Chile: ¿nunca segundas vueltas serán buenas?… (Resultados oficiales on lene)

Hoy hay elecciones generalse en Chile. Recordemos que Boric, antiguo activista estudiantil, obtuvo una victoria contundente en 2021. Con una participación del 56%, la más alta desde que el voto se hizo voluntario, Boric, de 35 años, se impuso al ultraderechista Antonio Kast, quien obtuvo el 44%. Sin embargo, esta vez la situación podría ser inversa. Si bien la alianza de izquierda liderada por Jeannette Jara, del Partido Comunista, quien fuera ministra de Trabajo de Boric, encabeza las encuestas, no logrará la mayoría absoluta en la primera vuelta, como sí lo hizo Boric. Además, es probable que una coalición de partidos de derecha una sus votos y lleve a Kast a la presidencia en la segunda vuelta de diciembre. Las segundas vueltas fueron siempre un obstáculo complejo para los las alternatinas popular democráticas. De hecho en Argentina fue una creación del dictador Lanuesse en los tempranos 70 corroborada constitucionalmente en 1994 cuyos efectos los hemos visto en acto. No se ganó ninguna segunda ronda desde que se instituyó la trampa constitucional: Se perdió en 2015, se perdió en 2023 y más recientemente en las elecciones bonaerenses de 2025, el denominado desdoblamiento volvió a darle la razónh al refranero popular: Para los movimientos populares "nunca segundas partes fueron buenas"... Veamos más de cerca las condición socioeconómica del país que fue (dictadura mediante) el primer laboratorio neoliberal en los 70 - y hoy ejemplo a seguir de los tecnocapitalistas en la región - donde la desigualdad de ingresos es una de las peores de la OCDE, solo superada por Brasil y Sudáfrica.

General Yáñez por viajes en bicicleta de Boric: «El Presidente jamás va a andar descuidado”

Chile: ¿otro giro a la derecha?

Michael Roberts

Chile celebra hoy elecciones generales. Alrededor de 15 millones de votantes pueden participar en la primera vuelta para elegir un nuevo presidente, la Cámara de Diputados y la mitad de los escaños del Senado. El presidente saliente,  Gabriel Boric , elegido en 2021, tiene prohibido constitucionalmente presentarse a un segundo mandato consecutivo. Por lo tanto, todo está en juego.

 

Chile es el país más rico de América Latina según su PIB per cápita. Es miembro de la OCDE, el grupo de países ricos, y del bloque comercial (TLCAN-T-MEC) con Canadá, México y Estados Unidos. Por consiguiente, su tasa de crecimiento del PIB real ha sido generalmente un poco superior a la del resto de América Latina, lo que ha contribuido a la relativa estabilidad de sus sucesivos gobiernos. 

Muchos economistas y politólogos convencionales suelen usar esto para afirmar que Chile es un ejemplo de éxito económico capitalista de «libre mercado» y lo consideran la «Suiza de las Américas». Sin embargo, este aparente éxito es solo relativo en comparación con otras economías latinoamericanas. Además, estas ganancias se han concentrado principalmente en los más ricos de Chile. La desigualdad de ingresos es una de las peores de la OCDE, solo superada por Brasil y Sudáfrica.  La proporción de ingresos del decil más bajo en Chile es una de las más bajas del mundo.  Solo unos pocos países, principalmente de América Latina, tienen una proporción de ingresos menor en el decil más bajo de la distribución, y esta proporción se ha deteriorado en términos relativos en los últimos 20 años. 

El relativo éxito económico de Chile siempre se ha basado en sus exportaciones de cobre y minerales. El país ha sido el principal productor mundial de cobre durante más de 30 años, y cerca del 50% de sus exportaciones provienen de productos derivados del cobre. El sector minero aporta el 15% del  PIB chileno   y genera 200.000 empleos. Si los precios del cobre y los minerales son altos y siguen subiendo, la economía chilena se fortalece, y viceversa. La rentabilidad del capital chileno ha estado impulsada por el ciclo del cobre, como muestra el gráfico a continuación.

Fuente: Serie Penn World Tables 11.0

El periodo neoliberal posterior al golpe militar del general Pinochet en 1973 y a la crisis económica mundial de principios de la década de 1980 generó un aumento transitorio de la rentabilidad, lo que permitió al régimen mantener el control durante esa década. Finalmente, Chile recuperó la democracia en 1989, y el auge de los precios de las materias primas en la década del 2000 propició un nuevo incremento de la rentabilidad hasta la Gran Recesión de 2008-2009.

Fuente: Tablas Mundiales de Penn 11.0

La caída de la rentabilidad después de 2010 provocó una desaceleración del crecimiento del PIB, la inversión y los ingresos, así como una mayor reducción del gasto público antes de la crisis de la COVID-19. Con la pandemia y la crisis sanitaria, se produjo un colapso económico, cuyo principal impacto recayó sobre las personas con menores ingresos y peores empleos. Los precios del cobre se dispararon al finalizar la crisis pandémica, pero luego cayeron casi un 10 % durante la presidencia de Boric.

¿Por qué es probable que la Alianza de Izquierda pierda? La razón principal es que la presidencia de Boric no logró cambiar la estructura económica ni las desigualdades sociales en Chile. En las últimas décadas, los servicios públicos se han reducido, obligando a la población a recurrir a empresas privadas con fines de lucro. En particular, las pensiones están dominadas por empresas privadas. La mayoría de los chilenos consideran que sus ahorros para la jubilación son insuficientes para mantener un nivel de vida digno en la vejez. Las tasas de reemplazo (es decir, los ingresos por pensiones en relación con el ingreso laboral promedio) en Chile son muy bajas en comparación con otras economías de la OCDE. En medio de un costo de vida alto y en rápido aumento desde la pandemia, junto con un crecimiento limitado de los ingresos y bajas pensiones, muchos hogares han acumulado deudas considerables. Los impuestos a los ricos son bajos, por lo que la redistribución del ingreso es menor que en casi todos los países de la OCDE y en muchas otras economías pobres.

Se culpó a Boric de los estragos de la pandemia de COVID-19 en la vida y el sustento de la población, al igual que a muchos gobiernos en funciones durante la crisis. Boric no se enfrentó a las empresas mineras, sino que simplemente intentó (y en general fracasó) redistribuir de manera más equitativa la riqueza apropiada por el capital. Tras la pandemia, la inflación se disparó y las multinacionales, el sector empresarial chileno, el Congreso y los medios de comunicación lanzaron una campaña de ataques incesante. La popularidad de Boric se desplomó. Se le culpó de todo, incluyendo el aumento de la delincuencia y el incremento de la inmigración venezolana, ya que millones de personas abandonaron ese país en busca de una vida mejor en Chile. Estos temas parecen ahora dominar la atención del electorado, en lugar de la economía y el costo de vida.

El principal candidato de derecha en las elecciones, José Kast, está haciendo campaña con vehemencia, al estilo Trump, sobre estos temas. Kast, admirador del exdictador Pinochet, se opone al derecho al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo. Quiere construir un muro al estilo Trump —llamado Escudo Fronterizo— de zanjas y barreras a lo largo de la frontera norte de Chile para impedir la entrada de inmigrantes . «Chile ha sido invadido… pero esto se acabó»,  ha declarado Kast .

Así pues, parece probable que otro gobierno de centroizquierda en Sudamérica acabe cayendo en manos de la extrema derecha, como ha sucedido recientemente en Bolivia y quizás pronto en Colombia y Perú. Como afirmó Javier Milei tras ganar las recientes elecciones intermedias en Argentina, Latinoamérica estaba experimentando un “renacimiento liberal”. Expresando su esperanza de que las elecciones en varias naciones importantes durante el próximo año devolvieran gobiernos conservadores, Milei declaró: “Esperamos que la ola azul continúe. Ya hemos tenido suficientes rojos. El mundo actual se dirige hacia un formato diferente, en el que habrá un bloque liderado por Estados Unidos, un bloque liderado por Rusia y un bloque liderado por China. En este orden mundial, Estados Unidos entiende que su bloque está en América, y sin duda, somos su mayor aliado estratégico”.

———————————————————————–

RESULTADOS PRELIMINARES

ELECCIONES GENERALES DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, SENADORES Y DIPUTADOS

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *