Luego de la postergación de los aumentos de mayo, el rubro ️ Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, incrementó sus valores sensiblemente en junio: mostró un alza de sólo 14,3% (el mes anterior había sumado 2,5%).
Los incrementos en los rubros Recreación y cultura y Restaurante y hoteles fueron de 5,6% y 6,3% respectivamente. Se movieron levemente por encima del mes anterior (4,6% y 5,5% respectivamente).
El ajuste de las cuotas de colegios implicó que, en junio, que el rubro Educación incrementara sus valores en 5,7%. En mayo había sido de 7,6%, en abril sumó 8,6% y en marzo, 52,7%.
Comunicación: como sucedió en los últimos meses, el rubro tuvo incrementos por encima del promedio. Alcanzó 5,3% (había sido de 8,2% en mayo, 14,2% en abril, 15,9% en marzo, 24,7% en febrero y 25,6% en enero). El incremento interanual llega a 353,4%.
Salud mostró variaciones de 4,7%, como resultado del incremento en Prepagas (autorizados a actualizar por inflación pasada) y de remarcación de 2,8% en los precios de medicamentos (y 15,1% en PVP PAMI).
Transporte tuvo un incremento de 3,9%, similar al mes anterior (4,0%). En junio se postergó la aplicación plena del Impuesto a los Combustibles, por lo que el incremento del mes se explica mitad por dicho impuesto y mitad como resultado del ajuste por la devaluación.
El rubroAlimentos y Bebidas, redujo sus variaciones. En promedio, el incrementó del rubro ascendió a 3,0% (el mes anterior había sido de 4,8%, en abril sumó 6,0%, en marzo de 10,5% y de 11,9% en febrero). En términos interanuales la suba, en junio, alcanzó 285,1%. Complementariamente, Bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron 2,1% (en mayo había sido 6,7%). La evolución de los precios, en junio, deriva de la fuerte caída del consumo y de la apreciación del dólar oficial (el promedio del FX oficial mayorista, en junio, se movió al 1,9%). El tema cárnico se mantuvo, en Hacienda, en valores similares al mes anterior (+0,6% del promedio de mayo). Las verduras y frutas mostraron un comportamiento a la baja: -5,3% y -6,0% respectivamente, en el segmento mayorista. Los productos que más aumentaron su precio (en el indicador en GBA) fueron: por quinto mes consecutivo en primer lugar, artículos lácteos (cuatro productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 6,3% en promedio entre los cuatro), productos derivados de trigo (cuatro productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 4,1% entre los cuatro), frutas y verduras (tres productos entre los, primeros 20, con incremento promedio de 8,4% entre los tres), artículos de limpieza e higiene personal (tres productos entre los, primeros 20, con incremento promedio de 3,7% entre los tres), bebidas (dos productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 6,8% entre los dos) y productos de almacén (dos productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 5,0% entre los dos). En el mes en análisis, los precios internacionales de alimentos se mantuvieron en el mismo valor que el mes anterior.
Bienes y servicios varios fue uno de los rubros que también aumentó por debajo del promedio: 2,8%. Esto se debe a incremento de precios en artículos de higiene personal (el ponderador del rubro es de sólo 3,6%).
El rubro Prendas de vestir y calzado ajustó sus precios muy por debajo del promedio: 2,7%, como resultado de la caída del consumo.
Equipamiento y mantenimiento del hogar se movió al 2,3%, por debajo del mes anterior (3,2%). Presenta una variación i.a. por debajo de la inflación interanual general (253,7% vs 271,5%).
Los 20 productos que más aumentaron
CARNES Y DERIVADOS
⏺️ Carne picada: pasó de $4673,95 a $4873,95, es decir un aumento de 3,5% mensual. El acumulado en 2024 es 53,9%. En términos interanuales el aumento fue de 312,7%.
Filet de Merluza: pasó de $6744,9 a $6972,11, es decir un aumento de 3,4% mensual. El acumulado en 2024 es 90,5%. En términos interanuales el aumento fue de 204,2%.
FRUTAS Y VERDURAS
Batata: pasó de $911,09 a $1003,66 es decir un aumento de 10,2% mensual. El acumulado en 2024 es 19,8%. En términos interanuales el aumento fue de 93,8%.
⏺️ Zapallo anco: pasó de $553,88 a $595,57 es decir un aumento de 7,5% mensual. El acumulado en 2024 es 56,5%. En términos interanuales el aumento fue de 153,3%.
Banana: pasó de $1556,47 a $1672,39 es decir un aumento de 7,4% mensual. El acumulado en 2024 es 9,3%. En términos interanuales el aumento fue de 269%.
BEBIDAS
Agua sin gas: pasó de $875,46 a $960,28, es decir un aumento de 9,7% mensual. El acumulado en 2024 es 111,1%. En términos interanuales el aumento fue de 380,5%
Gaseosa cola: pasó de $1839,25 a $1909,76, es decir un aumento de 3,8% mensual. El acumulado en 2024 es 52,2%. En términos interanuales el aumento fue de 335,2%
LÁCTEOS
Manteca: pasó de $2724,4 a $2973,76 es decir un aumento de 9,2% mensual. El acumulado en 2024 es 124,2%. En términos interanuales el aumento fue de 357,5%.
Queso Sardo: pasó de $15436,43 a $16381,93 es decir un aumento de 6,1% mensual. El acumulado en 2024 es 136,1%. En términos interanuales el aumento fue de 300,2%.
Queso pategras: pasó de $14999,97 a $15773,2 es decir un aumento de 5,2% mensual. El acumulado en 2024 es 117,3%. En términos interanuales el aumento fue de 298,8%.
⏺️ Queso cremoso: pasó de $8601,94 a $8999,59 es decir un aumento de 4,6% mensual. El acumulado en 2024 es 124,2%. En términos interanuales el aumento fue de 302,8%.
PRODUCTOS DERIVADOS DEL TRIGO
⏺️ Harina de trigo 00: pasó de $786,85 a $828,26, es decir un aumento de 5,3% mensual. El acumulado en 2024 es 68,2%. En términos interanuales el aumento fue de 321,2%.
⏺️ Galletitas de agua: pasó de $982,77 a $1023,49, es decir un aumento de 4,1% mensual. El acumulado en 2024 es 87,8%. En términos interanuales el aumento fue de 309,4%.
Pan francés tipo flauta: pasó de $2501,86 a $2597,5, es decir un aumento de 3,8% mensual. El acumulado en 2024 es 69,2%. En términos interanuales el aumento fue de 272%.
Galletitas dulces: pasó de $800,9 a $826,71, es decir un aumento de 3,2% mensual. El acumulado en 2024 es 53,2%. En términos interanuales el aumento fue de 260,3%.
ALMACEN
Yerba: pasó de $2120,84 a $2230,3, es decir un aumento de 5,2% mensual. El acumulado en 2024 es 59,6%. En términos interanuales el aumento fue de 253,9%
Sal Fina: pasó de $1022 a $1070,96, es decir un aumento de 4,8% mensual. El acumulado en 2024 es 169,2%. En términos interanuales el aumento fue de 514,8%
ARTÍCULOS DE LIMPIEZA
⏺️ Detergente liquido: pasó de $1412,97 a $1483,27, es decir un aumento de 5% mensual. El acumulado en 2024 es 105,5%. En términos interanuales el aumento fue de 407%
Champú: pasó de $4210,97 a $4353,15, es decir un aumento de 3,4% mensual. El acumulado en 2024 es 123,3%. En términos interanuales el aumento fue de 398%
Algodon: pasó de $1266,4 a $1303,1, es decir un aumento de 2,9% mensual. El acumulado en 2024 es 54%. En términos interanuales el aumento fue de 267%
¿Qué sucedió en junio?
En junio los regulados jugaron un papel central, a la inversa del mes anterior: hubo incrementos en servicios públicos y transporte, comunicaciones y prepagas.
La implementación de la eliminación de subsidios a N2 y N3 más el ajuste de precios en generación impulsaron el rubro servicios al alza.
En el rubro salud, las prepagas aumentaron, aunque aún topeadas por inflación pasada.
En junio, Comunicaciones volvió a ajustar tarifas. El incremento interanual es de nada más y nada menos que 353,4%.
La postergación de la actualización del Impuesto a los Combustibles permitió que el incremento sea sólo de 4,0% en junio (en parte por el ajuste del Impuesto, y en parte por la devaluación del 2% del mes).
Luego del enorme salto del dólar de $360 a $800 en diciembre, la fuerte apreciación del tipo de cambio por la concurrencia de una alta inflación mensual y un crawling peg de 2% mensual, quitó presión sobre la dinámica inflacionaria.
Alimentos y bebidas: las carnes mantuvieron su valor durante junio en el segmento mayorista. Además, las hortalizas y frutas mostraron precios a la baja en el segmento mayorista del orden del 5% según el relevamiento de CEPA.
La caída del consumo se mantiene como la principal razón de la moderación de precios en el rubro Alimentos.
El tipo de cambio se mantuvo al 1,9% pero, pero los dólares paralelos incrementaron su valor en promedio en 13% respecto al mes anterior (CCL).
Los datos de la inflación núcleo muestran variaciones por debajo del promedio de precios (3,7%), lo que genera expectativas en el gobierno.
¿Qué se puede esperar en julio? Analizando rubro por rubro es posible identificar que:
▶️ En Alimentos y bebidas: en las dos primeras semanas de julio los productos de consumo masivo se movieron al 2,63% respecto de las dos semanas previas. Los cortes de carne muestran, en las primeras dos semanas del mes de julio, un incremento de 3,0% respecto del promedio del mes de junio.
▶️ Dólar: se mantiene el crawling peg de sólo 2% aunque en los primeros ocho días hábiles el tipo de cambio mayorista se movió a 0,9%, lo que da un proyectado de 2,7% mensual. En los primeros diez días del mes de julio, el CCL se incrementó 7% respecto al promedio del mes anterior ¿El aumento de la brecha puedo haber tenido efecto sobre precios en la primera quincena de julio?
▶️ Regulados – tarifas de agua, luz, gas: la decisión del Gobierno de postergar el incremento de luz y gas durante julio permitirá moderar el efecto regulados.
▶️ Regulados – Prepagas/Medicamentos: desde julio se implementaría la devolución de las cuotas (aunque ya están computadas en el índice de mayo) a la par de la liberación de los posibles ajustes (el Gobierno topeo los incrementos en la cuota hasta el 30/06). Los incrementos van de entre 6,7% y 8,5%.
▶️ Regulados – transporte, naftas y peajes: en julio aumentaron 4% los combustibles, en parte por el ajuste del Impuesto a los Combustibles, y en parte por la devaluación del 2% del mes. Se posterga la actualización correspondiente al primer trimestre de 2024, que incidiría en un nuevo incremento de la nafta cercano al 20%. Los vaivenes del precio internacional y un eventual incremento del crawling peg impactaría adicionalmente sobre el precio de la nafta.
▶️ Por estas razones, las consultoras mayoritariamente coinciden en que, en julio, la inflación podría volver a niveles de mayo.