
En su libro Si Auschwitz no es nada, la filósofa italiana Donatella Di Cesare examina las formas en que el negacionismo pretendió rechazar la existencia del Holocausto, invirtiendo la relación entre víctimas y verdugos y produciendo la tesis de la «conspiración judía mundial».
En esta entrevista, examina las nuevas formas de negacionismo, ligadas a la emergencia ambiental y a la crisis migratoria, y explica cómo se relacionan con las nuevas teorías de la conspiración y con el ascenso de las extremas derechas. En las referencias al píe, observamos las formas extremas y sutiles del negacionismo autóctono, centrados en la figura de Rodolfo Walsh.

“El gasto público en investigación se ha reducido como una fracción del PIB y su composición se ha desplazado hacia los créditos fiscales y el apoyo a las empresas. Las tecnologías transformadoras del siglo XX, como los antibióticos, los sensores, los motores modernos e Internet, tienen las huellas dactilares del gobierno por todas partes. El gobierno financió y compró estas tecnologías y, a menudo, estableció la agenda de investigación. Esto es mucho menos cierto hoy”. Ya en tecnología avanzada , el Estado no define como en el siglo pasado, le pese o no a Mazzucato. Estamos peor.

Ante la crisis de gobernabilidad, los tradicionales partidos de la U, el Conservador, y César Gaviria del Partido Liberal (PL), rechazaron la agenda de gobierno de Petro, por ello les pidió la renuncia a su gabinete y comenzó a armar un nuevo esquema. El cierre de filas de Petro implicó el distanciamiento con los partidos tradicionales que lo apoyaron inicialmente en la elección -la coalición de gobierno era una amplia base de partidos- y con los “tecnócratas”, con el objetivo de priorizar el cumplimiento de sus propuestas. Ahora se enfocará en “gobernar con los suyos”. La apuesta contraria, la múltiple evidencia disponible en la región y la periferia de la eurozona, muestra que salió mal.

En el siglo veinte, Estados Unidos y sus empresas succionaron la riqueza de la región centroamericana. La vieja "United Fruit Company" fue emblemática de esta realidad. En el siglo veintiuno, esta situación no ha cambiado por completo, pero existen otros elementos que la vuelven más compleja. Ahora sucede con frecuencia que es difícil determinar la nacionalidad de una empresa minera o agroindustrial, donde se confunden los actores transnacionales y los nacionales. Al mismo tiempo, los tratados de libre comercio restringen aún más la limitada soberanía de los Estados nacionales. En este contexto aparece el fenómeno Bukele, destinado a cambiar la mafia de las maras por una mafia estatal conducida por un líder cool. Él .

Las lecciones de las coaliciones progresistas que incumplen el mandato electoral son claras.
1- Avance de los sectores conservadores internos
2- Ruptura de la coalición
3- Derrota electoral a manos de la derecha. Pasó en Brasil con Dilma, en Grecia con Tsypras, con la "geringonça" en Portugal, con el avance del PP ayer en España. En este sentido, restituir la centralidad de Cristina Kirchner, su liderazgo excluyente, es un gran paso para evitar acá este destino funesto. Mientras tanto veamos cómo interpreta el progresismo griego más dinámico su reciente derrota fulminante (una más).

La decepción con la coalición progresista que está llevando adelante reformas neoliberales tradicionales, en especial en el campo laboral, dio nuevo impulso al Partido Popular, que en virtual alianza con el ultraderechista Vox muy probablemente se impondrá en las elecciones de este año 2023, mientras Podemos se quebró, Iñigo Errejón armó su partido; su líder, Pablo Iglesias, se retiró de la política activa al menos por ahora y la nueva formación Unidas Podemos está en sus mínimos históricos en la consideración ciudadana, tal como se observó en las elecciones a las cortes de Castilla y León en febrero de este año.
Respecto al corte conservador que adquiere la coalición inicialmente “progresista” española, Juan Ramón Rallo, doctor en Economía y profesor en la IE University, en la Universidad Francisco Marroquín y en el centro de estudios OMMA, sostiene que por caso en el ámbito laboral el decreto ley del gobierno PSOE-Podemos legitima la mayoría de los elementos centrales de la reforma laboral del PP (Reducción del costo del despido improcedente desde 45 días por año trabajado con un límite máximo de 42 mensualidades a 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades. Ampliación y flexibilización de las causas de despido objetivo -20 días por año trabajado con un límite máximo de 12 mensualidades-, etc. Justamente por eso, los partidos de la izquierda han votado en contra y es noticia que haya salido adelante con el voto no solo del PSOE sino, sobre todo, de Unidas Podemos. He ahí la gran incógnita que abre la votación de las reformas: hasta qué punto el PSOE está consiguiendo arrastrar a Podemos hacia posiciones más conservadoras. Los resultados de las elecciones de este domingo muestran "hacia dónde van" la coaliciones progresistas que giran al centro e incumplen el mandato electoral. Triste.

Entre las 10 principales empresas que controlan la tierra en Ucrania Kernel Holding S.A es la primera empresa. La utilizaremos como ejemplo para aclarar como es el juego. Posee la mayor cantidad de tierra y también es el mayor productor y exportador de aceite de girasol de Ucrania. Su propietario, Andriy Verevskyi, es la decimosexta persona más rica del país. El 42% de las acciones las tiene NN Investment Partners Holdings una empresa de inversión privada con sede en los Países Bajos que fue adquirida por el banco de inversión Goldman Sachs y fusionada con Goldman Sachs Asset Management de los cuales Vanguar y BlakRock ostentan el 16%. Pero además un 7% restante está en manos de Vanguard, Kopernik Global Investors LLC es una firma de inversión privada con sede en EEUU que posee acciones en Kernel, MHP y Astarta, es decir en la primera, tercera y sexta empresas más grande. En suma, Ucrania ha dejado de existir y no precisamente por la ofensiva Rusa.

América Latina no aparece como un escenario propicio para avanzar en una renta básica universal, tampoco para un sistema de salud, ni una jubilación universal. En parte, esto ocurre por las herencias institucionales de sistemas de protección social fragmentados, por el corporativismo sindical y por los consensos en torno de transferencias monetarias focalizadas y condicionadas. Si bien la pandemia de covid-19 ha impulsado ayudas estatales, estas pueden terminar potenciando las vulnerabilidades de la estructura social y los déficits de los sistemas de protección social. Una mirada específica sobre la RBU que como la salud y la protección pervisional es necesario debatir, porque tal como estamos, no va más.

Hasta Ben Bernanke (ex jefe de la Reserva Federal) y Olivier Blanchard (ex economista jefe del FMI) los 'mercados laborales ajustados' y las demandas salariales excesivas no jugaron ningún papel en el aumento de la inflación, al contrario. Sin embargo esa sigue siendo la ideología que travestida de "saber economico" domina a buena parte del pensamiento de nuestra clase dirigente. Un efecto de esto, la negativa contumaz a otorgar una suma fija. Triste no?

Españoles de 12 de las 17 comunidades autónomas acudirán a las urnas este 28 de mayo para elegir sus gobiernos y legislaturas regionales, además de más de 8 mil ciudades (entre ellas las dos más importantes del país, Madrid y Barcelona), en unos comicios teñidos por el debate nacional, cuando faltan pocos meses para la elección de un nuevo congreso y del gobierno que surja de él. Las elecciones ya ocurridas y las proyecciones, no favorecen a la coalición progresista.

El presidente ecuatoriano decidió finalmente disolver el Parlamento y convocar a elecciones anticipadas, ante el avance del juicio político en su contra. Se abre así un periodo de seis meses en el que el debilitado mandatario concentrará el poder mientras el país se encamina hacia las elecciones presidenciales y legislativas, en medio de una fuerte crisis política, social y de seguridad. Los neoliberales podrán ganar elecciones, nunca gobernar.

La reciente derrota de Syriza en Grecia y la profundización de la crisis en Portugal y el ajuste escondido del socialista Costa, muestran el camino que siguen las coaliciones progresistas que incumplen su mandato electoral. En España ,tras una década de enormes movilizaciones sociales y políticas, la situación política española se encuentra en un impase. Visto en retrospectiva, el proceso muestra una serie de cambios y evoluciones en torno a las cuales el régimen político ha construido un nuevo equilibrio temporal e inestable cuyo futuro más probable sea el retorno de la derecha este 23 de noviembre. Veremos.

Probablemente se pueda decir sobre el futuro de la sociedad del trabajo en las sociedades desarroladas que nunca volveran a tener pleno empleo en el sentido de una ocupación permanente, segura, a tiempo completo y adecuadamente remunerada según los estándares actuales. Y en un 20%, porque la producción se realiza en otros lugares y no en ellas. En India y China, la producción es más barata y al mismo nivel técnico. El 80% de este fenómeno se debe a la automatización, es decir, al hecho de que disponen de inteligencia artificial, de que pueden digitalizar los procesos y provocar un cambio técnico que ahorra mano de obra. Las posibilidades técnicas de sustituir mano de obra son enormes en las sociedades desarrolladas. En Argentina, formación económico social de desarrollo medio, sin embargo, aún tenemos mucho camino por recorrer en el campo del trabajo formal y bien remunerado y hay que impulsar ese trayecto pendiente con políticas de empleo específicas tal como sucedió en la década ganada de cuyo inicio se recuerdan 20 años este 25 de mayo. Una mirada eurocéntrica sobre el trabajo remunerado sería distorsiva y llevaría a errores conceptuales y políticos severos. Algunos ya los vimos y fueron nefastos. Macri multiplicó por cinco los planes sociales al tiempo que duplicaba el desempleo y hacía caer la participación de los trabajadores sobre el ingreso generado en 8 puntos, batiendo récords de inequidad distributiva. Y lo hizo bajo el supuesto de muchos, propios y extraños, del "fin del trabajo formal, bien remunerado".

El legado de esa derrota en 2015 y el renacimiento del capitalismo griego a expensas de los medios de vida de los trabajadores griegos sigue siendo una marca negra contra los líderes de Syriza. El precio de la torsión del rumbo comprometido, se sabe, es muy caro para las coaliciones progresistas. Hoy perdió contra la derecha neoliberal por más de 20 puntos, y Varoufakis ni siquiera entraría al parlamento. La debacle continúa.

Nunca se había esperado tanto una recesión inminente. Tal vez eso signifique que no sucederá, ¡dado el historial de los principales pronosticadores económicos! Pero esta vez parece que el consenso es correcto. Esto ya es mala suerte

La posibilidad de juicio político que pende sobre Guillermo Lasso es una de las manifestaciones de la crisis múltiple que vive el país sudamericano. A solo dos años de mandato, el presidente ecuatoriano se encuentra cada vez más aislado y su proyecto de centroderecha amenaza con naufragar. Y naufragará. Resistir al neoliberalismo. Plan B.

El vertiginoso y exponencial desarrollo de los más diversos sistemas de Inteligencia Artificial (IA) plantea múltiples desafíos: económicos, políticos, sociales, laborales, culturales y filosóficos. ¿Qué parte le toca al mundo en desarrollo? Sospechamos que, por ahora, poquito.

Más allá de lo que digan los parlamentarios y la Justicia, las miradas deben depositarse sobre todo en qué puede ocurrir en las calles. Si el pueblo ecuatoriano aceptará esta decisión de un gobierno que no contaba ya con apoyo popular, con un presidente sumamente degastado y frente a una enorme crisis económica y social, con picos de violencia y delincuencia (en especial narcos) como nunca se vieron antes. El neoliberalismo no puede gobernar.

Estos debates, incluido el alarmismo exhibicionista, son sobre todo humo. Pero los propios sistemas deben tomarse en serio. Pueden suplantar tareas de bajo nivel, tanto de escritura como de codificación, y podrían conducir a una descualificación cognitiva masiva, igual que la fábrica industrial desagregó e empobreció el trabajo físico. Dado que estos sistemas pueden escribir código, el «software» puede desaparecer como refugio para el empleo, al igual que ya ha ocurrido en el periodismo, donde Buzzfeed se ha comprometido a utilizar ChatGPT para la creación de contenidos. La automatización siempre es parcial, por supuesto, pero la reasignación de algunas tareas laborales a las máquinas es una constante del capitalismo. Cuando esas tareas son cognitivas, la máquina amenaza con difuminar los límites sociales cruciales entre trabajo y gestión y trabajo y «tiempo libre», entre otros.

Robert Lucas murió a la edad de 85 años. Lucas fue un destacado economista neoclásico de la corriente principal en la Universidad de Chicago, el bastión de la teoría económica neoclásica del equilibrio. En 1995, Lucas recibió un 'premio Nobel' por su teoría de las 'expectativas racionales'. Fue considerado por Greg Mankiw, el autor del principal libro de texto de economía convencional utilizado en las universidades, como "el macroeconomista más influyente del último cuarto del siglo XX". Así nos fue.