Recordemos la típica trampa del liberalismo conservador en Colombia y no solo. Por un lado, dice que sí a los acuerdos y, por otro, crean las condiciones jurídicas para que no se materialicen. La derecha en Colombia es directa y sincera: dice no a los acuerdos y defiende el latifundio y la economía extractiva del narcotráfico. Pero el liberalismo es mucho más perverso porque dice sí a los acuerdos y ayuda a construirlos, pero luego pone todas las trabas que están a su alcance para que el pueblo no se empodere ni se vuelva un sujeto real de derechos.
Este domingo se vota en las provincias de La Rioja, Jujuy y Misiones y en las tres se aguarda la ratificación de quienes ya están gobernando. Representan, sumadas, el 5,29% del padrón nacional. Los resultados no son extrapolables directamente a nivel nacional, aunque ofrecerán pistas específicas de concurrencia y funcionamiento de fuerzas específicas en especial libertarios e izquierda. Como no creemos en bocas de urnas , van las páginas de carga de datos oficiales habilitadas a partir de las 20 hs. o 21 hs. según la provincia.
“Nadie dirá que no es justo que paguemos un trabajo que, aunque no se vea, requiere cada día el esfuerzo de millones y millones de mujeres cuyo tiempo, cuya vida se gasta en esa monótona, pero pesada tarea de limpiar la casa, cuidar la ropa, servir la mesa, criar los hijos, etc. " Eva Perón.
Más allá de sus limitaciones y de las realizaciones políticas y económicas de su pensamiento, un mérito indiscutible de Marx fue lanzar un formidable grito de alarma a una sociedad que había hecho del dinero su dios. En segundo lugar, trató de dar voz a los que no la tenían (el proletariado) frente al rostro inhumano del capitalismo salvaje, vislumbrando un futuro imaginario[27]. En la conclusión del Manifiesto, señalaba que si el capitalismo no cuestiona sus propios supuestos, acaba convirtiéndose en su propio sepulturero[28]. A la luz de los análisis más recientes, se trata de una advertencia que no debe tomarse a la ligera. Y probalemente ya sea muy tarde para lágrimas. Veremos.
Aunque trabaja seis días a la semana y tiene turnos reservados con siete meses de anticipación, a Anite apenas le alcanza para llegar a fin de mes. Su “peluquería disidente” funciona al fondo del terreno que comparte con su tía y su abuela en Ituzaingó. Ahí todo está mixturado, no hay esferas separadas ni dimensiones puras de la vida social: hijos, belleza, color, trabajo, dinero y feminismo conviven en los mismos veinte metros cuadrados de forma sincrónica. Teñirte de azul en la cocina-peluquería de Anite es una versión colorida de “lo personal es político”.
La psicoanalista y docente Magalí Besson sostiene que la serie “El amor después del amor”, además de ser conmovedora, poética y realista, quizá sea una ofrenda a tanta canción que espera ser recreada de alguna manera por las pibas y los pibes de un país que, hoy más que nunca, necesita rebelarse con bronca y amor. Nada fácil, pero cada generación intenta plasmar su visión. Ojalá les resulte.
En un estudio realizado por Felisa Miceli, ex ministra de Economía de la Nación, se muestra que de esos 48.000 millones de dólares, el sector privado utilizó 25.800 para pagar deudas tanto en el exterior como internamente en la Argentina. ¿Realizó el Banco Central algún control significativo sobre la legitimidad y pertinencia de esa masa enorme de fondos, demandados en su mayoría por grandes empresas?
En 2022 presenciamos un salto enorme en la demanda de divisas para efectuar importaciones: se trató de un sobre-stockeo especulativo, en el que los importadores aprovecharon para arrebatarle muchos más dólares al Banco Central de los requeridos justificadamente por su actividad. ¿Cuántos miles de millones de dólares se fueron innecesariamente de las reservas, en un fenómeno que continúa aún este año? Misterio.
Ya en 1844, Engels señaló que: “Este repugnante culto al Rey… la veneración de una idea vacía… es la culminación de la monarquía”. Pero, siempre hay un pero.
La experiencia reciente de nuestro país respecto al rumbo socioeconómico que impone el Fondo es muy aleccionadora. En el año 1974 sin la tutela del FMI la pobreza ascendía al 6%. Tras el golpe militar y el desembarco neoliberal ya bajo control del FMI, la pobreza alcanzó el 20% a principio de los años ochenta y siguió trepando hasta alcanzar el 54% en el año 2003, cuando asume Néstor Kirchner, que nos libera del organismo en enero del año 2006 y la pobreza desciende hasta el 20% en 2015 tras los tres gobiernos peronistas-kirchneristas, valga la redundancia.
El estilo sencillo y coloquial del Papa Francisco ha llevado a muchos - partidarios y críticos por igual - a considerarlo un «pastor» más que un filósofo, como San Juan Pablo II, o un teólogo, como Benedicto XVI. Un aspecto poco reconocido de su pontificado tiene que ver con su visión de la teología y con la necesidad de renovación que él advierte. En la Constitución Apostólica Veritatis gaudium y en el Discurso a la Pontificia Facultad Teológica del Sur de Italia, el Papa Francisco delinea un programa mucho más amplio que la mera renovación de los estudios teológicos. Y nada le impide seguir siendo un cuervo de Flores. Otra lección de este Papa.
Cristina Fernández de Kirchner describe al neoliberalismo como aquel dispositivo que superpone las temporalidades: el pasado vuelve sobre el presente para impedir el futuro. En su mayor nivel de ofensiva el neoliberalismo elimina el tiempo de la política. Es la idea del Fin de la Historia: es decir, del fin del movimiento. Cuando las que han dejado de moverse son las ideas y la política, lo que se mueve son los dólares, los precios y la pobreza. En la misma línea ya Rodolfo Walsh advertía «Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas». Entonces, historizar es parte de la tarea a realizar. La otra es distribuir, claro.
El objetivo declarado de estos aumentos de tasas es 'controlar' la inflación y hacer que las actualmente altas vuelvan a la llamada tasa objetivo que ambos bancos centrales tienen del 2%. Roberts y otros han argumentado firmemente, con evidencia, que esta política de ajuste monetario tendrá poco efecto en la reducción de la inflación porque las causas de la inflación no radican en una oferta monetaria excesiva (la teoría monetarista) o en salarios excesivos que elevan los precios (la teoría keynesiana). Ninguna de estas teorías está respaldada empíricamente y en la nota se fundamenta esta crítica al monetarismo. Pero más allá de la críticas a la FEC y al BCE, yendo ya a las discusiones de cabotaje: ¿no les recuerda algo?
La Argentina ha perdido especificidad desde el año 1976 a la fecha y ya no es una formación económico-social tan original como el “mito urbano” supone. Así las cosas, es posible afirmar, aun con todos los reparos que implica una afirmación general, que sostener la unidad, no romper la coalición progresista sólo puede ser alternativa de gobierno popular-democrático si se aparta el rumbo económico del plan que fija el FMI (neoliberalismo económico y social).
Ya Nicolás Casullo advirtió que "El peronismo cuando va todo unido se pone conservador" y evitarlo a partir de las elecciones de octubre de 2023, aún abiertas para las dos fuerzas mayoritarias, parece ser la acción política adecuada, según la evidencia que disponemos hasta hoy.
La combinación de hombres y mujeres con hoces y martillos se convertiría en un dispositivo iconográfico que expresaría de manera intrigante la unidad en la sociedad socialista o comunista de la ciudad y el campo, así como del hombre y la mujer. En cuanto al martillo, al igual que la escuadra del carpintero y el par de compases, eran atributos frecuentemente utilizados tanto por logias masónicas como por gremios de artesanos. El martillo tomó precedencia como un símbolo particularmente destacado del trabajo industrial, y luego formaría la mitad del emblema de la industria y la agricultura socialistas conocido internacionalmente como la hoz y el martillo.
Gustavo Petro con 63 años, economista, había ganado la elección interna del Pacto Histórico con el 80 por ciento de los votos y obtuvo más del 51 por ciento de los votos en la segunda vuelta frente a Rodolfo Hernández en las presidenciales. Ex guerrillero, Petro es un gran referente de la lucha política en Colombia y también se proyecta como un liderazgo con proyección regional. Está sin embargo aún subvaluado, aunque su historia de lucha es muy potente. Vale la pena escucharlo, pues expresa una mirada novedosa en una región que reclama urgente nuevos liderazgos.
Ahora que son todos desarrollistas, hay que mirar la película completa de este modelo que, para intentar desplegarse, requirió de la traición al mandato popular encarnado en el desconocimiento del acuerdo con Perón y la represión estatal sin concesiones mediante el plan de Conmoción Interna del Estado (Conintes) . Una joya el desarrollismo, que no por nada sirve de cajón de satre a un sector amplio de la casta política que nos zamarrea, por ahora sin destino a la vista.
Aunque sea evidente que no hay una solución milagrosa, está claro que existe una necesidad absoluta de discutir las formas de acción a menos que se quiera reproducir movimiento social tras movimiento social, la incapacidad de hacer ceder al poder. La estrategia del poder: El desgaste.
La falta de controles o la complicidad de funcionarios llevó al despilfarro del superávit comercial de más de cuarenta mil millones de dólares, que hoy faltan desesperadamente, en medio de una inflación creciente y galopante, con una distribución regresiva de la participación de los trabajadores en el ingreso nacional, todo lo cual constituyó un menú explosivo que tuvo su primera exteriorización clara en las legislativas del 2021 donde el oficialismo perdió algo más de cuatro millones de votos. Sin cabeza para prever, espalda para aguantar.
Hundan al Belgrano es una película coproducción de Argentina y Gran Bretaña donde se la exhibió como "Rule Britannia" filmada en colores dirigida por Federico Urioste. Una obra documental que indaga sobre el trasfondo político de la Guerra de Malvinas en 1982 entre Argentina y Gran Bretaña . Por medio de una investigación profunda en base a material de archivo y entrevistas, se descubren los verdaderos intereses geopolíticos que ,como siempre en toda guerra, estaban detrás.
Las coaliciones progresistas ( o como se llamen) profundizan su proyecto transformador o son cooptadas por la derecha interna y luego derrotadas por la derecha exterior. Brasil de Dilma, Grecia, España y -esperemos que no- Argentina, así lo muestran. El presidente Petro lo sabe y la mayoría de los cambios expresan que la etapa de la presencia en el gabinete de personajes liberales y de centro que operan solo desde las oficinas ministeriales empieza a llegar a su fin, pues al retiro de Alejandro Gaviria (neoliberal, en MinEducación), ocurrida hace dos meses, el 27 de febrero, siguieron las salidas de José Antonio Ocampo (samperista, en MinHacienda), Alfonso Prada (santista, en MinInterior) y Cecilia López (socialdemócrata, en MinAgricultura), nombramientos orientados en principio a desactivar a la extrema derecha con los llamados “tranquilizadores” del mercado, ya cumplieron su ciclo. El centro político no existe, es simplemente la derecha conservadora en una modalidad de tránsito a una derecha más radical.