? Quién iba a tomarse en serio a estos comediantes tan desvergonzados, tan demagogos, tan inverosímiles. Una manera de poner delante de nosotros la terrible seriedad de todo lo que hubo siempre por debajo de esa presunta comedia en la que el paso de los años, el olvido y la manipulación política ha difuminado la historia del fascismo: el modelo de subversión terrorista, de violencia extrema y metódica, su fría capacidad de alentar los peores instintos humanos, el resentimiento, el fanatismo, el odio, la crueldad homicida. Al régimen de Mussolini se le puede achacar directamente la muerte de al menos un millón de personas, dentro y fuera de Italia, y sin embargo, de algún modo, con el paso de los años, esta carnicería ha ido siendo rebajada, o justificada, incluso por algunos antifascistas.
Mussolini y Petacci.
Un siglo justo después de la Marcha sobre Roma que llevó al poder a Mussolini, los herederos más desvergonzados de su tiranía acaban de ganar las elecciones en Italia, y su victoria, con un aire gradual de normalidad de sus aberraciones políticas, favorecen y se aprovechan de una difusa propensión a juzgar con una cierta benevolencia el régimen fascista italiano. Son las primeras heces del posfascismo. Hay quien piensa que definirlos como “posfascistas” es afirmar que lo que proponen estos partidos es el regreso a las manos en alto, la estética de la esvástica y la visión violenta de la política. Pero caricaturizar lo que ocurre es otorgarle el extraño privilegio de no tomarlos en serio. La realidad es que los anclajes de estos movimientos extremos se basan en concepciones políticas elaboradas. Sus líderes no son títeres, ni representantes de un peligro provisional. Su fuerza aumenta a medida que penetran en las instituciones, como hemos visto con Bolsonaro y Trump, pues se hacen cada vez más influyentes en el corazón mismo del sistema.
Las palabras en política importan, aunque sigamos sin una brújula que nos oriente sobre lo que decidimos banalizar y lo que no. La polarización “afectiva”, ahora en aumento, tiene que ver con las emociones y hace que se cierren filas no sólo en torno al partido o al líder, sino en torno a otros votantes o seguidores, generando sentimiento de pertenencia hacia lo “nuestro”, pero también de rechazo y de odio hacia el oponente. Este tipo de polarización, a diferencia de la que tiene un contenido más ideológico, genera una confrontación irracional y violenta. El asalto al Capitolio -una puesta en escena de opereta, con cuernos de búfalo y patrióticos “supermanes”- coincidió en rebajar la gravedad de la operación de Trump de evitar una transición pacífica del poder. Ese desprecio por el Estado de derecho está muy bien documentado. Más al sur, el candidato a las presidenciales brasileñas, Jair Bolsonaro, dirigió una de las campañas más agresivas que se recuerdan con su oposición al aborto, su proyecto de destrucción sin límites de la naturaleza, la promoción de las armas de fuego, el desprecio por los más pobres y las minorías, la defensa de la tortura y la pena de muerte, la desconfianza hacia las instituciones y, como buen heredero de Trump, el cuestionamiento de los resultados electorales.
La polarización afectiva es la que más enfanga la vida colectiva. Lo saben muy bien Javier Milei, José Luis Espert y Patricia Bulrrich; algunos ejemplos de este posfascismo de extrema derecha y de derecha extrema, tan bien abonados en la política argentina. En Europa se despliega un contramodelo iliberal de regresión democrática y restauración de las antiguas jerarquías, abanderado por Viktor Orbán, quien reclama a pecho descubierto el legado del nazi Miklós Horthy, regente de Hungría entre 1920 y 1944. Arropado por la italiana Georgia Meloni, calificada por “Le Monde” como, “líder de un movimiento posfascista en un país fundador de la Unión Europea”, y por Mateusz Morawiecki, premier en Polonia. Acompañan Estonia, Letonia y Eslovaquia, el Frente Nacional de Marie Le Pen, el Partido de la Libertad en Austria, los Demócratas de Suecia, Vox en España, el Partido de la Libertad en Países Bajos, Alternativa por Alemania, etc.
Probablemente, al día de hoy, sea el mayor movimiento global que se está produciendo en el planeta. Algunos ya están en el poder. Otros sabrán esperar, pacientemente, para llegar o regresar a él. Hace tiempo que se han bajado de la marquesina de Piazzele Loreto. Visitaron el infierno y han vuelto. Son las primeras heces del posfascismo.
———————————————————–
*Periodista. Colabora en Página/12, Revista Haroldo, Revista La Tecl@ Eñe y El Litoral de Santa Fe. Ex periodista de “El Correo”, Grupo Vocento y Cadena Cope en España. Jugador de Vélez Sarsfield, clubes de España, y Campeón Mundial Juvenil Tokio 1979.
ERIC CANTONA
«Patear a un fascista fue lo mejor que hice en toda mi carrera».
En una entrevista para el programa de televisión Football Focus, cuando se le preguntó sobre el mejor momento de su carrera, el crack declaró: «Fue cuando le di la patada de kung fu a un hooligan, porque ese tipo de gente no tiene nada que hacer en un partido. Creo que es un sueño para algunos dar una patada a ese tipo de gente. Así que lo hice para ellos, para que estuvieran felices. Y ellos hablan hasta hoy al respecto. He visto muchos jugadores marcando goles y todos ellos saben la sensación. Pero esta, de saltar y patear a un fascista, no es algo que se saboree todos los días”.
«Debería haberlo pateado más fuerte. No puedo arrepentirme. Me sentí genial. Aprendí de ello y creo que él también».
Fuente : Eric Cantona en La Izquierda Diario
h t t p s://www.laizquierdadiario.com/A-27-anos-de-la-patada-de-Eric-Cantona-a-un-hooligan-xenofobo-Patear-a-un-fascista-fue-lo-mejor-que
Mussolini interpreto a los italianos. Mas antropologia y menos filosofia. Ditatore in testa, partggiano dentro il cuore… dice la cancion y tiene razon. Lo unico que comparten la derecha y la izquierda en Italia es la cultura fascista. Gramsci era un sacado que denigraba a sus oponentes como cualquier fascista de su epoca. Consultar sus escritos periodisticos o el libro de A. Orsini (Turati e Gramsci) el analisis del sr. Lanao es muy basico.Tipo Hollywood. Sin ofender.
Tu análisis del fascismo no lo busqué y me hipnotizó. Un amigo de mi padre fotógrafo italiano le dió una foto mucho más desagradable de los cadáveres colgados, ennegrecidos por las patadas. Busqué un poema tuyo que recitó, esta noche Fernando Borroni que decía «no quiero ser gente de bien». Gracias por compartir tu obra(me acuerdo de vos en el mundial de Japón, campeón!!!!!!)