Empleo registrado privado: mantiene el sendero de crecimiento

El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en junio 2023 y su evolución desde la aparición del COVID-19. Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de junio 2023

 

El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la cantidad de personas trabajadoras del sector privado en el mes de junio y su evolución desde la crisis pandémica.

La segunda aborda la heterogeneidad sectorial percibida en la recuperación del empleo privado. Se muestran las variaciones de la cantidad de personas trabajadoras por sectores económicos en dos períodos: entre febrero 2020 y junio 2023 y entre julio 2020 y junio 2023 (la evolución posterior al momento de menor nivel de empleo provocado por la pandemia). La información brinda la imagen final de la recuperación, en el primer caso, y la evolución desde el piso de la crisis, en el segundo

En el tercer apartado se analiza una segunda dimensión de heterogeneidad: la regional. Si bien la mayoría de las provincias se encuentran hoy por encima de los niveles de empleo privado registrados en febrero 2020, no todas lo hacen en igual magnitud.

En cuarto orden, se incorporó un análisis sobre la evolución de la mediana salarial en términos reales.

Finalmente, se detallan las principales conclusiones de la evolución de los indicadores estudiados en clave de recuperación económica heterogénea sectorial y regionalmente y sus impactos diversificados en el marco de la pandemia de COVID 19.


1- Cantidad de personas trabajadoras en junio de 2023

Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que, en el mes de junio, se generaron 17.166 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual implica 0,3% de crecimiento con respecto al mes previo y 30 meses de crecimiento sostenido. La cantidad de puestos de empleo registrado (6.381.282 casos) constituye el valor máximo de la serie histórica.Luego de la doble crisis de empleo (con el Gobierno de Cambiemos y luego con la pandemia) al mes de junio se sostiene la recuperación de la totalidad de puestos de trabajo perdidos, superando en casi 75 mil casos incluso los niveles de empleo registrados en abril de 2018.

Al mes de junio de 2023, se recuperaron 586 mil puestos de trabajodesde el mínimo producido por la pandemia del COVID-19 (julio 2020).

Previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica: la crisis del Gobierno de Cambiemos significó la destrucción neta de 276 mil puestos a diciembre 2019 (y 291 al mes de febrero 2020). Al mes de junio de 2023 se han recuperado 391 mil puestos por encima de la cantidad de pre pandemia logrando de esta manera alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos (15 mil corresponden a los puestos perdidos entre diciembre 2019 y febrero 2020).

El mes en análisis muestra resultados positivos respecto al mes anterior, manteniendo el ritmo de crecimiento. A su vez, los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), a su vez, anticipan datos positivos para el mes de julio.

Un fenómeno que se percibe en los últimos meses refiere al crecimiento del empleo a la par de un amesetamiento de la actividad. Entre junio 2022 y junio de 2023, la actividad se retrajo 4,4% pero se generaron 217 mil puestos de trabajo registrado privado. Algo parecido sucede con la industria: el IPI desestacionalizado para el mismo período muestra una baja de 1,2%, pero con más de 35 mil puestos de trabajo adicionales.

En relación con los sectores de actividad, en el mes de junio de 2023 once de los catorce sectores incrementaron la cantidad de personas trabajadoras.

Particularmente en dicho mes la recuperación estuvo impulsada por Comercio (+6,5 mil), Industrias (+2,4 mil) y turismo (+2,2 mil). El sector construcción tuvo peor desempeño (-0,5 mil).

En resumen: en junio de 2023, el empleo registrado privado creció en 17.166 puestos. Con este resultado se sostiene la recuperación de los niveles de empleo previos a la crisis de Cambiemos. A pesar del amesetamiento de la actividad, el empleo mantiene guarismos positivos.  Los sectores que impulsaron este crecimiento en junio 2023: comercio, industria, y turismo.


2- Personas trabajadoras por sector económico

Al analizar los puestos de trabajo según sector económico, su evolución fue mostrando estos meses una marcada reducción de la heterogeneidad sectorial en la recuperación. Con el incremento del empleo de junio, diez de los catorce sectores ya operan en niveles de empleo superiores a la pre-pandemia, otros cuatro siguen creciendo. De este último grupo, únicamente el sector Finanzas no registro creación de puestos de trabajo mientras que los 3 restantes generaron empleo durante el mes en análisis.

La descripción reciente permite mostrar que en la recuperación del empleo ha habido distintas velocidades. El primer grupo se compone de sectores dinámicos, que no solo crecieron con respecto a los niveles de empleo de julio 2020, sino que han superado los valores pre-COVID (febrero 2020). El segundo grupo, de sectores en recuperación, aún no llegaron a los niveles pre-COVID, pero crecen en la cantidad de puestos de trabajo desde julio del 2020 a mayo de 2023. Finalmente, un último grupo de sectores se mantiene en crisis: la recuperación de puestos sólo comenzó hace apenas unos meses (y no en todos los casos).

La Tabla I muestra la variación de los distintos sectores económicos en dos períodos (de febrero de 2020 a junio 2023 y de julio de 2020 a junio 2023) y en el último mes. La segmentación de dicha tabla permite mostrar la evolución del empleo en la actualidad con respecto a niveles pre-pandemia, y en relación con el peor momento de la pandemia en términos de empleo (julio 2020).

Para los meses siguientes es posible que parte de las heterogeneidades que veíamos hace un tiempo retornen producto de una actividad general que comienza a ceder, donde sectores como la construcción o turismo puedan desacelerarse y la industria recupere su posición de conductora del crecimiento.

En resumen: hasta junio 2023, la recuperación económica siguió presentando rasgos heterogéneos, pero cada vez de menor magnitud. Los sectores dinámicos continúan comandando la creación de empleo, mientras que los sectores en recuperación se consolidan y aquellos que meses atrás estaban en crisis, hoy han comenzado a crecer. Es posible que en los próximos meses las heterogeneidades comiencen a reaparecer.


3- Análisis por regiones: al mes de junio se evidencia un escenario homogéneo de recuperación del empleo por provincia. En la mayoría de los casos ya se registran niveles superiores a los de pre- pandemia.

Una última dimensión a tener en cuenta para analizar la evolución de la cantidad de personas trabajadoras registradas del sector privado es la variación según provincia. Los datos de junio de 2023 muestran que 23 de las 24 provincias ya tienen mayores niveles de empleo que en febrero de 2020. El Mapa I refleja la variación porcentual de personas trabajadoras registradas del sector privado entre febrero de 2020 y junio de 2023.

Al realizar un análisis más desagregado, el mapa muestra tres grupos de provincias.

  • El primero (verde oscuro) está conformado por provincias que muestran variaciones por encima del 5%: Catamarca, Formosa, Tierra del Fuego, La Rioja, Misiones, San Luis, Chaco, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Entre Ríos, Corrientes y Santa Cruz, Buenos Aires y Salta.
  • El segundo grupo (verde claro) es el que presentó una variación positiva entre 2% y 5%. Este está conformado por: Jujuy, CABA, Chubut y Mendoza.
  • Y, por último, en tercer lugar, aquellas provincias que se encuentran sensiblemente por debajo de los niveles pre-pandemia (caída de +2% rojo oscuro): Tucumán (-3,59%).

En resumen: en junio de 2023, 23 de las 24 provincias ya cuentan con más empleos privados que en febrero 2020. Por su parte: las regiones de Cuyo y el NOA, las más afectadas por la pandemia, ya registran niveles cercanos a los de pre pandemia.


4- Evolución de la mediana salarial del empleo registrado privado en términos reales.

Las estadísticas del SIPA aportan datos sobre la evolución de la media, que refleja el promedio simple de los salarios del empleo registrado privado, y sobre la mediana salarial, que representa la línea que divide en mitades la cantidad de trabajadoras y trabajadores.

Al analizar dicha evolución se puede detectar que, en el último mes, la evolución de la media salarial quedó por encima de la inflación (7,8% la media versus 6% la inflación) al igual que la mediana salarial, que también superó la evolución de los precios (6,6%).

A efectos de ilustrar la realidad actual en materia salarial, se presenta el gráfico previo que da cuenta de la evolución, en términos reales, de la mediana y media salarial desestacionalizada y su cociente.

En resumen: en junio de 2023, tanto la media salarial como la mediana (7,8% y 6,6% respectivamente) lograron superar el nivel de precios (6,0%). Además, la media y la mediana salarial sin estacionalidad en términos reales se mantienen en valores equivalentes al nivel de salarios de finales de 2019.


Conclusiones

El informe analizó los datos sobre el empleo registrado privado en el mes de junio de 2023, su evolución desde la irrupción de la pandemia y la recuperación posterior y de carácter heterogéneo a nivel sectorial y regional. Entre los principales puntos a destacar se encuentran los siguientes:

En junio de 2023 se mantiene el sendero de crecimiento con el incremento de 17.166 puestos de trabajo, 0,3% más que mayo 2023.

  • La cantidad de puestos de empleo registrado (6.381.282 casos) constituye el valor máximo de la serie histórica.
  • Casi dos años después del piso de la pandemia (julio 2020), se han generado 586 mil puestos de trabajo, quedando casi 75 mil puestos por encima del valor máximo de la gestión Cambiemos (abril 2018).
  • Durante la crisis del Gobierno de Cambiemos (abr18/dic19) se destruyeron 276 mil puestos de trabajo registrados privados. A esta caída se suman los puestos perdidos a causa de la crisis sanitaria por el COVID-19 (-196 mil) y unos 15 mil entre enero y febrero 2020.
  • El mes en análisis muestra resultados positivos respecto al mes anterior, manteniendo el ritmo de crecimiento. Los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), a su vez, anticipan datos positivos para el mes de julio.
  • El empleo registrado privado sostiene el sendero de crecimiento aún en meses donde se evidencia una desaceleración de la actividad económica.

La heterogeneidad sectorial continúa su reducción, pero se mantiene como fenómeno específico luego del impacto de la pandemia:

  • 10 sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre-COVID19, entre los que sobresale Industria y Construcción.
  • 2 sectores se encuentran aún en recuperación: Transporte y Serv. Com. Y Sociales. En estos sectores se crean puestos de trabajo desde julio 2020 en adelante, pero no llegan a los niveles de febrero del 2020.
  • Otros 2 sectores permanecen en crisis computando menos trabajadores y trabajadoras respecto al piso de la pandemia, estos son: Finanzas y Agricultura.

El 95% de las provincias ya registran más empleo privado que en febrero 2020, y ya no se observa una heterogeneidad regional como en meses anteriores:

  • Se evidencia una homogeneización en la recuperación de los niveles de empleo a nivel nacional.
  • CABA, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentaban para recuperar los niveles de empleo de febrero 2020. Sin embargo, a junio 2023 todas las provincias se ubican en niveles cercanos a los registrados en pre-pandemia, excepto Tucumán.

En junio de 2023, el incremento de la media salarial (7,8%) y de la mediana salarial (6,6%) lograron superar la inflación mensual (6,0%).


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 310, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.

4 comentarios

  1. Que pasa con … ?
    Cada vez que hay una modificación en las escalas de impuesto a las ganancias o directamente se presenta un proyecto para eliminar el impuesto a la cuarta categoria casi todo el staff, desde la primera conductora de la mañana («Luly») hasta el último progre de la noche («Verco») se encolumnan a favor del impuesto contra los trabajadores justificandolo como el «más progresivo». Por supuesto evitan comentar (o solo lo hacen al paso) que se aplica REGRESIVAMENTE HASTA EL HARTAZGO Y LA EXASPERACIÓN.
    No informan sobre las ínfimas y vergonzosas tasas de Ganancias que pagan las empresas después de aplicar todas las trampas contables que manejan, en comparación con las que aplican a salarios de trabajadores registrados.
    Finalmente fomentan el enfrentamiento entre trabajadores registrados con trabajadores informales, no registrados, monotributistas, profesionales independientes, etc. Hablan de 700.000 pesos como alto salario o salario de privilegio para un trabajador registrado, cuando después de TODOS los descuentos, incluido ganacias, aterrizan debajo de 500.000 arañando la canasta de clase media.
    Tambien hablan de salario promedio de 100.000 pesos entre trabajadores informales y monotributistas … Pareciera que nunca tuvieron que recurrir a pintores, albañiles, plomeros, gasistas, peluqueros, podologos, servicios profesionales de salud, legales, contables y todo el amplio espectro, etc, etc, etc.
    En fin, Lulys y Vercos …

  2. La batalla campal por el ejército laboral

    En su marcha inexorable hacia la consolidación, el ejército del trabajo formal deja atrás varios casus belli que dolorosamente lo acosaron. Los años de voraz destrucción bajo el gobierno del Ángel Exterminador, que le infirió casi 300 mil bajas; como así también el posterior letargo con el Poeta Impopular al mando de la retaguardia.

    Pero más dramático aún fue el ataque pandémico de 2020, cuando el cruel Coronel COVID-19 masacró casi 200 mil puestos en su ofensiva kamikaze. Sin embargo, su flamante comandante, el General Massa, ha logrado reclutar más de medio millón de nuevos faraones en su ofensiva de recomposición.

    Aunque no todos los frentes avanzan al unísono en la campaña de rearme. Sectores estratégicos como industria y comercio llevan las de ganar, empujando con dinamismo la remontada de junio. En cambio, la herida construcción sufre la retirada táctica de personal, acusando el rigor de la recesión.

    Tampoco las regiones se recuperan en bloque cerrado. El lejano NOA todavía padece las penalidades de viejas derrotas, cuando solo Tucumán se empecina en no engrosar sus filas al ritmo del resto.

    Pero mientras la Casta festeja estruendosamente desde atrás de la trinchera, resta ver como se redistribuirá esta relativa prosperidad en los cuarteles populares. Por ahora, salarios logran sobreponerse a la inflación galopante, aunque el combate por el poder adquisitivo recién empieza.

    Sin duda, el numeroso ejército laboral prosigue su marcha inexorable. Pero ya se asoman ondulaciones que podrían voltear la tortilla si los estrategas de gobierno no fortalecen posiciones ante el inminente repunte del distressed. ¡A las armas, compatriotas, que la lucha continúa!

  3. » Agenda de derecha »
    UAW va a la huelga contra los tres grandes fabricantes de automóviles al mismo tiempo y por primera vez en la historia

    Fuente :
    https:// http://www.breitbart.com /economy/2023/09/14/uaw-to-strike-all-big-three-automakers-at-the-same-time-for-first-time-in-history/

    • Fuente :
      https:// http://www.breitbart.com /economy/2023/09/14/uaw-to-strike-all-big-three-automakers-at-the-same-time-for-first-time-in-history/

      «Los miembros del UAW se sienten abandonados por el Partido Demócrata», dijo el ex presidente del UAW, Bob King, a Politico esta semana, destacando el continuo apoyo de la mayoría demócrata al libre comercio que acaba con el empleo, así como a la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de Biden, que está repartiendo miles de millones en dinero a los contribuyentes. subsidios a las compañías automotrices y sus ingresos.

      «Creo que hay un segmento del Partido Demócrata que se ve a sí mismo al servicio de las corporaciones en lugar del bien común… hemos tenido muchas decepciones», dijo King.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *