Artemio López
Como es habitual, para imaginar la creciente crisis de ingresos familiares, mostramos como indicador, los datos del salario total, privado y público en el sector formal. Dejamos de lado el sector informal y cuenta propia, sector muy expandido pro cuyos datos de ingresos son menos asertivos.
Circunscripto el universo de análisis de este trabajo, para el 8 de agosto el promedio del salario registrado público y privado bruto era de $298.706 según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Aplicando los descuentos de ley, el salario registrado de bolsillo promedio alcanzaba el 8 de agosto a $248.000.
Por otra parte, consideramos el valor de Julio de la canasta de pobreza e indigencia metropolitana para 4 y 5 personas respectivamente, el tamaño promedio del hogar pobre e indigente. Durante julio de 2023, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT), con respecto a junio de 2023, fue de 7,1%.
Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron de 125,7% y 123,7%, en términos interanuales, y acumulan en el año incrementos de 66,2% y 63,2%, respectivamente.
Así las cosas, la canasta de pobreza ascendía en Julio a $248.962 en tanto la canasta de indigencia en el mismo mes ascendió a $117.423.
Como se observa el promedio salarial registrado de bolsillo ya se ubica por debajo del umbral de la pobreza metropolitana en tanto apenas duplica a la canasta de indigencia que señala la supervivencia calórica del hogar.
Cuando analizamos por provincias, como es previsible el salario registrado promedio sube en la Patagonia en la cima $477.000 en Santa Cruz y desciende en el Norte Grande, en el piso $212.000 en La Rioja
Vemos que la dispersión salarial registrada es drástica desagregada por provincias y también se registran variaciones en el costo de las canastas de pobreza e indigencia, que cambian su valor, pero sin tanta significación estadística como los promedios salariales.
La crisis de ingresos galopante es el soporte material donde se incribe parte de la más eficaz narrativa libertaria, por ejemplo la apelación a «la casta» y «la dolarización», vivido como recurso imaginario de imputación y elusión de la crisis respectivamente.
Frente a esto, explicás o careteas, también respectivamente.
Habla con tu hijo! #BuenDia pic.twitter.com/zmQX4a9W3Y
— LuzClarita✌️✌️ (@MiDiosEsK) August 17, 2023
Mucha gente piensa que si hoy gana $100 mil, con Milei va a ganar U$S 100 mil.
Tenemos que seguir explicando esto barrio a barrio, casa a casa.
Y no lo dice un peronista, eh… pic.twitter.com/OKMR4VGSLI
— Sergio Chouza (@SergioChouza) August 18, 2023
Ante la crisis de ingresos general y evidente que se muestran en los datos oficiales, analicemos como evolucionó el voto de cada fuerza política mayoritaria en competencia por la presidencia el domingo 13 de agosto pasado en las PASO nacionales.
Para analizarlo mejor se desagrega la intensidad de voto a cada fuerza mayoritaria, según el salario registrado promedio y el municipio, con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Como se observa, Juntos por el Cambio compite con LLA en los municipios de mayor nivel salarial, mientras pierde mucha presencia en los estratos de menores ingresos, donde toma ventaja ostensible UP, ventaja manifiesta tanto sobre LLA como por sobre Juntos por el Cambio.
La gran novedad se registra en los municipios poblados de salarios medios bajos y medios vulnerables, donde el dominio de LLA es notable, incluso sobre UP.
Se trata de segmentos medios empobrecidos o vulnerables, cuyos ingresos apenas alcanzan o no logran duplicar el valor de la LP para un hogar de 4 miembros, que se transformaron en el bastión electoral de la opción libertaria y donde se concentra el mayor nivel de fuga de electores de las dos grandes coaliciones, surgidas tras la crisis del año 2001.
La magnitud de la sangría de votos de las dos coaliciones tradicionales de la que se apropió LLA provenientes mayoritariamente de segmentos medios bajos y vulnerables, se observa con más claridad comparando en números absolutos las dos últimas elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias.
El Frente de Todos obtuvo el 11 de agosto de 2019 un total de 12.205.085votos, o el 47,78% de los votos. El domingo 13 de agosto, la ahora Unión por la Patria llegó a los 6.460.689 sufragios, sumados los votos de Sergio Massa y Juan Grabois, apenas poco más de la mitad de lo que consiguió cuatro años atrás, y la pérdida se dio en el mismo lapso en que el padrón electoral crecía en 1,5 millones de electores.
Por otra parte, se registra también una merma notable en Juntos por el Cambio, sobre segmentos altos, pero también sobre segmentos medios y medios bajos, que alcanza a 1,5 millones de electores entre las PASO de los años 2019 y 2023.
La merma actual de Juntos por el Cambio, es tributaria ya no solo de la persistente memoria del trauma que provocara la gestión de Mauricio Macri, sino del efecto Javier Milei, que se constituyó en opción principal para segmento de ingresos altos, pero y fundamentalmente de segmentos medios vulnerable y medios bajos, constituidos en la fortaleza electoral de LLA.
Finalmente, UP registra una gran merma electoral producto de la crisis de ingresos que se observa durante su gobierno con epicentro ya no en los sectores de más bajos salarios sino y fundamentalmente en los segmentos de salarios medios y medios bajos que constituyen el gran aportante de electores a LLA.
Los datos son concluyentes y el candidato de UP lo sabe mejor que nadie.
Por este motivo tras su viaje a Washington seguramente habrá de anunciar medidas concurrentes que mejoren los niveles de ingresos familiares tan deprimidos hoy y achatados aún más tras la reciente devaluación del peso que tuvo un piso del 22%.
Las variantes de la compensación y eventual mejora de ingresos van desde una suma fija sobre los menguados salarios registrados, hasta un nuevo IFE para el sector informal y cuenta propia, mejoras en jubilaciones, pensiones no solo mínimas y otras transferencias de universales de ingresos como la AUH.
Finalmente, enfrentar el actual escenario electoral, a las mejoras de ingresos debe sobre imprimirse una actitud que asuma el conflicto social como estructural en una sociedad con intereses contrapuestos y asuma la competencia entre modelos antagónicos como condición necesaria para resolver con éxito una elección, en medio de una sociedad polarizada.
Como señalamos en El Destape el gran derrotado de la PASO nacional en el plano ya de lo simbólico y conceptual, el alcalde Rodríguez Larreta, muestra el colapso de la moderación y la “tercera vía” como alternativa para la sociedad argentina.
Nadie puede “saltar la grieta”, Juan Schiaretti lo intentó y no llegó a 4 puntos nacionales, Horacio Larreta quedó fuera de competencia perdiendo la PASO de su espacio y los resultados del estilo consensualista extremo del gobierno nacional, está en la base de la actual competitividad de Juntos por el Cambio y la aparición de LLA.
Sergio Massa lo sabe y seguramente camino a las elecciones de octubre y la eventual segunda ronda tomará distancia de ese andarivel de tercera vía, francamente inexistente en el país y en la región.
No hay otro camino que polarizar con el polo de derecha y profundizar el proyecto que supone contener a Cristina Kirchner como líder mayoritaria del espacio del que es candidato en líder del Frente Renovador.
Nada está aún dicho, mejorar ingresos medios, medios bajos y populares y polarizar con la derecha en un escenario con tres candidatos, pero solo dos proyectos de país antagónicos, son para el oficialismo las enseñanzas del 13 de agosto.