Michael Roberts
A diferencia de las sesiones generales de la ASSA, las cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial (IA) no se abordaron en las sesiones radicales, sino que se abordaron el cambio climático, la inflación, la financiarización y el imperialismo.
En cuanto al cambio climático, David Cayla, de la Universidad de Angers, sostuvo que la transición ecológica desde los combustibles fósiles no es tanto una cuestión de recursos financieros como de asignar recursos físicos y trabajo humano a bienes y servicios que pueden no proporcionar una gratificación inmediata al consumidor. ¿Cómo podemos organizar un nuevo modelo económico, que haga hincapié en la inversión ecológica por encima de la comodidad del consumidor, sin recurrir necesariamente al decrecimiento global?
Organizar la transición climática en apenas unas décadas podría compararse con entrar en una economía de guerra, que impone serias restricciones a la capacidad de la economía para producir bienes y servicios de consumo. Cayla negó la necesidad de una transformación radical de la estructura social del capitalismo porque las economías de guerra de la Segunda Guerra Mundial demostraron que el mercado puede funcionar en condiciones restrictivas. “Por supuesto, siempre es posible imaginar otro sistema económico; sin embargo, incluso si lograr la transición ecológica impone enormes restricciones a la economía, esto no significa que sea en sí mismo, o por naturaleza, incompatible con la economía de mercado”. ¿ En serio? Todos los trabajos recientes de los ecosocialistas lo demuestran de manera convincente, en mi opinión.
En otra presentación, John Willoughby, de la American University, rechazó la idea de Friedrich Engels de que “la vida económica puede organizarse con base en un plan popular democrático ”, ya que “simplifica excesivamente la complejidad de la organización económica y engaña gravemente a los defensores de la organización socialista”. Willoughby vuelve a la teoría del “socialismo de mercado” que utiliza los precios de mercado para asignar recursos en una economía socialista. “La visión utópica de Marx y Engels se basa en su apreciación inadecuada de la complejidad de la planificación y su desdén por todos los efectos antisociales de la organización de mercado. Si bien esta última es una crítica convincente, es unilateral y, en última instancia, poco convincente. Un mercado regulado será una institución indispensable para un nuevo orden socialista en el que los trabajadores puedan gestionar una mayor parte de sus propios asuntos”. Hmm…
Ali Alper Alemdar, del St. Francis College, analizó la rentabilidad de las “plataformas laborales digitales”. Sostuvo que los trabajadores de las plataformas son cruciales para la rentabilidad, ya que permiten tarifas más altas, efectos de red más potentes y una mayor acumulación de datos, esenciales para expandir el capital de la plataforma y lograr la rentabilidad. De hecho, el capital de plataforma es la columna vertebral de la rentabilidad.
Debamanyu Das, de la Universidad de Massachusetts-Amherst, sostuvo que, a medida que avance la transición energética, mayor será la necesidad de minerales críticos, lo que conducirá a una carrera entre países por capturar esos minerales. Se trata de una nueva forma de imperialismo emergente. Las naciones avanzadas centrales (y China) están cambiando su foco de atención de la adquisición de territorios a la adquisición de corporaciones mineras en países periféricos, muchos de los cuales fueron antes colonias de las potencias imperialistas, lo que resulta en la concentración del poder en manos de unas pocas corporaciones multinacionales selectas.
Michele Naples, del College of New Jersey, analizó la eficacia de la teoría keynesiana de la inflación, apoyada por algunos en el debate general (véase mi artículo ). Su estudio mostró un fuerte impacto negativo de la inflación en el crecimiento de los salarios reales. La inflación siempre es redistributiva, no puede crear nuevo valor, solo reasignar el ingreso real que haya. Cuando la inflación se acelera, la Reserva Federal interviene para frenar la actividad económica. Esto impide que los trabajadores obtengan salarios nominales más altos. En 2021, cuando la Reserva Federal permitió inicialmente aumentos de precios, endureció las condiciones crediticias, afirmando que así se evitaba una espiral de precios y salarios. Naples confirmó lo que muchos otros estudios han demostrado: a saber, que la inflación aumentó predominantemente las ganancias y muy poco se debió a los cambios salariales, contrariamente a la teoría keynesiana.
Bhavya Sinha, de la Universidad Estatal de Colorado, destacó la tendencia a la disminución de la participación laboral en los países e industrias debido a la deslocalización y la subcontratación de actividades productivas a través de las fronteras. Los derechos exclusivos sobre los recursos que abundan en las economías desarrolladas están protegidos mediante acuerdos institucionales, pero la fuerza laboral está cada vez más subordinada al capital global. De esta manera, la proporción del valor agregado continúa estando ponderada hacia las economías desarrolladas, que no sólo protegen los derechos exclusivos sobre los insumos de conocimiento mediante patentes y derechos de autor, sino que también influyen en la elección de tecnología en los mercados globales liberalizados.
Sinha evaluó el impacto de esto en la participación laboral en los países. Encontró tendencias paralelas de aumento del valor agregado extranjero en las exportaciones brutas, aumento de los vínculos regresivos en las cadenas globales de valor (CGV) y disminución de la participación laboral en las regiones del mundo durante el período 1995-2018. Por lo tanto, una mayor integración en las CGV se asoció negativamente con la participación laboral en el valor agregado.
Esta globalización de la producción extendió el sistema de intercambio desigual entre industrias y países al intercambio entre mano de obra y capital dentro de una industria y entre países.
En relación con el cambio climático, Robin Hahnel, de la American University, abordó la relación entre las políticas climáticas en diferentes niveles. Ningún país puede resolver el problema del cambio climático por sí solo, porque la reducción de las emisiones de carbono es un bien público global que crea un incentivo perverso para que cada país intente «aprovechar» (no reducir sus propias emisiones) y, en cambio, espere a beneficiarse cuando otros países reduzcan las suyas. Por lo tanto, necesitamos una cooperación internacional eficaz.
Hahnel señaló que sólo dos países fueron responsables de más del 10% de las emisiones globales de carbono en 2015: China fue responsable del 30% y Estados Unidos del 15%. China emitió más que Estados Unidos, pero la población de Estados Unidos era de sólo 325 millones en 2015, y la de China de 1.400 millones, ¡más de cuatro veces mayor! Las emisiones per cápita fueron de sólo 7,7 toneladas en China, pero de 16,1 toneladas en Estados Unidos. Y si comparamos las emisiones acumuladas entre 1970 y 2015, Estados Unidos ocupa el primer puesto, los países que ahora componen la Unión Europea ocupan el segundo y China está en un distante tercer lugar, a pesar de que China tiene una población mucho mayor que Estados Unidos o la UE.
El problema de abordar el cambio climático no es que no sepamos cuáles son las soluciones a nivel internacional, nacional y estatal. El problema no es que tengamos que recurrir a tecnologías no probadas como la captura y almacenamiento de carbono o la geoingeniería. El problema es simplemente superar los obstáculos políticos que se interponen en nuestro camino para lanzar cualquier programa tanto a nivel internacional como nacional. El obstáculo más importante es la industria de los combustibles fósiles. Dicho esto, Hahnel concluyó extrañamente que “afortunadamente, todo esto todavía se puede hacer sin reemplazar el capitalismo a nivel mundial o en los Estados Unidos, porque eso llevará más tiempo del que tenemos para prevenir el cambio climático antes de que sea demasiado tarde”. Pero ¿quizás esto último requiera lo primero?
Robert Pollin, de la Universidad de Massachusetts-Amherst, analizó las políticas necesarias para apoyar a los trabajadores que pierden sus empleos en la transición energética. Consideró que se les deben proporcionar a los trabajadores tres garantías fundamentales para lograrlo: no perder empleos, compensación y pensiones. Las políticas de transición actuales no brindan tales garantías para asegurar a los trabajadores que no experimentarán grandes caídas en su nivel de vida. Y, sin embargo, el costo de una “transición justa” no es alto, según Pollin, que utilizó un estudio de los trabajadores dependientes de la industria de combustibles fósiles de Virginia Occidental. Equivaldría a un promedio anual de unos 42.000 dólares por trabajador, o alrededor del 0,2 por ciento del PIB de Virginia Occidental. Para la economía estadounidense en general, los costos de un programa de “transición justa” ascenderían a alrededor del 0,015 por ciento del PIB.
También hubo varias presentaciones sobre deuda y capital financiero, todas basadas en modelos de financiarización poskeynesianos , que no me propongo volver a analizar en este artículo.
Eso es todo lo que se dijo en las sesiones radicales: algo sobre el cambio climático; sobre la financiarización; sobre la explotación imperialista; sobre la planificación; pero nada sobre la inteligencia artificial, el tema clave abordado por la corriente dominante. Un contraste interesante: la corriente dominante busca una salvación para la desaceleración capitalista; la mirada heterodoxa y radical a las contradicciones dentro de la producción capitalista.
La «inversión ecológica» cuando no es pura especulación, es físicamente ineficiente porque no intensifica el uso de la energía. En lugar de aumentar la densidad de flujo energético lo disminuye. Eso conduce a que la economía mantenga a cada vez menos personas y flias. y, en última instancia, a la reducción de la población.
Son las «paradojas» de la vida: marxistas que deberían apoyar el aumento de las fuerzas productivas, por razones dogmáticas e ideológicas, terminan apoyando orientaciones que implican la disminución de las fuerzas productivas.
Llenar el mundo de paneles solares, molinos de viento, baterías de litio, etc., solo conducirá a la caída significativa de la población mundial, en momentos en que se necesita urgentemente cada vez más fuerza productiva para aumentar la infraestructura terrestre y espacial y mejorar la calidad de vida de las personas y flias. en todo el mundo.