Y entonces ? … se extiende la crisis de representación política…

PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL INGRESO

1. Con el régimen de inflación escalado a niveles de mas de 6% mensual los límites a la
recuperación de los ingresos reales son muy rigurosos. Se trata del principal problema de la
economía y extiende la crisis de representación política de nuestro espacio que quedó en estado
expectante después de la elección del 2021.

2. Blaquier, Coca Cola, Papelera San Andrés de Giles, y Grupo Queruclor (todas
importantes en el consumo masivo y en la provisión de insumos esenciales) encabezan la tabla
de indexaciones de precios en lo que va del año; se trata de una política corporativa, que
involucra elementos que exceden la economía de los sectores y las firmas.

3. Como se viene advirtiendo el periodo 2020 – 2022 está caracterizado por un marcado
desplazamiento de las retribuciones a los factores de la producción en favor de las ganancias
brutas empresarias.

4. La particularidad es que los 4 puntos de participación que ganan las ganancias brutas
empresarias entre 2020 y 2022 tienen como fuente en igual medida la captura que le toman
directamente a los salarios y el ingreso de los cuentapropistas, por un lado, y el efecto final de
los impuestos netos de subsidios, por otro.

5. Para graficarlo, el subsidio neto que el Estado vuelca en la Economía aumentó desde
2020 para retomar los valores de 2016, previos al ajuste macrista que los redujo sensiblemente,
y por debajo del pico de la asistencia estatal en la emergencia de la pandemia.

6. Muy distinto fue lo que ocurrió entre 2016 y 2019, cuando los salarios perdieron casi 6
puntos de participación en el Producto, pero su desplazamiento se repartió o explicó en tres
partes casi iguales: aumentó 2 puntos el ingreso de los cuentapropistas (medida elocuente del
desempleo y la precarización laboral), aumentó otros 2 puntos la ganancia bruta empresaria y
cayó 2 puntos el flujo neto estatal sobre la economía, centralmente a través de salarios directos
e indirectos

7. Es decir, la fase macrista es predominantemente de caída de la participación de los
salarios y el período del FDT es mas claramente de aumento de los márgenes brutos de
explotación del capital.

8. El capital captó, redondeando, 2 puntos adicionales del PBI con Macri y 6 con Alberto;
los trabajadores perdieron 6 con Macri y 2 con Alberto

9. Por eso insistimos en que es necesario converger a un esquema de estabilidad con
recuperación real por medio de tres líneas de acción:

• Aumentar el nivel de salarios compensando a los trabajadores de menores ingresos por
medio de una suma fija que complemente las negociaciones paritarias.
• Recuperar capacidad fiscal para atender la emergencia de ingresos en los sectores
excluidos.
• Establecer un período de congelamiento de precios para adecuar el margen bruto del
capital, que está muy adelantado tal como lo expuso el Secretario de Programación
Económica Rubinstein en la Cámara de Diputados.

10. Particularmente el control de precios se debe dirigir a los artículos de la canasta básica
e insumos difundidos, porque es evidente que cuando este tipo de Estado limitado en su
vocación y herramientas se dispone a atender la emergencia por la vía de las transferencias de
ingresos a las personas y de los beneficios al capital, la captura como excedente es plena.

11. En el grafico anterior eso se puede ver equiparando las dos columnas anaranjadas que
“van hacia abajo” en los salarios y los Impuestos netos de Subsidios, con la que va hacia arriba,
la del excedente del capital. De hecho, el ingreso de los cuentapropistas, en términos netos, no
capta diferencialmente el esfuerzo estatal de este periodo.

12. Naturalmente el mecanismo es captura es a través de los precios. Y lo es aguas arriba.
En el grafico que sigue se puede ver que durante el 2021 los precios en puerta de
establecimiento productor siempre estuvieron por sobre los precios al consumidor, que ya de
por sí explicaron una caída del salario real.

13. En diciembre de 2020 cuando la inflación minorista interanual era de 36% y de 40% en
la puerta de los establecimientos, estos iniciaron una acelerada escalada que los llevó a casi 73%
en cinco meses. Este gran desfasaje que advirtió Cristina en diciembre de 2020 es la principal
causa del desplazamiento distributivo.

14. Luego las curvas convergen, pero las empresas concentradas con capacidad de definir
en sus mercados tuvieron una ganancia diferencial en 2021, y ahora la defienden como nivel
normal.

15. En la tabla que sigue ponderamos con los datos del Índice de precios del productor del
INDEC algunos productos que crecieron por encima del ya desbocado nivel general, explicando
de la misma manera ese nivel general: son productos que “tiran para arriba el nivel general”. La
ultima columna consigna que porcentaje mayor por sobre el nivel general presentan esos
productos. La lista no es completa porque tiene mucha apertura y sería engorroso de observar.

16. Finalmente presentamos la información de las empresas que más aumentaron este año
dentro del panel de las principales 30 compañías que proveen productos de consumo masivo:
centralmente alimentos y limpieza.

17. Se trata de un relevamiento de 1280 productos que tiene muestra a Coca Cola, Ledesma,
SANCOR, Papelera San Andrés de Giles y Queruclor como las que más aumentaron este año.
18. Coincide el sector de las primeras con el aumento del azúcar, que creció casi un 55% por
encima del nivel de precios general de los productores que ya tuvo un incremento de casi 250%
desde diciembre de 2019. Un asco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *