Categoría Redes

Microsoft, Google y Meta: El mismo pequeño grupo de gigantes monopoliza el desarrollo de la ia y las mayores bases de datos

El salto en la adopción de inteligencia artificial que significó el lanzamiento de ChatGTP invita a reflexionar no solo sobre cómo se usa esta tecnología, sino también acerca de quién y cómo se produce la IA y quiénes se benefician de ella. ¿Qué tipos de trabajo permiten producirla? ¿Cuáles son las consecuencias de su adopción en términos de reemplazo de capacidades de aprendizaje? ¿Es posible otro modelo de inteligencia artificial?

Hacia un choque apocalíptico, un antagonismo civilizatorio

Rocco Carbone sostiene que si es cierto que el Estado es un órgano de dominación, también es preciso agregar otra dimensión: se verifica que el Estado moderno representativo se comporta de manera distinta si se encuentra dirigido por un gobierno reaccionario o por un gobierno popular. Carbone agrega que el Estado actual puede ser mejorado, pero para ser mejorado antes debe ser cuidado; no destruido. Ese es un ejercicio intelectual de mirar al futuro.

La huella de los bots se ve con claridad en la monotonía y simplificación de las respuestas de los usuarios-usados

En las elecciones latinoamericanas, la huella de los bots se ve con claridad en la monotonía y simplificación de las respuestas de los usuarios-usados. Pero cuando hasta los políticos de moda, como Javier Milei, se han convertido en bots de carne y hueso, ¿qué se puede esperar de millones de votantes botizados?. El único camino parece ser retomar el sendero que dejaron las experiencias popular - democráticas pasadas cuya única técnica que no cambia es la de abandonar la ilusión del "centro político" y asumir las tensiones de una sociedad estructuralmente dividida.

Dale like!

La idea hoy es reducir a cero la incertidumbre. Para estas corporaciones de la sociedad de la información, los consumidores ya no representan ningún misterio. Ellas saben qué sienten, qué necesitan, qué les gusta, qué no les gusta, cómo distribuyen su tiempo, cuáles son sus deseos, sus paranoias, sus excesos y cuáles sus debilidades, etc. Estas corporaciones tienen la posibilidad de desarrollar una especie de mapa cognitivo, afectivo, fisiológico e intelectual de todos y cada uno de sus consumidores reales y potenciales. Entonces, el desafío ya no consiste tanto en producir algo sino que el consumidor sea parte, esté dentro de la empresa, y para ello se necesita de información.

El negacionismo en las redes

En plena campaña electoral, la compañera de fórmula del líder libertario se recortó todavía más del resto de la oferta electoral de los vicepresidentes. El negacionismo avanza en las redes, como se acrecienta la necesidad de represión física y/o legal para desplegar el proyecto de la cuarta ola neoliberal en el país.