Las lecciones de las coaliciones progresistas que incumplen el mandato electoral son claras.
1- Avance de los sectores conservadores internos
2- Ruptura de la coalición
3- Derrota electoral a manos de la derecha.
Pasó en Brasil con Dilma, en Grecia con Tsypras, con la "geringonça" en Portugal, con el avance del PP ayer en España. En este sentido, restituir la centralidad de Cristina Kirchner, su liderazgo excluyente, es un gran paso para evitar acá este destino funesto. Ahora, solo cabe mejorar ingresos familiares en la coyuntura, un programa estructural y renovación generacional para sostenerlo.
Ante la crisis de gobernabilidad, los tradicionales partidos de la U, el Conservador, y César Gaviria del Partido Liberal (PL), rechazaron la agenda de gobierno de Petro, por ello les pidió la renuncia a su gabinete y comenzó a armar un nuevo esquema. El cierre de filas de Petro implicó el distanciamiento con los partidos tradicionales que lo apoyaron inicialmente en la elección -la coalición de gobierno era una amplia base de partidos- y con los “tecnócratas”, con el objetivo de priorizar el cumplimiento de sus propuestas. Ahora se enfocará en “gobernar con los suyos”. La apuesta contraria, la múltiple evidencia disponible en la región y la periferia de la eurozona, muestra que salió mal.
Luchador inclaudicable, Tosco en numerosas oportunidades, sufrió cárcel y fue torturado por su militancia política y sindical hasta que fallece el 5 de noviembre del año 1975, enfermo de cáncer y en la clandestinidad, bajo los cuidados paliativos de los médicos del Ejército Revolucionario del Pueblo, clandestinidad forzada por la persecución desatada sobre él por el gobierno peronista de Isabel Perón y López Rega.
Experiencia de gobierno justicialista tardía que desarrollara el terrorismo de Estado con la creación de la triple A, y sobre cuyas consecuencias internas y externas al justicialismo, aun el propio peronismo no ha reflexionado lo suficiente. Estos procesos tan conmocionantes no se producen sin costo político e histórico, y cuestionan firmemente el "tipo de unidad " atrapalotodo que el peronismo construyó históricamente para darse organización propia y de gestión, cuestionamiento que no se resuelve pasando el lampazo doctrinario o "peronómetro".
El neoliberalismo ha estragado el país. La pérdida de saberes laborales es una gran dimensión de la debacle. En una economía intermedia , el regreso a los oficios no sólo religa a la persona humana, rearticulándola con su comunidad: se constituye como medio imprescindible para reencauzar a la Argentina en su determinación y, con ello, la recuperación del sentido histórico que el peronismo ha representado desde el origen como proyecto nacional. No todo es el Silicon Valey.
En el siglo veinte, Estados Unidos y sus empresas succionaron la riqueza de la región centroamericana. La vieja "United Fruit Company" fue emblemática de esta realidad. En el siglo veintiuno, esta situación no ha cambiado por completo, pero existen otros elementos que la vuelven más compleja. Ahora sucede con frecuencia que es difícil determinar la nacionalidad de una empresa minera o agroindustrial, donde se confunden los actores transnacionales y los nacionales. Al mismo tiempo, los tratados de libre comercio restringen aún más la limitada soberanía de los Estados nacionales. En este contexto aparece el fenómeno Bukele, destinado a cambiar la mafia de las maras por una mafia estatal conducida por un líder cool. Él .
Las lecciones de las coaliciones progresistas que incumplen el mandato electoral son claras.
1- Avance de los sectores conservadores internos
2- Ruptura de la coalición
3- Derrota electoral a manos de la derecha. Pasó en Brasil con Dilma, en Grecia con Tsypras, con la "geringonça" en Portugal, con el avance del PP ayer en España. En este sentido, restituir la centralidad de Cristina Kirchner, su liderazgo excluyente, es un gran paso para evitar acá este destino funesto. Mientras tanto veamos cómo interpreta el progresismo griego más dinámico su reciente derrota fulminante (una más).
La decepción con la coalición progresista que está llevando adelante reformas neoliberales tradicionales, en especial en el campo laboral, dio nuevo impulso al Partido Popular, que en virtual alianza con el ultraderechista Vox muy probablemente se impondrá en las elecciones de este año 2023, mientras Podemos se quebró, Iñigo Errejón armó su partido; su líder, Pablo Iglesias, se retiró de la política activa al menos por ahora y la nueva formación Unidas Podemos está en sus mínimos históricos en la consideración ciudadana, tal como se observó en las elecciones a las cortes de Castilla y León en febrero de este año.
Respecto al corte conservador que adquiere la coalición inicialmente “progresista” española, Juan Ramón Rallo, doctor en Economía y profesor en la IE University, en la Universidad Francisco Marroquín y en el centro de estudios OMMA, sostiene que por caso en el ámbito laboral el decreto ley del gobierno PSOE-Podemos legitima la mayoría de los elementos centrales de la reforma laboral del PP (Reducción del costo del despido improcedente desde 45 días por año trabajado con un límite máximo de 42 mensualidades a 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades. Ampliación y flexibilización de las causas de despido objetivo -20 días por año trabajado con un límite máximo de 12 mensualidades-, etc. Justamente por eso, los partidos de la izquierda han votado en contra y es noticia que haya salido adelante con el voto no solo del PSOE sino, sobre todo, de Unidas Podemos. He ahí la gran incógnita que abre la votación de las reformas: hasta qué punto el PSOE está consiguiendo arrastrar a Podemos hacia posiciones más conservadoras. Los resultados de las elecciones de este domingo muestran "hacia dónde van" la coaliciones progresistas que giran al centro e incumplen el mandato electoral. Triste.
Entre las 10 principales empresas que controlan la tierra en Ucrania Kernel Holding S.A es la primera empresa. La utilizaremos como ejemplo para aclarar como es el juego. Posee la mayor cantidad de tierra y también es el mayor productor y exportador de aceite de girasol de Ucrania. Su propietario, Andriy Verevskyi, es la decimosexta persona más rica del país. El 42% de las acciones las tiene NN Investment Partners Holdings una empresa de inversión privada con sede en los Países Bajos que fue adquirida por el banco de inversión Goldman Sachs y fusionada con Goldman Sachs Asset Management de los cuales Vanguar y BlakRock ostentan el 16%. Pero además un 7% restante está en manos de Vanguard, Kopernik Global Investors LLC es una firma de inversión privada con sede en EEUU que posee acciones en Kernel, MHP y Astarta, es decir en la primera, tercera y sexta empresas más grande. En suma, Ucrania ha dejado de existir y no precisamente por la ofensiva Rusa.
Las encuestas que se publican hay que leerlas con el espíritu de una editorial de opinión. La interpretación de la lógica electoral porteñocéntrica ha fallado. Con todo esto, no sé ni qué va a pasar en las PASO ¿preguntan por el balotage?.
Las PASO van a ser una gran encuesta, por eso el FdT debería repensar la posibilidad de poner muchos candidatos, porque esta instancia oficia de ordenador del voto. Si hay muchos candidatos por debajo del mejor rankeado opositor, ahí se materializa un efecto "voto útil" que hay que atender. Pero ...
América Latina no aparece como un escenario propicio para avanzar en una renta básica universal, tampoco para un sistema de salud, ni una jubilación universal. En parte, esto ocurre por las herencias institucionales de sistemas de protección social fragmentados, por el corporativismo sindical y por los consensos en torno de transferencias monetarias focalizadas y condicionadas. Si bien la pandemia de covid-19 ha impulsado ayudas estatales, estas pueden terminar potenciando las vulnerabilidades de la estructura social y los déficits de los sistemas de protección social. Una mirada específica sobre la RBU que como la salud y la protección pervisional es necesario debatir, porque tal como estamos, no va más.
Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue desaparecido en mayo de 1976 por la dictadura militar. Era cineasta y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas, y tenía un hijo, Diego. Raymundo fue visto por última vez junto a el escritor Haroldo Conti, en el campo de concentración El Vesubio. Gleyzer integra destacadamente la escuela de documentalistas con alto compromiso social, característico de los tardíos años sesenta e inicios de los setenta, pero, a diferencia del gran polo de cineastas vinculados al peronismo revolucionario, cuyo emergente máximo fue el grupo Cine Liberación, la obra de Raymundo en el grupo Cine de la base es muy crítica respecto a la figura de Perón y en particular de la dirigencia sindical peronista. Gleyzer desarrolla en sus documentales una mirada vinculada a la tradición de izquierda marxista leninista clásica, pero con un detalle: Da la vida por ella.
Casi todos los cursos de sociología contienen un módulo sobre estratificación. El término deriva directamente de los escritos algo fragmentarios de Weber sobre clase, estatus y partido. En su haber, Weber reconoció la realidad del conflicto de clases, en contraste con la escuela funcionalista que dominó la sociología estadounidense de la Guerra Fría y hoy como nunca, es importante comprender cómo se construye la ideología dominante. Pues bien, estudiando a Weber en su contexto político real, podemos aprender mucho sobre ese proceso de construcción, su producción y reproducción. Como Thomas Hobbes en su época, Max Weber "deja ver".
Hasta la llegada de Néstor Kirchner la tiranía de "lo posible" llevo a la Argentina a una larga decadencia. Dolorosa. Desde el "posibilismo alfonsinista" que nos hacía creer que vivíamos entre dos golpes de estado, hasta el "pragmatismo menemista" que suponía que solo era posible sintonizar con la "época" desplegando toda la catilinaria del heavy metal neoliberal, que culminó con el cachivache aliancista para el cual ya no era posible nada. Néstor vino a "proponernos un sueño", desbaratando el campo de lo posible conocido y expandiendo sus límites a lo inimaginado. Un "soñador" que tomó un conglomerado sin destino y armó un país.
Hasta Ben Bernanke (ex jefe de la Reserva Federal) y Olivier Blanchard (ex economista jefe del FMI) los 'mercados laborales ajustados' y las demandas salariales excesivas no jugaron ningún papel en el aumento de la inflación, al contrario. Sin embargo esa sigue siendo la ideología que travestida de "saber economico" domina a buena parte del pensamiento de nuestra clase dirigente. Un efecto de esto, la negativa contumaz a otorgar una suma fija. Triste no?
Tras superar aquellos días de macriato, siniestros para la democracia y sin Estado de derecho, nos sostenemos en la actitud personal y nada ni nadie nos va privar de darle el mejor homenaje que merece hoy Néstor Carlos Kirchner: Defender el liderazgo de Cristina sin condicionamientos con la certeza absoluta de que es la única capaz de darle continuidad al proyecto iniciado en mayo del año 2003.
Un repaso por la política habitacional del gobierno de Néstor Kirchner que llegó al poder el 25 de mayo de 2003 y marcó un quiebre respecto de la etapa anterior. Un aspecto poco conocido de la gestión que cambió el rumbo del país.
Españoles de 12 de las 17 comunidades autónomas acudirán a las urnas este 28 de mayo para elegir sus gobiernos y legislaturas regionales, además de más de 8 mil ciudades (entre ellas las dos más importantes del país, Madrid y Barcelona), en unos comicios teñidos por el debate nacional, cuando faltan pocos meses para la elección de un nuevo congreso y del gobierno que surja de él. Las elecciones ya ocurridas y las proyecciones, no favorecen a la coalición progresista.
Suma fija: un debate con impacto electoral. Crecen las demandan para otorgar una suma fija desde el oficialismo, los sindicatos y movimientos sociales, pero por ahora el Ejecutivo no dio señales de apoyar la idea. ¿Quiere ganar?
La centralidad de Cristina hacia afuera (la dirigente más popular) y hacia adentro ha quedado demostrada otra vez y de manera contundente, con medio millón de personas en la plaza. Esperemos que la fórmula, el programa y otra eventual gestión del peronismo reflejen esa centralidad. Hoy no sucede.
El presidente ecuatoriano decidió finalmente disolver el Parlamento y convocar a elecciones anticipadas, ante el avance del juicio político en su contra. Se abre así un periodo de seis meses en el que el debilitado mandatario concentrará el poder mientras el país se encamina hacia las elecciones presidenciales y legislativas, en medio de una fuerte crisis política, social y de seguridad. Los neoliberales podrán ganar elecciones, nunca gobernar.