Categoría Economía

La otra guerra

Un día como hoy, pero hace 49 años, el entonces Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz lanzó el plan económico correspondiente al modelo de valorización financiera. El mismo significó, para la Argentina, el inicio de una oscura etapa de su historia, protagonizada por el congelamiento de salarios –bajo el discurso de la supuesta necesariedad de mantener un bajo costo laboral-, la eliminación de restricción a las importaciones, la sobrevaluación de la moneda, la desregulación de los mercados financieros. En particular, durante el discurso inaugural del plan, Martínez de Hoz anunció la “liberalización de los precios, el aumento del 30% para los combustibles y el avance de las empresas privadas en la explotación de petróleo” 

El monarca: Mitad mono, mitad garca

El autoritario segundo mandato de Donald Trump ha llevado a los críticos a describirlo como un fascista en el molde de Adolf Hitler. Pero la política reaccionaria de Trump es totalmente estadounidense, y el camino para derrotarlo pasa por la reforma de las instituciones antidemocráticas de Estados Unidos.

Falso, pero oficial

La incidencia de la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y la incidencia de la indigencia al 8,2% de las mismas. Estos datos muestran una disminución de la pobreza en 3,6 p.p. respecto al segundo semestre de 2023 y de 14,8 p.p. respecto al primer semestre de 2024. En el caso de la indigencia, el dato muestra una disminución de 3,7 p.p. respecto al segundo semestre de 2023 y de 9,9 p.p. respecto al primer semestre de 2024. Vale mencionar que la comparación con el primer semestre de 2024, tanto en indigencia como pobreza, es a modo de referencia dado que metodológicamente no es adecuado la comparación entre semestres no equivalentes. La mentira, según la RAE, es una «expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente.»​

Ese odio los deja dormir tranquilos

“Que (la oligarquía) esté temporalmente inclinada al asesinato es una connotación importante, que deberá tenerse en cuenta cada vez que se encare la lucha contra ella... No para duplicar sus hazañas sino para no dejarse conmover por las sagradas ideas, los sagrados principios y, en general, las bellas almas de los verdugos.” -Rodolfo Walsh, Prólogo a "Operación Masacre" -

La mirada de Varoufakis: Otra muestra de impresionante hipocresía

La inducción de Ucrania en la OTAN después de obligar a Rusia a volver a sus fronteras anteriores a 2014 ha sido el único objetivo estratégico que los líderes de la UE se han permitido contemplar desde la invasión de Rusia hace tres años. Por desgracia, mucho antes de la reelección del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, este objetivo se deslizó hacia la inviabilidad. Y era evidente hace tiempo.

Estado 51

En la década de 1660, el rey francés Luis XIV ordenó a su ministro Jean-Baptiste Colbert desarrollar y diversificar la economía de Nueva Francia (futura Canadá), en América del Norte. El territorio hasta ese momento era un puñado de asentamientos de unos pocos cientos de personas, mayoritariamente hombres solteros que se dedicaban a la pesca y comercio de pieles de animales; también existía una economía feudal con títulos de nobleza.

Africa: ¿se desvanecerá la luna negra?

A medida que se Mozambique se acerca al 50º aniversario de su independencia, su partido gobernante se aferra al poder. El Frente de Liberación de Mozambique, que gobierna desde el proceso de descolonización, es objeto de un creciente descontento social que se manifiesta en las calles. Al igual que en otros países de África, los mozambiqueños parecen buscar nuevos liberadores que los emancipen de los que consiguieron la independencia, pero no lograron ni la justicia, ni la democracia ni el desarrollo. No son los únicos.

La izquierda también ha guardado silencio

Estamos en el comienzo de una crisis constitucional. En una serie de órdenes ejecutivas, el gobierno de Trump ha lanzado una campaña de terror y represión contra la clase obrera y el pueblo oprimido, y una guerra comercial contra los vecinos más cercanos de EE UU. Y ello en plena purga del personal de los organismos públicos federales con miras a hacerse con el control absoluto del poder ejecutivo.

Empleo privado: En un año se destruyeron 118.019 empleos

El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado privado en diciembre 2024 y su evolución desde el año 2012. Se observa un crecimiento del desempleo abierto formal en el sector aunque el indicador debe considerarse en un contexto de desempleo público creciente, caída salarial real, creciente informalidad y cuentapropismo precario, para observar la potencia del deterioro laboral y empobrecimiento generalizado que impulsa el gobierno nacional. Recordemos que los esclavos en la antigua Roma eran personas que trabajaban, aunque carecían de derechos y estaban sometidos a la autoridad de sus dueños. Eran considerados propiedad y eran tratados como objetos, el desempleo era muy bajo.

No está funcionando

Donald Trump puso cara de valiente en su llamada con el presidente ruso Vladimir Putin el martes, dijo que un «contrato de paz» para poner fin a la guerra en Ucrania estaba en marcha y que el «proceso» para un acuerdo estaba «en pleno vigor».
Pero la valoración que el presidente estadounidense hizo de la conversación chocó con la cruda realidad de lo que no había logrado unas horas antes.

Estados Unidos y la intromisión política en Argentina

La reciente decisión del gobierno de Donald Trump de sancionar a Cristina Fernández de Kirchner y sus hijos con la prohibición de ingreso a Estados Unidos evoca uno de los momentos más icónicos de la historia política argentina: la disputa entre el embajador estadounidense Spruille Braden y Juan Domingo Perón en 1945. Aquella intromisión estadounidense en la política nacional, lejos de debilitar al entonces candidato presidencial, terminó fortaleciendo su figura y consolidando su triunfo en las elecciones de 1946.

Actualidad de la dictadura

Este trabajo sobre trasformaciones en la estructura social introducidas por la última dictadura de cuyo comienzo se cumplen el lunes 49 años trata de observar una faceta relativamente invisibilizada de las transformaciones que se inician con el golpe militar del 24 de marzo de 1976 : El desembarco a sangre y fuego del neoliberalismo económico y el inicio del ciclo de inequidad distributiva, concentración del ingreso y empobrecimiento argentino para la construcción de un país socialmente desintegrado. En esta perspectiva la última dictadura fue el bautismo de fuego hacia el modelo peruano que reivindica el actual gobierno nacional.

Sus efectos todavía son visibles hoy

La dictadura impuesta en 1976 por las Fuerzas Armadas con apoyo civil tuvo varias fases y atravesó tensiones entre diversas visiones sobre la economía y el Estado. A diferencia de dictaduras como la chilena, en Argentina las Fuerzas Armadas ejercieron un poder colegiado entre las tres armas. A 40 años de la restauración democrática, resulta aún importante volver sobre los objetivos del golpe, sus dimensiones económicas y sociales regresivas y sus tecnologías represivas, y sobre los vínculos entre la sociedad y el régimen militar.

 Putin (y Trump) en las calles británicas

El belicismo ha alcanzado su punto álgido en Europa. Todo comenzó cuando Estados Unidos, bajo Trump, decidió que no valía la pena pagar por la "protección" militar de las capitales europeas de posibles enemigos. Trump quiere impedir que EE.UU. pague la mayor parte de la financiación de la OTAN y proporcione su poderío militar y quiere poner fin al conflicto Ucrania-Rusia para poder concentrar la estrategia imperialista de EE.UU. en el "hemisferio occidental" y el Pacífico, con el objetivo de "contener" y debilitar el ascenso económico de China.