Desde su asunción, el gobierno de Milei desjerarquizó las políticas de género (cuya expresión máxima fue reducir el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en una Subsecretaría), prohibió el lenguaje inclusivo, se propuso cerrar el INADI y emprendió un ataque sistemático contra el movimiento feminista. Buscan avanzar contra el derecho al aborto, pero mientras tanto avanzan contra los ingresos y la calidad de vida a través de un plan económico que tiene como objetivo una transferencia brutal de ingresos desde los sectores de menores ingresos, en los que como dijimos están sobrerrepresentadas las mujeres, hacia los sectores más concentrados, en los que prevalecen los varones.
Para hoy 8 de marzo de 2024, el informe presenta el punto de partida del gobierno de Javier Milei en materia de brechas de género. Nos propusimos aportar datos que clarifiquen la cuestión ante un presidente que niega la existencia misma de las desigualdades: “Si las mujeres ganaran menos que los hombres, las empresas estarían llenas de empleadas” (Milei, 1 de octubre de 2023).
A su vez, repasamos las medidas económicas del nuevo gobierno y su impacto diferencial en función del género. De este modo, discutir las políticas propuestas por Javier Milei desde el feminismo no es sólo discutir la desjerarquización en materia institucional sino poner en cuestión el modelo económico y los efectos que genera en los sectores más postergados, en los que las mujeres y diversidades se encuentran sobrerrepresentadas.
Brechas de género 2023
La situación inicial del nuevo gobierno se puede resumir en 6 brechas clave, cuya existencia es negada desde el Poder Ejecutivo Nacional:
Estas desigualdades van a tender a profundizarse con las políticas llevadas adelante por el gobierno de Javier Milei:
En materia presupuestaria, el nuevo gobierno llevó adelante la prórroga del Presupuesto 2023, que en un contexto de inflación sumamente elevada, constituye una licuación del gasto del Estado. Así, todas las políticas que el año pasado estaban etiquetadas como PPG (Presupuesto con Perspectiva de Género), esto es, políticas que contribuyen a reducir las desigualdades de género, están mostrando reducciones muy importantes en términos reales. La ejecución de la AUH por ejemplo cayó 53% con respecto al año pasado, el Potenciar Trabajo se redujo un 70% y las políticas alimentarias se derrumbaron un 50%.
El modelo económico instaurado a partir del 10 de diciembre, centrado en una licuación de los ingresos y los ahorros, un parate de la actividad económica y una desregulación de la economía afecta seriamente la vida de las mujeres y diversidades: