Un proceso indetenible

El vertiginoso y exponencial desarrollo de los más diversos sistemas de Inteligencia Artificial (IA) plantea múltiples desafíos: económicos, políticos, sociales, laborales, culturales y filosóficos. ¿Qué parte le toca al mundo en desarrollo? Sospechamos que, por ahora, poquito.

Ecuador: el neoliberalismo puede ganar, no gobernar….

Más allá de lo que digan los parlamentarios y la Justicia, las miradas deben depositarse sobre todo en qué puede ocurrir en las calles. Si el pueblo ecuatoriano aceptará esta decisión de un gobierno que no contaba ya con apoyo popular, con un presidente sumamente degastado y frente a una enorme crisis económica y social, con picos de violencia y delincuencia (en especial narcos) como nunca se vieron antes. El neoliberalismo no puede gobernar.

Los sistemas GPT son juguetes, son perjudiciales o suponen un cambio importante en la civilización ?

Estos debates, incluido el alarmismo exhibicionista, son sobre todo humo. Pero los propios sistemas deben tomarse en serio. Pueden suplantar tareas de bajo nivel, tanto de escritura como de codificación, y podrían conducir a una descualificación cognitiva masiva, igual que la fábrica industrial desagregó e empobreció el trabajo físico. Dado que estos sistemas pueden escribir código, el «software» puede desaparecer como refugio para el empleo, al igual que ya ha ocurrido en el periodismo, donde Buzzfeed se ha comprometido a utilizar ChatGPT para la creación de contenidos. La automatización siempre es parcial, por supuesto, pero la reasignación de algunas tareas laborales a las máquinas es una constante del capitalismo. Cuando esas tareas son cognitivas, la máquina amenaza con difuminar los límites sociales cruciales entre trabajo y gestión y trabajo y «tiempo libre», entre otros.

El proceso democrático se interrumpió

E. Raúl Zaffaroni analiza las cautelares que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó en los casos de las candidaturas de Sergio Uñac y Juan Manzur, que está entre los fundamentos de la renuncia de Cristina a ser candidata, ya que su efecto real es interrumpir el legítimo proceso democrático.

Sesgo de confirmación : se almorzaron la cena

El sesgo de confirmación en el análisis político - electoral se refiere a la tendencia de las personas a buscar, interpretar y recordar información de manera selectiva de acuerdo con sus propias creencias, intereses y prejuicios políticos. En otras palabras, las personas tienden a buscar información que confirme sus puntos de vista existentes y a descartar o minimizar la información que contradiga sus creencias. Los efectos distorsivos de este sesgo se vieron el pasado domingo sobre propios y extraños.

Lucas fue un fracaso

Robert Lucas murió a la edad de 85 años. Lucas fue un destacado economista neoclásico de la corriente principal en la Universidad de Chicago, el bastión de la teoría económica neoclásica del equilibrio. En 1995, Lucas recibió un 'premio Nobel' por su teoría de las 'expectativas racionales'. Fue considerado por Greg Mankiw, el autor del principal libro de texto de economía convencional utilizado en las universidades, como "el macroeconomista más influyente del último cuarto del siglo XX". Así nos fue.

Concentración al palo: adiós a la clase media

La financiarización de la economía ha llevado a una mayor concentración de la riqueza y el poder en manos de las élites financieras, en detrimento de la clase media. La creciente deuda, el acceso limitado a la propiedad de la vivienda y los costos crecientes de la educación superior son algunas de las consecuencias de la financiarización que afectan a la clase media, donde paradojalmente los sectores ligados a las finanzas encuentran los mayores apoyos, cuando se constituyen en alternativas electorales. Para muestra basta un botón, el nuestro.

Saber leer

La intervención de la Corte Suprema, aparato represivo de Estado que hoy coordina a la oposición, impidió otros triunfos peronistas de magnitud en Tucumán y San Juan, y así evitó que el discurso antiperonista metropolitano suene aún más inverosímil.

Alquileres temporarios: Un mercado sin regulación

El fenómeno del alquiler temporario vía plataformas pone en jaque desde un nuevo flanco el acceso a una vivienda digna. Se trata de un fenómeno global que en Argentina se aceleró con fuerza en el último tiempo en un contexto macroeconómico que hace cada vez más atractiva la posibilidad de dolarizar ganancias por parte de los dueños de inmuebles. Si este mercado no se regula, el alquiler permanente será aún más inaccesible.

Súper domingo electoral

Tras las elecciones en cinco provincias (Neuquén, Río Negro, Misiones, La Rioja y Jujuy), la tercera tanda en los comicios tendrá lugar en Tierra del Fuego, La Pampa y Salta. Originalmente el "superdomingo" electoral incluía a Tucumán y San Juan, pero la Corte Suprema no quiso que se hagan. Se acata por algo estamos en una democracia!

Sobre las relaciones entre trabajo, empleo y ambiente en América Latina

Los recursos latinoamericanos que en el pasado eran procesados sobre todo en Europa occidental o Estados Unidos, ahora lo son en Asia, especialmente China. Desde allí se lanzan bienes que se compran en los países industrializados pero también en nuestro sur. El costo de la mano de obra se volvió ínfimo, sea en la fase de extracción como en la de manufacturación. Los trabajadores terminan perjudicados, sea en nuestro continente como en las grandes factorías asiáticas. En todo ese encadenamiento estamos frente a una apropiación de la naturaleza directamente asociada a la subordinación y marginación del empleo humano. La explotación de la Naturaleza va de la mano con la explotación del trabajador. Defender entonces las condiciones medio ambientales, también es parte de la defensa de los trabajadores.

En busca de nuestra propia palabra

La lucha política es una lucha por las palabras, finalmente es una lucha también en teoría. Venimos señalando acá que necesitamos reconstruir nuestra propia voz, balbuceante, incompleta pero propia. Muchos compañeros nos antecedieron en este camino lleno de dificultades, no es nada sencillo salirse de la huella hegemónica, tampoco en teoría. Mariátegui es uno de los pioneros en ese intento contra - hegemónico. Por supuesto se lo invisivilizó y desacreditó como correspone a todo pensador popular- democrático. Pero no hay que decaer y seguir los caminos por los que ellos ya transitaron. No con el espíritu de un "waze", se trata de, afirmados en lo conocido, buscar nuevas alternativas, nuestra palabra, y siempre "a pesar de los bombos".

A pesar de los bombos…

En un mundo dominado por las redes sociales, los libros siguen siendo importantes. La derecha lo sabe y también libra sus batallas desde la industria editorial. Ezequiel Saferstein, sociólogo especialista en edición y cultura impresa, analiza cómo las derechas radicales se hicieron fuertes con los libros en la mano. Una derecha radical libre de la cooptación ideológica que sufren los progresismos vergonzantes, que toman como propios los valores de la derecha y hasta abjuran de la existencia de presos políticos. A pesar de los bombos, digamos

La Corte coordina a la oposición política

El fallo de la Corte sobre las elecciones provinciales (San Juan y Tucumán) agrega al golpismo de mercado con el que convivimos, un ingrediente preocupante de golpismo institucional. Simbólica coincidencia resulta el hecho de que el Presidente de la Corte haya planteado la «inconstitucionalidad de la emisión monetaria», y el carácter capitalista de la Constitución Nacional, en simultáneo con un fallo de la propia Corte que interfiere el sistema institucional y cercena la voluntad ciudadana de sanjuaninos y tucumanos. La corte, como arquitectura básica del aparato represivo de estado, hoy coordina la oposición política.

Turquía: Bajo Kılıçdaroğlu habría un giro hacia la Unión Europea y el apoyo a la OTAN en Ucrania

Desde la caída de la pandemia de COVID, las cosas han empeorado para Erdogan. Su apoyo electoral (basado principalmente en votantes rurales con creencias religiosas) ha disminuido; ya todas las ciudades principales están dirigidas por administraciones de la oposición. Ahora se enfrenta a una posible derrota por la presidencia. La principal razón de su pérdida de apoyo es el estado de la economía turca con una inflación cercana al 50% anual; tartamudeo del crecimiento económico; la ampliación del déficit comercial; el hundimiento de la moneda y la deuda externa a niveles récord. Nada que nosotros no conozcamos.

Alimentos: 10,1% mensual, 115% anualizado

Alimentos y Bebidas: 10,1% (superior al 9,3% del mes de marzo). En términos interanuales la suba alcanza 115,0%. Complementariamente, Bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron, en abril, 3,8% (muy por debajo del 8,3% de marzo). Los aumentos en el rubro carnes no han tenido impacto como en el mes anterior. El reciente informe de CEPA sobre la evolución del precio de la carne vacuna anticipó incrementos promedio de 3,4%. Sin embargo, se percibieron incrementos sensibles en pollo y derivados de carne como los fiambres. Las frutas y verduras mostraron incrementos importantes en algunos productos y retracción en otros. Los productos que más aumentaron su precio son: derivados de carne - fiambres (cinco productos entre los primeros 20, con incremento de 14,1% en promedio entre los cinco, incluyendo pollo, salchichas, filet de merluza – por segundo mes consecutivo – y salchichón y hamburguesas), frutas y verduras (cuatro productos entre los primeros 20, con incremento de 25,4% en promedio entre los cuatro), almacén (cuatro productos entre los primeros 20, en promedio con incremento de 12,1% entre los cuatro), lácteos (cuatro productos entre los primeros 20 con incremento de 10,4% en promedio entre los cuatro), productos derivados del trigo (dos productos entre los primeros 20, con incremento de 9,2% en promedio entre los dos), y nuevamente huevos (con incremento de 20,8%). Adicionalmente, y como viene sucediendo desde hace casi un año, la evolución de precios locales no mantiene relación con lo que sucede con los precios internacionales, que redujeron su valor 19,7% en dólares.‍♂️

Mugica 49 años de su asesinato: la sentencia de muerte

El asesinato de Carlos Mugica fue un capítulo trágico y principal de la denominada "lucha interna" dentro del peronismo de los años setenta. Una cruenta disputa que se aceleraba día a día y ya no se detendría hasta el 24 de Marzo de 1976, donde los mismos grupos paramilitares que actuaban bajo la conducción política de López Rega y conformaban parte de la derecha peronista con la sigla Triple A,  se integrarían de manera orgánica a la represión militar en los denominados "Grupos de Tarea".