Mal pronóstico: 164.052 millones de causas

El viernes 7 , Clarín sostuvo que había "mal pronóstico para Cristina Kirchner en la Justicia". La nota se refería al envío al fiscal general Eduardo Casal de la causa Vialidad, con el recurso de queja presentado ante la Corte Suprema por el abogado de la ex Presidenta, Alberto Beraldi. Casal está a cargo de la Procuración General en forma interina desde hace ocho años, una duración que nadie alcanzó desde 1966...

Causa y efecto

La pérdida del salario desde que concluyó la presidencia de CFK

 

Desde la finalización de la presidencia de CFK hasta la conclusión del primer año del gobierno de los Hermanos Milei, los trabajadores asalariados perdieron ingresos por 164.052 millones de dólares según el tipo de cambio oficial, o 126.425 millones de dólares si se lo valoriza según el dólar paralelo. Así lo establece una minuciosa investigación realizada por el Área de Economía y Tecnología de FLACSO y por CIFRA-CTA. El trabajo «Transferencia de ingresos del trabajo al capital durante el período 2016-2024» se difundirá mañana. Esa redistribución del ingreso interrumpió el proceso previo que, durante los gobiernos kirchneristas «buscó poner el eje de las relaciones económicas en la economía real a partir de una distribución del ingreso progresiva». El trabajo, realizado por Pablo Manzanelli y Leandro Amoretti, continúa las investigaciones previas bajo la dirección de Eduardo M. Basualdo, quien murió en octubre de 2024. Manzanelli asumió entonces la dirección del Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y del centro de investigación y formación de la CTA. Esa transferencia de ingresos en contra del trabajo se vincula con los sucesivos ciclos de valorización financiera del capital.

El ciclo de endeudamiento externo y fuga de capitales durante el gobierno de Maurizio Macrì implosionó tempranamente en 2018 en el marco de diversas corridas cambiarias que provocaron un ajuste en los ingresos de los sectores populares. La segunda etapa se desarrolla desde la asunción presidencial de Javier Milei, «mediante el impulso al denominado carry trade y la suscripción de un nuevo acuerdo con el FMI, cuyas consecuencias tienden y tenderán a provocar un nuevo ajuste sobre los asalariados y sectores populares en general». Entre uno y otro ciclo se produjo el frustrado intento del Frente de Todos de resolver la sostenibilidad de la deuda y revertir el proceso distributivo. Los autores afirman que «a pesar de las similitudes y diferencias de cada una de estas etapas que constan en el período 2016-2024, existe un claro denominador común que es el sesgo regresivo en la distribución del ingreso, intrínsecamente ligado a los modelos de acumulación sustentados en la valorización financiera».

Entre los años extremos del periodo 2016-2024 la participación de los asalariados (registrados y no registrados) en el valor agregado total cayó 7,8 puntos porcentuales.

 

Participación de la remuneración al trabajo asalariado en el valor agregado (porcentajes), 2016-2024

 

Eso no quiere decir que, como contracara, la participación del capital haya ascendido 7,8 puntos. Entre los componentes de la Cuenta de Generación del Ingreso del INDEC, además de la remuneración al trabajo asalariado y el excedente de explotación bruto apropiado por el capital, también se registra el ingreso mixto bruto que comprende a los cuentapropistas de distinto tipo, y los impuestos sobre la producción netos de subsidios». En el gráfico siguiente se observa que el capital recibió transferencias por 2,5 puntos, el ingreso mixto bruto ascendió a 3,22% y los ingresos por impuestos una vez descontados los subsidios, el 2,04%.

 

Cambios en la distribución funcional del ingreso (puntos porcentuales), 2016-2024

 

 

Cada etapa tuvo intensidades y características distintas. Según FLACSO y CIFRA:

  • Durante el gobierno de Macrì, la fuerte caída de los asalariados (del 51,8% al 46,2%) estuvo vinculada a la salida de capitales que se produjo en 2018 y 2019, con las consiguientes devaluaciones y su impacto en los precios, la actividad económica, la ocupación y los salarios reales.
  • Mientras gobernó el Doctor Fernández el descenso fue más suave (del 46,2% al 45,5%), con dos momentos claramente diferenciados: durante la pandemia, el gobierno procuró sostener los ingresos ante la caída de la actividad por el confinamiento social. Pero con la expansión del bienio 2021-2022, la participación de los asalariados en el ingreso sufrió un fuerte descenso. Y en el crítico año 2023 se produjo una leve recomposición.
  • El primer año del gobierno de los Hermanos Milei estuvo signado por la fuerte devaluación inicial, el mega ajuste del gasto público, la apertura comercial y las desregulaciones en el marco de un nuevo proceso de valorización financiera. Dado su corto plazo las turbulencias fueron superiores. La caída del 45,5% al 44,1% tuvo dos etapas.
  • En el primer semestre del año la caída fue más importante (-1,5 puntos porcentuales).
  • En el segundo semestre se produjo una leve recuperación (+0,3% interanual en el cuarto trimestre de 2024, debido al incremento de los asalariados registrados en el sector privado –pero no del sector público ni de los no registrados– y a una leve recomposición del empleo en algunos sectores, que excluyen a la industria y el comercio.

Manzanelli y Amoretti calculan la participación de los asalariados en el ingreso mediante la relación entre el salario y la productividad por ocupado. Si los salarios aumentan más que la productividad crece la participación de los asalariados en el ingreso y si aumentan menos que la productividad, la participación disminuye, aunque los salarios crezcan. Si los salarios disminuyen más que la productividad, la participación cae, y a la inversa: si disminuyen menos a la productividad, la participación se incrementa, a pesar de la caída de los salarios. El próximo gráfico muestra la trayectoria del salario medio y de la productividad en precios constantes durante el período 2016-2024. Allí se advierte que la caída en la participación de los asalariados en el ingreso no obedeció a un proceso virtuoso de aumento de la productividad. Por el contrario, la productividad cayó 13%. La pérdida de los asalariados en el ingreso implicó un descenso superior del salario medio que alcanzó a 24,1%.

 

Evolución del salario promedio y de la productividad por ocupado en precios constantes* (2016=100), 2016-2024

 

 

También en este caso la caída de los indicadores de productividad y salarios fue distinta en cada periodo:

  1. 6,4% cayó la productividad y -15,1% los salarios durante la gestión de Cambiemos.
  2. 4,1% y -5,6%, con el Frente de Todos.
  3. -3% y -5,3% en el primer año de los Hermanos Milei.

 

Esto permite evaluar el monto de la transferencia de ingresos en el período 2016-2024. Se cuantifica la diferencia entre el valor agregado por ocupado (la productividad) y el salario medio en precios constantes de 2024 y luego se lo valoriza en dólares al tipo de cambio de 2024. El resultado difiere si se estima a la cotización del dólar oficial o al paralelo: 164.052 millones de dólares o 126.425 millones. La transferencia de ingresos en detrimento de los asalariados también fue distinta con cada gobierno:

  1. -15.155 millones de dólares por año durante el gobierno de Macri al tipo de cambio oficial y -11.679 por año con el blue.
  2. -29.647 millones de dólares por año (o 22.847 millones al dólar blue) durante el Frente de Todos.
  3. -33.901 millones de dólares al tipo de cambio oficial y de 26.126 millones de dólares considerando la cotización del paralelo en el primer año de los Milei.

Es decir que la pérdida de los trabajadores creció con cada gobierno.

 

Diferencial entre la productividad y los salarios a precios de 2024 (millones de  dólares) 2016-2024

 

 

El  viernes 7, el  matutino Clarín sostuvo que había «mal pronóstico para Cristina Kirchner en la Justicia». La nota se refería al envío al fiscal general Eduardo Casal de la causa Vialidad, con el recurso de queja presentado ante la Corte Suprema por el abogado de la ex Presidenta, Alberto Beraldi. Casal está a cargo de la Procuración General en forma interina desde hace ocho años, una duración que nadie alcanzó desde 1966. Por la noche, en la señal de noticias por cable La Nación+, la vocera oficial Cristina Pérez declaró su emoción porque ya se habían comprometido 37 senadores a sancionar el próximo jueves el proyecto de ley denominado de ficha limpia. Tanto Pérez, esposa del Ministro de Defensa Luis Petri, como Silvia Lospennato, autora del proyecto y candidata PROcaz a una diputación porteña, recibieron llamados del Presidente Javier Milei, que atendieron mientras daban la noticia. Hace dos semanas, el mismo diario Clarín había escrito que el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti, molesto por el anunciado rechazo al pliego de su protegido Ariel Lijo, planteó confirmar la condena a CFK antes del cierre de las listas electorales, para impedir su eventual candidatura. Eso fue denunciado por la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti durante la sesión en la que se trataron los pliegos de Lijo y del abogado Manuel José García-Mansilla Baring. Lo calificó de amenaza y extorsión. La vocera Pérez dijo que se había comunicado con el presidente y el vice de la Corte y que tanto Horacio Rosatti cuanto Carlos Rosenkrantz habían desmentido la información de Clarín. Queda claro que hay 164.052 millones de causas para llegar a ese efecto. En dólares, como suele calcular Milei.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *