Crecimiento sin inclusión

La situación socioeconómica muestra claros y oscuros. Por el lado de la situación más holgada se encuentra la generación de empleo y el crecimiento económico. Analizando los números, vemos que pese a la desaceleración de este crecimiento de este semestre frente al de 2019 estamos 5 puntos arriba del año pasado.

Mientras que la generación de empleo formal es robusta: creció en siete meses en unos 180.000 puestos de trabajo, contra 200.000 de todo 2021. Tenemos, en efecto, una tasa de actividad histórica. Entre otros factores, porque la mujer se incorporó de manera mas plena a la búsqueda

Pero, al mismo tiempo, los salarios siguen muy deprimidos, tanto en los empleos formales como informales pierden contra la inflación: en promedio, los salarios están 30% abajo que en 2015 en cuanto a su poder adquisitivo.

Con una línea de pobreza para una familia de 4 personas que se ubica en $130.000, esta caída de ingresos dará como resultado un aumento en la pobreza. Hay mas de 17 millones y medio de argentinos en esta situación y el Gobierno tiene que revertir esa dinámica de manera urgente.

Un comentario

  1. El gobierno, constructor de su propia debilidad e ineficacia, difícilmente pueda decidir un aumento de los salarios, por dos razones: responde políticamente a los sectores empresarios y es obediente a los dictados del FMI. Quien gobierna es el FMI, y su política es el ajuste. Es un error para el Kirchnerismo, permanecer en este gobierno ominoso. Hay que hacer oposición al ajuste, y levantar la consigna, Cristina 2023. Con Cristina ALCANZA, sin Alberto, se puede.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *