Al cumplirse hoy el aniversario de la muerte del General Enrique Mosconi , es una oportunidad para ver el documental "Oro Negro" de Pino Solanas. La pelicula narra la historia de YPF , cuyo primer presidente fue el general Mosconi. Con testimonios de trabajadores, técnicos y especialistas, se narra la historia que es atravezada por dictaduras, regímenes pseudo democráticos y democráticos plenos. Se muestra un proceso de corrupción y saqueo que termina con el peronismo menemista en la privatización de la empresa. Afortunadamente rescatada por Cristina Kirchner, con 208 votos afirmativos, 32 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados se convirtió en ley el proyecto que declara “de utilidad pública” el autoabastecimiento de hidrocarburos y dispone la expropiación del 51% de las acciones de YPF y de YPF Gas en mayo del año 2012.
Es posible afirmar, aun con todos los reparos que implica una afirmación general, que sostener la unidad, no romper la coalición progresista sin entregarla al neoliberalismo económico y social, parece ser la acción política adecuada según la evidencia que disponemos hasta hoy.
Hay que asumir que la orientación de la política económica debe rectificarse. Revisar los términos del acuerdo delictivo que pactara Mauricio Macri con el FMI y comenzar a paliar la crisis de ingresos realmente existente, donde en junio el promedio de salarios formales brutos relevados por el Ministerio de Desarrollo Productivo ($246.000) está en línea con la canasta de pobreza de un hogar tipo metropolitano del INDEC (ascendía en abril a $203.000), el 30% de los trabajadores son pobres y aún con apenas 6% de desempleo se materializa 40% de pobreza por ingresos, un efecto de esta estructura distributiva de creciente regresividad
Desde el punto de vista del autor, una de las características clave de un enfoque marxista es hacer una distinción entre 'producción objetiva' (la producción de cosas objetivas) y 'producción mental' (la producción de conocimiento). Lo que es más importante, el conocimiento debe verse como material, no como inmaterial, ni como un reflejo de la realidad material. Esto nos permite distinguir entre medios de producción objetivos (MP) y MP mentales; ambos son materiales. Marx se centró principalmente, pero no exclusivamente, en lo primero. Sin embargo, hay en sus obras muchas pistas sobre cómo debemos entender el conocimiento.
Vean en este post el caso destacado del agente José Irizarry, condenado a doce años por dirigir una amplia operación de blanqueo de dinero que incluía, según él, a agentes federales, fiscales, informadores y contrabandistas de los cárteles, todos ellos parte de "un viaje de placer por tres continentes conocido como «Team America», que elegía las ciudades para recoger el dinero blanqueado sobre todo por motivos de fiesta o para que coincidieran con partidos de fútbol del Real Madrid o de tenis de Rafael Nadal. Eso incluía paradas en salas VIP de locales de striptease caribeños, en el barrio rojo de Ámsterdam y a bordo de un yate colombiano que zarpó con abundante alcohol y más de una docena de prostitutas". Toda una metáfora de cómo asigna el mercado los recursos escasos, apenas algo más de una docena. ♂️
A partir de mayo de 1969 la lucha contra el régimen y contra el sistema dio un salto cualitativo. La violencia dictatorial engendró un rechazo que venía creciendo en forma incontenible, las puebladas de Corrientes, Tucumán y Rosario fueron los peldaños que precedieron al Cordobazo. Ya nada podría ser igual desde entonces, y nada fue igual. Una experiencia aleccionadora de cómo la violencia de los poderosos impulsa la rebelión de los débiles, aún en las circunstancias más difíciles.
El gran error de Larreta es haber planteado una campaña capaz de “superar la grieta” y marchar por la amplia avenida del medio, en el exacto momento en que en el país y la región domina la polarización, más allá de la voluntad de los dirigentes. Como señala Alfredo Serrano Mancilla director de Celag, respecto al diseño de campañas electorales en la región (la gestión es otro tema): “El desafío hoy es no caer en la idea de un ‘centro’ como espacio predominante”.
Si no estás en los escalones más altos de la riqueza de Tinder (es decir, el atractivo), es probable que no tenga mucho éxito con Tinder. Probablemente sería mejor ir a un bar o unirse a un equipo de deportes recreativos mixtos. Otra prueba de que la tecnología aplicada reproduce y amplía las injusticias. Duro con ellas!
En 2006 fueron creados los BRIC pero su lanzamiento a la escena mundial fue en 2009, justamente un año después del estallido de la crisis financiera y económica de 2008 con epicentro en el Norte Global, que constituyó un parteaguashistórico-espacial. Este espacio, al que en 2011 se sumó Sudáfrica, articuló en un bloque a las potencias industriales y regionales de la semiperiferia con la búsqueda de democratizar la riqueza y el poder mundial, es decir, poner en crisis las jerarquías del sistema interestatal reflejadas en el orden mundial unipolar y las asimetrías propias de la división internacional del trabajo. Lo que desde allí comienza a ponerse en discusión son las actividades de comando de la política y la economía mundial. No es casualidad que desde 2008 el PIB de China se haya cuadruplicado nominalmente, ya que la acumulación económica y la fuerza política van de la mano, manifestándose ambas en la capacidad de romper los mecanismos de dependencia y subordinación geopolítica. La multipolaridad es imparable, aunque Biden parece que insiste en ser también él imparable.
Vuelve Amado tras su dolencia. Varios temas. El destino de las coaliciones progresista, pasado, presente y futuro. La centralidad de Cristina como única alternativa a la derrota electoral y las pistas sobre las candidaturas. Qué significa ir a una "elección de pisos"? Sumate a la conversación.
Aparentemente, la "invasión rusa de Ucrania" ha brindado más unidad política dentro de la región contra "el enemigo", por ahora. Pero las fisuras económicas dentro de la Eurozona entre los más ricos y avanzados y los más débiles y menos avanzados permanecen y ya no se resolverán. Y si la economía global cae en una nueva depresión el próximo año, entonces esas grietas se reabrirán una vez más y no habrá guerra que pueda disimularlas.
Nos dice Chomsky: "Me opongo a la pena de muerte, pero creo que deberían tener un juicio justo y acabar en la cárcel. Nadie se hace esa pregunta cuando se trata de Nixon y Kissinger, o de los ricos y poderosos en general". Verdaderamente es una omisión tan notable como comprensible. Larga vida al verdugo.
La problemática de la inseguridad domina la agenda local y regional desde hace décadas. Ahora, además, se solapa abiertamente con el narco y adicionalmente los narcos comienzan a tener injerencia política implicita en algunos países, explícita en otros. Santa Fe es un ejemplo local, pero hay muchos más. En un marco de posibilismo paralizante, ni siquiera hablar de este tema garantiza ser mejores a los que normalmente proponen soluciones mágicas. Bukele en el Salvador es un ejemplo de cómo el silencio ya no es operativo y los efectos que promueve son tan complejos como populares.
Las intervenciones del presidente Boric tanto en política doméstica como exterior son decepcionantes. Recientemente junto al presidente neoliberal La Calle , la ha emprendido contra Lula por quere ampliar los límtes de la vieja UNASUR incorporando a Venezuela. Fue derrotada su propuesta de reforma constitucional y hoy es la derecha del Partido Republicano la que domina el escenario político. El progresismo chileno carece actualmente de la unidad y la coordinación necesarias para oponerse a la derecha con la misma eficacia con que la derecha se ha opuesto a ella. Una historia que se repite en la región y en varios países en especial de la periferia europea.
Se advierte, con ejemplos históricos de Europa y América Latina, que cuando las alianzas progresistas se quiebran, los únicos que se benefician son los sectores más reaccionarios, que imponen políticas neoliberales de ajuste y austeridad. Una llamada de atención para las contradicciones internas que vive hoy el gobierno argentino, antes de que sea tarde. Esto supone restaurar la centralidad de Cristina Kirchner, terminar con la teoría de "liderazgos equivalentes" que tanto daño hizo a la gestión del FDT y asumir como propia la agenda que planteó la vicepresidenta ya en el año 2020, obviamente adaptada a la realidad socioeconómica actual tan deteriorada precisamente por desconocerla en su momento.
En su libro Si Auschwitz no es nada, la filósofa italiana Donatella Di Cesare examina las formas en que el negacionismo pretendió rechazar la existencia del Holocausto, invirtiendo la relación entre víctimas y verdugos y produciendo la tesis de la «conspiración judía mundial».
En esta entrevista, examina las nuevas formas de negacionismo, ligadas a la emergencia ambiental y a la crisis migratoria, y explica cómo se relacionan con las nuevas teorías de la conspiración y con el ascenso de las extremas derechas. En las referencias al píe, observamos las formas extremas y sutiles del negacionismo autóctono, centrados en la figura de Rodolfo Walsh.
Entendiendo que el gobierno muestra un buen comportamiento fiscal, a pesar de las inclemencias climáticas, el Gobierno podría esperar que el FMI otorgue un cambio en las metas establecidas por el programa. Lo contrario es económicamente insostenible, insoportable socialmente y electoralmente MUY complejo.
“El gasto público en investigación se ha reducido como una fracción del PIB y su composición se ha desplazado hacia los créditos fiscales y el apoyo a las empresas. Las tecnologías transformadoras del siglo XX, como los antibióticos, los sensores, los motores modernos e Internet, tienen las huellas dactilares del gobierno por todas partes. El gobierno financió y compró estas tecnologías y, a menudo, estableció la agenda de investigación. Esto es mucho menos cierto hoy”. Ya en tecnología avanzada , el Estado no define como en el siglo pasado, le pese o no a Mazzucato. Estamos peor.
Larreta fué presidente desde hace al menos dos años. Todas las encuestas le sonreían. Al llegar a este punto en que debe regalar la candidatura a la Intendencia a un enemigo, sin tener ninguna seguridad respecto de su candidatura presidencial, abre interrogantes sobre esa candidatura e, incluso, sobre sus condiciones para liderar el país cuando deba arbitrar conflictos mucho más grandes que éste. Es cierto que todos los candidatos presentan inconsistencias, por lo tanto todos abren interrogantes sobre la gobernabilidad del país. O es que la única chance que tenemos es trabajar en equipo, sentarnos a una gran mesa, etcétera. Pero, la mano no viene bien dolape, no viene bien ... Cést la vie.
El peor de los escenarios no sólo se ha hecho realidad, sino que incluso se ve superado en 2023 como resultado del alza de las tasas y la sequía –que podría disminuir los ingresos por exportaciones en unos USD 15 mil millones–. En este marco, apremiados por la necesidad de refinanciar los vencimientos de 2023 (vencen USD 17,2 mil millones del acuerdo que firmó Macri), con un acervo de reservas internacionales anémico e incapaz de desalentar las expectativas de devaluación, es indispensable repartir las cartas de nuevo para que los costos de la crisis no los paguen las espaldas de los argentinos de siempre, lo que hasta hoy, no parece muy probable.
Las lecciones de las coaliciones progresistas que incumplen el mandato electoral son claras.
1- Avance de los sectores conservadores internos
2- Ruptura de la coalición
3- Derrota electoral a manos de la derecha.
Pasó en Brasil con Dilma, en Grecia con Tsypras, con la "geringonça" en Portugal, con el avance del PP ayer en España. En este sentido, restituir la centralidad de Cristina Kirchner, su liderazgo excluyente, es un gran paso para evitar acá este destino funesto. Ahora, solo cabe mejorar ingresos familiares en la coyuntura, un programa estructural y renovación generacional para sostenerlo.