La decepción con la coalición progresista que está llevando adelante reformas neoliberales tradicionales, en especial en el campo laboral, dio nuevo impulso al Partido Popular, que en virtual alianza con el ultraderechista Vox muy probablemente se impondrá en las elecciones de este año 2023, mientras Podemos se quebró, Iñigo Errejón armó su partido; su líder, Pablo Iglesias, se retiró de la política activa al menos por ahora y la nueva formación Unidas Podemos está en sus mínimos históricos en la consideración ciudadana, tal como se observó en las elecciones a las cortes de Castilla y León en febrero de este año.
Respecto al corte conservador que adquiere la coalición inicialmente “progresista” española, Juan Ramón Rallo, doctor en Economía y profesor en la IE University, en la Universidad Francisco Marroquín y en el centro de estudios OMMA, sostiene que por caso en el ámbito laboral el decreto ley del gobierno PSOE-Podemos legitima la mayoría de los elementos centrales de la reforma laboral del PP (Reducción del costo del despido improcedente desde 45 días por año trabajado con un límite máximo de 42 mensualidades a 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades. Ampliación y flexibilización de las causas de despido objetivo -20 días por año trabajado con un límite máximo de 12 mensualidades-, etc. Justamente por eso, los partidos de la izquierda han votado en contra y es noticia que haya salido adelante con el voto no solo del PSOE sino, sobre todo, de Unidas Podemos. He ahí la gran incógnita que abre la votación de las reformas: hasta qué punto el PSOE está consiguiendo arrastrar a Podemos hacia posiciones más conservadoras. Los resultados de las elecciones de este domingo muestran "hacia dónde van" la coaliciones progresistas que giran al centro e incumplen el mandato electoral. Triste.
El Partido Popular (PP) arrasó al Partido Socialista (PSOE) en los comicios regionales y municipales, anticipo ominoso para Pedro Sánchez de cara a las legislativas de diciembre.
Lo del PP fue impactante en casi todos lados: se impuso en cantidad de votos totales, se quedó con casi todas las grandes ciudades –salvo Barcelona– y despojó al socialismo de casi todas las regiones que gobernaba. Sus victorias más rutilantes fueron en Madrid y en Murcia, donde obtuvo la mayoría absoluta, pero en la Comunidad Valenciana, Baleares, La Rioja, Aragón y Cantabria podría formar gobiernos en alianza con el ultraderechista partido Vox, también ascendente.
En región de la capital, el gran éxito le correspondió a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, una derechista dura que consiguió deshidratar hasta el final al partido liberal Ciudadanos y también hacerse con votos ultras.
Relacionados
Giro electoral claro a la derecha en España. En línea europea y en la estela de Trump. Da igual la corrupción, carecer de programa, no hablar de los problemas locales, defender a las inmobiliarias en vez de a los inquilinos, despreciar el calentamiento global, a las mujeres y al…
— Juan Carlos Monedero (@MonederoJC) May 28, 2023
El Necio
@ElNecio_Cuba
El destino de las coaliciones «progresistas» que incumplen el mandato electoral: desplazar en su interior a los sectores más dinámicos y luego perder frente a la derecha las generales. Pasó en Brasil con Dilma, Grecia con Tsypras, Portugal con Costa y ahora España. Poder ver https://t.co/tF0iw9qVH4
— Artemio López (@Lupo55) May 28, 2023
Hacia dónde van las coaliciones progresistas https://t.co/IHhlv9ef8F
— Artemio López (@Lupo55) May 28, 2023
Gran ganador: La izquierda independentista vasca que preservó su identidad
Ziklo aldaketa baten lehen urratsa egin dugu gaur. LEHEN INDAR MUNIZIPALISTA gara Euskal Herrian!
ZORIONAK eta eskerrik asko militante, boluntario eta herritar guztiei!
@ArnaldoOtegi | #EginDugu pic.twitter.com/04Qt5FOQfH
— EH Bildu (@ehbildu) May 28, 2023
Bildu se convierte en la primera fuerza en las elecciones municipales en Euskal Herria. pic.twitter.com/Vo5gLtFPlc
— Fonsi Loaiza (@FonsiLoaiza) May 28, 2023