En el marco del Día de las Iglesias Evangélicas, Javier Milei recibió a los líderes de la Alianza que las agrupa y participó de una jornada de oración con pastores de todo el país. Haciendo historia, recordemos que en tanto algunos líderes e iglesias de FAIE desde los años sesenta se comprometieron con un “evangelio social” sensible a las demandas de grupos oprimidos y la defensa de los derechos humanos ante las dictaduras militares en América latina, ACIERA aglutinó a referentes e iglesias ideológicamente conservadoras. Su fundación está marcada por la transición del régimen militar (de 1976 a 1983) al democrático en Argentina, e internacionalmente por la Guerra Fría y la “nueva derecha religiosa” en Estados Unidos, promotora del anticomunismo y de una moral sexual conservadora. A eso se agrega el denominado "Sionismo Cristiano" dominante en estos grupos conservadores. Observemos este fenómeno más de cerca cuya intervención en el modelado ideológico particularmente en los barrios populares es creciente y recordemos la máxima thatcherista: "El método es la economía, el objetivo es el alma".
Hecho histórico en la Casa Rosada.
El Gobierno nacional invitó al Consejo Directivo de ACIERA a un acto protocolar de oración por el Día de las Iglesias Evangélicas, celebrado el 31/10.Por primera vez, pastores de todo el país se reunieron para orar en la sede del Ejecutivo. pic.twitter.com/R103nV4oMB
— ACIERA (@aciera_arg) November 3, 2025
La rama del cristianismo tiende puentes con la política de forma remarcada a diferencia de otras. Y en el último tiempo sus filas crecieron de forma exponencial
El 5 de febrero del 2024, el Gobierno de Javier Milei tercerizó la ayuda social de los comedores comunitarios. Le entregó 177 millones a la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Argentina (ACIERA) Un par de meses más tarde, un 18 de abril, el Senado aprobó la ley 27.741, que declaró El Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes cada 31 de octubre. Se eligió dicha fecha en conmemoración al día en que Martín Lutero clavó las 95 tesis en la puerta de la iglesia del Castillo de Wittenberg, acción que marcó el inicio de la Reforma Protestante en Alemania durante el siglo XVI.
A lo largo del tiempo la rama luterana del cristianismo se fue ramificando y subramificando. Esto se conoce como el fenómeno de la atomización: “Las iglesias crecen de manera muy dispersa. Va en conjunto con que se va reproduciendo de manera muy grande. Hay mucha fragmentación. No todas las iglesias son iguales”, aclara en diálogo con este medio el co-coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO “Religiones y sociedad” y miembro fundador del Seminario de Intersecciones de lo Religioso (SEMIR), Erick Adrián Paz González .
Entre las tantas alas surgidas de aquella ruptura con la Iglesia Católica se pueden encontrar el anglicismo, el metodismo, el baptismo, el adventismo o el evangelismo. Este último es una de las ramas más populares e influyentes en el mundo. Su principal base que la diferencia de otras religiones es que enfatiza la autoridad de la Biblia, en especial de los Evangelios, y propone recuperar el cristianismo primitivo. Pero hay una rama dentro de esta que es funcional al pensamiento neoliberal: el pentecostalismo.
“Las iglesias evangélicas existen hace más de 150 años en el país, pero las nuevas iglesias evangélicas, — sobre todo las pentecostales — le han encontrado la relación con el poder político y económico”, explica el doctor en ciencias sociales (UBA) Rubén Manases Achdjian. Casi desde sus inicios Argentina se constituyó como un país católico apostólico romano. Hubo medidas como el permiso del culto privado a protestantes ingleses en 1813 y de culto público en 1825 que fueron dando lugar a otros cultos, aunque por debajo de aquella religión predominante institucionalmente más que nada a partir de la sanción del artículo 2 de la Constitución Nacional de 1853.
Luego de la Última Dictadura — en la que reinó un control estricto de la institución católica como la principal mediadora religiosa con el Estado — , y con la llegada de la democracia, la diversidad religiosa comenzó a aflorar. A la vez, diferentes cultos comenzaban a reformarse por dentro y a ser cada vez más visibles.
“Se vuelve peligrosa cuando los grupos no son capaces de hacer otras interpretaciones de sus fundamentos o no les interesa”, enfatiza Erick Adrián Paz González . Así, esta rama tiene como móvil una única e inamovible interpretación de la Biblia. Se podría decir que dos de sus más destacadas acciones provienen de la Parábola de los talentos y de la Teología de la prosperidad.
La primera se puede encontrar en el evangelio de Mateo, mientras que la segunda fue una interpretación de la Biblia que cobró fuerza en Estados Unidos a mitad de los años cincuenta. Ambas son no solo funcionales al capitalismo en sí, sino a su rama más feroz, el neoliberalismo. Ambas refuerzan la idea de que Dios quiere que sus fieles tengan una vida próspera, que en palabras de los pentecostales quiere decir que sean económicamente ricos, físicamente sanos e individualmente felices.
Press enter or click to view image in full size

Actualmente, el evangelismo cuenta con alrededor de 700 millones de seguidores en todo el mundo. En Argentina, según datos del CONICET de 2019, el 15,3% de la población se identifica como evangélica, con más de 25.000 iglesias en todo el país. Este número muestra un crecimiento de creyentes en comparación con el último dato que trajo la Segunda encuesta nacional sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina en el 2008. En este año se había registrado sólo un 9% de población evangélica.
Las tres organizaciones que nuclean a las iglesias evangélicas en Argentina son la Federación Confraternidad Evangélica Pentecostal (FECEP), la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) y la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA). Mientras que FAIE tiene un acercamiento más progresista en cuanto a problemáticas sociales, ACIERA es la que tiene lazos con un pensamiento más conservador.
No es de extrañar entonces el estrecho puente que va hilando esta última entidad con el poder de turno. Si bien nunca se afirma como partidaria — y hasta su presidente, Christian Hooft, tuvo ciertas críticas hacia el gobierno — es innegable la forma en la que se fueron colando en el poder gubernamental.
Sobre el autor
Periodista | Redactor en Clarín, Indie Hoy, Peliplat y Erramundos | https://linktr.ee/alexleibovich
Los sionistas evangélicos son cristianos, principalmente del ámbito evangélico, que apoyan fervientemente al Estado de Israel por razones teológicas, políticas y proféticas. Este movimiento, conocido como sionismo cristiano, tiene raíces profundas en el pensamiento dispensacionalista del siglo XIX, especialmente entre protestantes ingleses y estadounidenses. Hoy son un muy eficaz aparato ideológico, potente y en expansión -en especial nuestra región- de las políticas de ultraderecha y contribuyen de manera decisiva en la «batalla cultural», profundizando la visión de Margaret Thatcher: «La economía es el método, la finalidad es cambiar el corazón y el alma».