Michael Roberts
La desigualdad económica puede analizarse desde diferentes puntos de vista. En primer lugar, está la desigualdad de los ingresos percibidos (salarios y beneficios); después, está la desigualdad de la riqueza personal neta (activos que se poseen una vez descontadas las deudas); después, está la desigualdad de los activos de capital (el tamaño de las empresas y la propiedad de acciones); después, está la desigualdad global, es decir, la desigualdad de los ingresos y la riqueza entre las naciones; y la desigualdad de los ingresos y la riqueza dentro de las naciones. La desigualdad es una medida relativa, no absoluta.
Tomemos primero la desigualdad de ingresos. La medida básica de la desigualdad de ingresos es el coeficiente de Gini, que refleja la equidad general de la distribución. Un coeficiente de Gini de 1 significaría que todos los ingresos recibidos en un año determinado fueron a parar a una sola persona. Un coeficiente de 0 significaría que los ingresos se repartieron por igual entre todos. Todos los países del siglo XXI tienen un coeficiente entre estos dos extremos.
Recientemente, algunos economistas convencionales han afirmado que este coeficiente se ha mantenido estable o ha disminuido durante las últimas dos décadas en Gran Bretaña, Estados Unidos y gran parte de Europa occidental. La relación entre los ingresos del 10% más rico y el 10% más pobre también se ha estabilizado; en todo caso, ha estado disminuyendo. Los datos del Informe sobre la desigualdad mundial muestran que la proporción del ingreso nacional que va al 10% más rico ha aumentado en casi todos los países desde 1980, pero esa desigualdad de ingresos parece haberse estabilizado desde 2010.
La razón no es que se haya revertido la desigualdad creciente, sino que la disparidad entre los ingresos de los que se encuentran en la cima de la escala de ingresos y los de los grupos de ingresos medios ha aumentado desde el cambio de milenio, mientras que la brecha entre los que se encuentran en la parte inferior de la escala y los que se encuentran en la parte media se ha reducido. Los que ganan mucho se están distanciando de los que se encuentran en la parte media (de 6 a 7 veces) y los que tienen ingresos más bajos han reducido la brecha con ellos (de 5 a 4 veces).
En Gran Bretaña, los aumentos sostenidos del salario mínimo han sido una parte importante de esta historia. Y tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, los trabajadores poco cualificados se han beneficiado (y los trabajadores de cualificación media han sufrido) de un «vaciamiento» en la distribución de puestos de trabajo. En Estados Unidos, los puestos mejor remunerados se reparten cada vez más entre un puñado de ocupaciones de estatus ultraalto. Los trabajadores tecnológicos representan ahora uno de cada seis del 5% superior de los salarios, frente a uno de cada 20 en 1990. Ningún grupo tenía este predominio en el pasado.
Nada de esto hace desaparecer el claro aumento de la desigualdad de ingresos dentro de los países que se ha producido en casi todas partes desde los años 1980. El 50% más pobre de la población está sistemáticamente por detrás del 10% más rico de la población en todas las regiones, aunque esta brecha es más pronunciada en Oriente Medio, América Latina y África, en comparación con Europa. A nivel mundial, el 10% de los que más ingresos perciben se lleva más del 50% de todos los ingresos recibidos, mientras que el 50% más pobre se lleva sólo el 5%.
En algunos países, la desigualdad ha alcanzado niveles extremos. Por ejemplo, Sudáfrica es uno de los países más desiguales: el 10% más rico se lleva el 65% del ingreso nacional. Yemen también muestra una desigualdad significativa: el 10% más rico gana el 59,5% de los ingresos y el 1% más rico solo se lleva el 25%.
En la OCDE, Estados Unidos es el país más desigual de la OCDE: el 21% del ingreso nacional va al 1% más rico, lo mismo que en México (21%) y ligeramente más que en Sudáfrica (19%).
Además, está la desigualdad global de ingresos, es decir, la disparidad entre los ingresos de los adultos en los países pobres y ricos, y en los ingresos medios de cada país. En 2023, el ingreso nacional per cápita medio mundial (incluido el valor «en especie» de los servicios públicos) se situó en unos 12.800 euros al año (PPA), o 1.065 euros al mes. Sin embargo, esta cifra esconde enormes disparidades entre regiones. Por ejemplo, el ingreso medio en África subsahariana fue de apenas 240 euros al mes, en comparación con más de 3.500 euros en América del Norte y Oceanía, una diferencia de 1 a 15.
El rápido crecimiento económico de Asia (en particular, China e India) ha sacado a muchas personas de la pobreza extrema, pero el 0,1% y el 1% más ricos del mundo han cosechado una proporción mucho mayor de las ganancias económicas, según el Informe sobre la desigualdad mundial. En 2020, el 1% más rico se embolsó el 20,6% de los ingresos mundiales, un aumento de 2,8 puntos porcentuales desde 1980. El 0,1% más rico se embolsó el 8,59% en 2020, un aumento de 1,98 puntos porcentuales desde 1980. Estos individuos ultrarricos sufrieron un golpe en la crisis financiera de 2008, pero el 0,1% más rico casi ha recuperado la participación en los ingresos mundiales que disfrutaba en 2007.
La pandemia de COVID-19, la inflación que le siguió y el aumento de los conflictos internacionales han hecho que las tasas de “pobreza extrema” a nivel mundial hayan aumentado en los últimos cuatro años. La disminución de las formas menos extremas de pobreza global, más comunes en los países de ingresos medios, ha continuado, pero a un ritmo mucho más lento que durante la década de 2010. A menos que algo cambie, el Banco Mundial advierte de una posible “década perdida” para “la guerra” contra la pobreza global.
El producto per cápita anual de Estados Unidos es de 73.000 dólares, aproximadamente 26 veces el promedio de los países de bajos ingresos. Incluso los países de ingresos medios-bajos como India, Nigeria y Filipinas producen en promedio sólo una novena parte del producto económico de Estados Unidos. Ese menor PIB representa un menor consumo de alimentos, atención sanitaria y tecnología, una menor inversión en infraestructura, educación y vivienda, y un menor bienestar general para miles de millones de personas en todo el mundo.
La desigualdad de ingresos , tanto entre países como dentro de ellos, palidece en comparación con la desigualdad de la riqueza . Como ya he informado antes, el último Informe sobre la riqueza mundial de UBS muestra que el 1,5% más rico de los poseedores de riqueza personal se lleva alrededor del 48% de toda la riqueza personal mundial, mientras que el 40% más pobre de la población mundial no posee nada (después de las deudas).
Los “individuos con un patrimonio neto ultra elevado” (el término que se utiliza en la industria de la gestión de patrimonios para referirse a las personas con un patrimonio neto superior a los 30 millones de dólares) poseen una proporción sorprendentemente desproporcionada de la riqueza mundial. Estos propietarios de riquezas poseen el 6,5 por ciento de la riqueza mundial total, pero representan solo una fracción minúscula (0,003 por ciento) de la población mundial.
Aunque la concentración de la riqueza está aumentando en casi todos los países, se necesita una riqueza considerablemente mayor para estar entre el 1% más rico en los distintos países. Según el Informe sobre la riqueza de Knight Frank, en los Estados Unidos es necesario tener al menos 5,8 millones de dólares para formar parte de este club de élite. Eso es 5,4 veces más que el mínimo necesario para estar entre el 1% más rico en China, la segunda economía más grande, y 1,5 veces más que en Alemania, la tercera economía más grande.
Los 26 multimillonarios más ricos del mundo, según el último Informe de riqueza global de UBS, poseían una asombrosa suma de 2,872 billones de dólares en riqueza, en 2023. Esta riqueza combinada es mayor que el total de bienes y servicios que la mayoría de las naciones producen anualmente, según los datos del PIB del Banco Mundial.
En comparación con otros países, Estados Unidos experimentó la mayor expansión de su clase de multimillonarios en 2024, según el Informe sobre las ambiciones de los multimillonarios de UBS. Según el recuento del banco de inversiones con sede en Suiza, el número de multimillonarios estadounidenses aumentó de 751 en 2023 a 835 en 2024. En cambio, el club de nueve dígitos de China se redujo de 520 a 427, ya que una crisis inmobiliaria y la agitación del mercado financiero empujaron a muchos de los nuevos miembros por debajo de la marca de los mil millones de dólares.
Las estadísticas de la OCDE muestran que el 1% más rico de Estados Unidos posee el 40,5% de la riqueza nacional, una proporción mucho mayor que en otros países de la OCDE. En ningún otro país industrializado el 1% más rico posee más del 27% de la riqueza de su país.
China ha experimentado un rápido crecimiento en este nivel superior de riqueza, pero si bien ese país tiene más de cuatro veces la población de Estados Unidos, la cantidad de estadounidenses con un alto patrimonio neto es 4,8 veces mayor que la de China.
Es casi imposible comprender la magnitud de la desigualdad de la riqueza en Estados Unidos. Piénselo de esta manera: 100.000 dólares ahorrados para la jubilación son una pila de billetes de 100 dólares de 10,9 centímetros; 1 millón de dólares son 109 centímetros; y 1.000 millones de dólares son 1.190 metros, es decir, 12 campos de fútbol (el edificio más alto del mundo mide 820 metros). Sin embargo, Elon Musk tiene 486.000 millones de dólares; ¡eso equivale a 530 kilómetros de altura o a 60 Everests apilados!
Y cuando se utiliza el índice de Gini para los ingresos y la riqueza de cada país, la diferencia es asombrosa. Tomemos algunos ejemplos. El índice de Gini para la distribución de los ingresos de los EE. UU. es de 37,8 (bastante alto), ¡pero el índice de Gini para la distribución de la riqueza es de 85,9! O tomemos como ejemplo la supuestamente igualitaria Escandinavia. El índice de Gini para los ingresos en Noruega es de solo 24,9, ¡pero el de Gini para la riqueza es de 80,5! Lo mismo ocurre en los demás países nórdicos. Los países nórdicos pueden tener una desigualdad de ingresos inferior a la media, pero tienen una desigualdad de riqueza superior a la media.
¿Cuáles son los países con mayor desigualdad en materia de riqueza personal? Estas son las diez sociedades más desiguales del mundo.
Se podría esperar que algunos de estos países se encuentren entre los diez primeros, es decir, muy pobres o gobernados por dictadores o militares. Pero entre los diez primeros también se incluyen Estados Unidos y Suecia. De modo que tanto una economía avanzada «neoliberal» como una economía «socialdemócrata» aparecen en la lista: el capitalismo no discrimina cuando se trata de riqueza.
Sin embargo, Estados Unidos se destaca como líder entre las principales economías avanzadas del G7 en términos de desigualdad de riqueza e ingresos.
De hecho, ¿podemos discernir si la alta desigualdad en la riqueza está estrechamente correlacionada con la desigualdad en los ingresos? Utilizando el índice WEF, descubrí que había una correlación positiva de alrededor de 0,38 en todos los datos: por lo tanto, cuanto mayor sea la desigualdad de la riqueza personal en una economía, más probable será que la desigualdad de los ingresos sea mayor.
La pregunta es: ¿cuál impulsa a cuál? La respuesta es sencilla: la riqueza genera riqueza, y más riqueza genera más ingresos. Una élite muy pequeña posee los medios de producción y las finanzas, y así es como usurpa la mayor parte y una mayor proporción de la riqueza y los ingresos.
Otro aspecto importante de la desigualdad de la riqueza es que se logra principalmente por herencia de generación en generación. Donald Trump se convirtió en multimillonario porque su padre ya estaba cerca de serlo; Elon Musk se puso en marcha con millones de dólares de apoyo de su padre. El sueño americano de convertirse de la miseria a la riqueza mediante el trabajo duro y las habilidades empresariales es solo eso: un sueño, no una realidad.
Un estudio realizado por dos economistas del Banco de Italia concluyó que las familias más ricas de Florencia hoy en día descienden de las familias más ricas de Florencia hace casi 600 años. Por lo tanto, las mismas familias siguen estando en la cima de la pirámide de riqueza, desde el auge del capitalismo mercantil en las ciudades-estado de Italia hasta la expansión del capitalismo industrial y ahora en el mundo del capital financiero.
Y hablando de la sorprendentemente alta desigualdad de riqueza en la Suecia «igualitaria», una nueva investigación realizada allí revela que los buenos genes no te hacen exitoso, pero el dinero de la familia, o casarte con alguien de ella, sí. La gente no es rica porque sea más inteligente o esté mejor educada, sino porque tiene «suerte» y/o heredó su riqueza de sus padres o parientes (como Donald Trump). Los investigadores descubrieron que «la riqueza está altamente correlacionada entre los padres y sus hijos» y » al comparar la riqueza neta de los padres adoptivos y biológicos y la del niño adoptado, descubrimos que, incluso antes de cualquier herencia, hay un papel sustancial para el medio ambiente y un papel mucho menor para los factores prenatales». Los investigadores concluyeron que «la transmisión de la riqueza no se debe principalmente a que los hijos de familias más ricas sean inherentemente más talentosos o más capaces, sino que, incluso en la Suecia relativamente igualitaria, la riqueza engendra riqueza».
Pero, como ya he argumentado antes, la concentración de la riqueza tiene que ver en realidad con la propiedad del capital productivo, los medios de producción y las finanzas. Es el gran capital (finanzas y negocios) el que controla las inversiones, el empleo y las decisiones financieras del mundo. Un núcleo dominante de 147 empresas, mediante participaciones interconectadas en otras, controla en conjunto el 40% de la riqueza de la red global, según el Instituto Suizo de Tecnología. Un total de 737 empresas controlan el 80% de todo. Ésta es la desigualdad que importa para el funcionamiento del capitalismo: el poder concentrado del capital. Y como la desigualdad de la riqueza se deriva de la concentración de los medios de producción y las finanzas en manos de unos pocos, y como esa estructura de propiedad permanece intacta, cualquier aumento de los impuestos sobre la riqueza siempre será insuficiente para cambiar irreversiblemente la distribución de la riqueza y el ingreso en las sociedades modernas.
El poder del capital también se manifiesta a nivel internacional, entre las naciones. Excluyendo a los países con una población de menos de 10 millones, los diez países más ricos reciben ingresos externos netos positivos por su capital. En cambio, los diez países más pobres del mundo son antiguas colonias, la mayoría de ellas ubicadas en el África subsahariana. En comparación con los más ricos, muestran tendencias opuestas. La mayoría de estos países pagan ingresos externos netos significativos al resto del mundo. En otras palabras, estos países envían más dinero del que reciben de las inversiones extranjeras. Esta fuga limita su capacidad de invertir en áreas como infraestructura, atención médica y educación, claves para sacarlos de la pobreza. No es extraño que nunca puedan «ponerse al día» y cerrar la brecha con el Norte Global.
Otra de las consecuencias de este grotesco nivel de concentración del ingreso y la riqueza es que el 50 por ciento más pobre de la población mundial es responsable de sólo el 12 por ciento de las emisiones globales de carbono, pero está expuesto al 75 por ciento de las pérdidas de ingresos (en relación con lo que serían los ingresos en un mundo sin cambio climático).
En cambio, el 10% más rico del mundo es responsable de casi la mitad de todas las emisiones, pero sufre apenas el 3% de las pérdidas relativas de ingresos, según un análisis del World Inequality Lab. Tenemos, pues, un claro ejemplo de cómo la desigualdad económica genera desigualdad social y lleva a la mayor parte de la humanidad y de la naturaleza al borde del abismo.