Michael Roberts
La caída es producto de la pesadilla económica que muchas de las llamadas economías en desarrollo están experimentando actualmente: comercio estancado, crecientes costos de interés de la deuda y severa austeridad impuesta por el FMI y el capital privado a cambio de “ayuda financiera” .
Hasta la caída del gobierno, Bangladesh era considerado un caso de éxito económico, al menos en los medios occidentales y entre los economistas convencionales. El FMI pronosticaba que el PIB de Bangladesh pronto superaría al de (la pequeña) Dinamarca o Singapur. Su PIB per cápita ya era mayor que el de la vecina India . El crecimiento promedio del PIB del país durante la última década, según las estadísticas del gobierno, fue de alrededor del 6,6%. En abril de este año, el Banco Mundial calculó que Bangladesh crecería un 5,6% este año, impulsado por su exitosa industria textil, que depende de talleres clandestinos con mano de obra barata para ganar participación de mercado a nivel mundial. Representa más del 80% de las exportaciones del país . El gobierno pronosticaba que para 2025, las fábricas bangladesíes producirían el 10% de la indumentaria del mundo .
Pero, en el fondo, el ascenso de la economía se basó en una rentabilidad vacilante para el capital de Bangladesh. La relativa recuperación de la rentabilidad después de la Gran Recesión mundial de 2008-2009 comenzó a revertirse a partir de 2013, lo que condujo a la caída de la pandemia en 2020.
Este año, la crisis llegó rápidamente. A pocas semanas del optimista informe de abril del Banco Mundial, se hizo evidente la realidad: la economía se estaba deteriorando rápidamente. Los enormes proyectos de infraestructura estaban fracasando y devorando recursos, plagados como estaban de corrupción. El aumento de los costos de los intereses de los préstamos, la mayor inflación y la caída de la demanda de exportaciones llevaron a muchas empresas a la quiebra con más de 20.000 millones de dólares en “préstamos incobrables”. El gobierno entregó enormes subsidios (miles de millones) a las empresas privadas para garantizar la cobertura eléctrica en el país. Los accionistas ricos prosperaron y aprovecharon la oportunidad para sacar su riqueza del país, mientras que las remesas de los bangladesíes que trabajaban en el extranjero disminuyeron.
En contraste con los ricos, la mayoría de los 170 millones de habitantes del país sufrieron. La mayoría de los trabajadores de la confección de Bangladesh son mujeres (entre el 50 y el 80 %), mientras que los supervisores de fábrica mejor pagados tienden a ser hombres. La mayoría de las mujeres ganan apenas un salario mínimo: 8.000 takas, o unos 80 dólares al mes. Con el aumento de los precios de los alimentos, eso no es ni de lejos suficiente. “Todos los productos de uso diario, como el arroz, los huevos, las verduras… todo se está encareciendo”, dijo Taslima Akhter, presidenta de la organización sindical Solidaridad de los Trabajadores de la Confección de Bangladesh. “También el precio del gas para cocinar [en casa] y la electricidad [en las fábricas]. Así que esto es un gran problema para los trabajadores y la industria”.
Una encuesta de la BBS realizada a mediados de 2023 reveló que alrededor de 37,7 millones de personas padecían inseguridad alimentaria de moderada a grave en el país. Más de una cuarta parte de las familias solicitaban préstamos para cubrir el coste de las necesidades diarias, incluida la alimentación. Una encuesta de la South Asia Network on Economic Modeling, un grupo de expertos, mostró que el 28% de los hogares recurrían a préstamos para sobrevivir. El importe medio de los préstamos por hogar en el país casi se duplicó entre 2016 y 2022.
Bangladesh lleva décadas registrando aumentos en la esperanza de vida. En 2020, alcanzó los 72,8 años, la cifra más alta hasta la fecha. Pero desde entonces, el patrón de crecimiento se ha roto. En 2021, se produjo un descenso hasta los 72,3 años en adelante. La tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años, los recién nacidos y los niños menores de un año ha aumentado .
En el nivel secundario, el número de estudiantes ha disminuido y el de jóvenes que no están empleados, ni en educación, ni en formación ha aumentado. Según la Encuesta de Estadísticas de Educación de 2023, la proporción de niños de entre cinco y veinticuatro años que no asisten a instituciones educativas ha aumentado desde la pandemia de COVID-19. En 2020, al comienzo de la pandemia, el 28% no asistía a instituciones educativas; en 2023, ¡la proporción alcanzó el 41%! Alrededor del 40% no asistía ni a la escuela ni trabajaba, un aumento del 10% en ocho años. Las protestas estudiantiles que derribaron al gobierno fueron provocadas por el sistema de cupos laborales que reservaba el 30% de los empleos gubernamentales para las familias de los veteranos de guerra de 1971 (principalmente familias gubernamentales). Los manifestantes exigieron que se reemplazara el cupo por un sistema basado en el mérito.
En junio de 2024, el FMI admitió que “los precios internacionales de las materias primas persistentemente altos y el continuo ajuste financiero mundial han amplificado las vulnerabilidades macroeconómicas”. Las reservas de divisas disminuyeron drásticamente debido a las intervenciones para apuntalar la moneda de Bangladesh, el taka. Las reservas de divisas se desplomaron de 46.000 millones de dólares en 2021 a solo 19.000 millones de dólares.
El taka cayó más del 20% frente al dólar estadounidense, lo que elevó los costos del servicio de la deuda externa. La cuenta externa registró un déficit de hasta el 4% del PIB al año.
El gobierno se vio obligado a recurrir al FMI en busca de “alivio”. El FMI aprobó un pequeño paquete de 3.300 millones de dólares a principios de 2023. Luego, este año, esa cantidad se elevó a 4.700 millones de dólares, destinados a aliviar la presión sobre el tipo de cambio. Y el FMI entregó 1.100 millones de dólares en junio.
Pero ahora todo está cambiando. Tras un brutal intento de reprimir las protestas, en el que el ejército y la policía mataron a más de 300 personas, Hasina finalmente huyó del país. Se ha formado un gobierno temporal bajo el liderazgo del economista ganador del Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, para dirigir un gobierno interino. Pero no esperen ninguna mejora bajo su administración (léanse: https://www.cadtm.org/Bangladesh-Quien-es-Muhammad-Yunus-el-nuevo-primer-ministro ). Yunus volverá a recurrir al FMI en busca de apoyo, a cambio del cual el FMI impondrá severas medidas de austeridad.
La crisis económica de Bangladesh se está repitiendo en todo el Sur Global: en Kenia, donde se han producido disturbios para revertir el aumento de impuestos exigido por el FMI ; en Pakistán, donde el gobierno ha recurrido por séptima vez al FMI en busca de financiación ; en Egipto, que está al borde de la suspensión de pagos; y en Nigeria, donde reina el hambre. Y, por supuesto, en Argentina.
Además, el FMI aplica recargos a cualquier deudor que no pague a tiempo, lo que solo dificulta el pago del préstamo . El número de países que pagan recargos anualmente casi se ha triplicado en cinco años, de ocho en 2019 a 23 en 2024. En los últimos seis años, el FMI cobró 7.000 millones de dólares en recargos.
El CEPR estima que hasta 2033 el FMI cobrará aproximadamente 13.000 millones de dólares en recargos. Argentina por sí sola deberá unos 6.000 millones de dólares, seguida por Ucrania, con una deuda de casi 3.000 millones de dólares. En promedio, los recargos representarán el 26% de todos los cargos e intereses cobrados a los países que los paguen. Para algunos prestatarios, como Costa Rica y Ecuador, los recargos representarán incluso más.
En mi próxima entrada hablaré de un nuevo informe del Banco Mundial que muestra que el Sur Global no sólo no está logrando alcanzar al Norte Global, sino que, por el contrario, se está quedando cada vez más atrás.
https://www.instagram.com/p/C-lgBW7Pn6V/?igsh=b2NlcDdtNmM1NGVi&img_index=1
Es una boludez lo que dice MR.
Los normópatas, sean de la ideología que sean, son terribles. Siempre defienden las causas equivocadas y trabajan, conciente o inconcientemente, contra los que defienden las correctas.
No les basta con lo que pasó en Libia en 2011, ni en Ucrania 2014, ni en Siria, Irak, etc., etc.
Los normópatas tienen un elefante dentro de su bazar, que está rompiendo todo y, como no lo quiere ver encuentra “explicaciones” normales (es un “terremoto”, etc.) y reacciona contra los que le dicen: eh, hay un elefante que te está rompiendo todo, no lo ves?
Es obvio que un montón de países están en crisis porque son los débiles que tienen que pagar las guerras, como pasó siempre. Y los gobiernos que se rehusen serán derrocados.
Nada se puede explicar de lo que ocurra en cualquier lado por un análisis intrínseco local. No hay compartimentos estancos desde hace mucho. No es serio analizar las situaciones locales así.
JDP se cansó de señalarlo durante los años ’60 en el exilio. Hoy las interrelaciones son muchísimo mayores todavía en comparación con aquel tiempo.