Uno tiene 64 años y siempre fue patrón por herencia paterna. El otro tiene 53 años y siempre fue empleado. Uno es ingeniero civil aunque llamativamente nunca se conoció un compañero de la Facultad que dijera “yo cursé una materia con Mauricio”; el otro es licenciado en economía, propagandista de la escuela austríaca. Ambos cursaron los tres niveles educativos en la educación privada.
Las áreas de economía, seguridad e infraestructura del nuevo gobierno argentino podrían quedar en manos del macrismo, una de las facciones de la «casta» que el presidente electo ha prometido combatir. Buques insignia, como la dolarización inmediata, parecen quedar atrás.
El nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, encarna el neoliberalismo zombi de los años noventa, pero con un nuevo soporte anclado en parte de la estética de época, el fracaso del peronismo dolce&gabbana, en el marco del gran deterioro en la salud mental comunitaria que no creó, pero potenció la pandemia.
A sabiendas del desvarío sobre la austeridad eterna que el neoliberalismo ha pregonado de manera detallada desde el golpe de Estado de la dictadura cívico militar argentina en adelante, con motosierra incluida esta vez, la evidencia histórica demuestra que detrás de un disfraz de palabras como eficiencia, corrupción, déficit o emisión monetaria, siempre están los negocios, principio y fin de su accionar político. Así las coss, que los dueños del país se queden con más activos del Estado y los pobres pongan el hombro y el bolsillo para ordenar los negocios del establishment en nombre de BlackRock, parece un hecho votado por muchos argentinos conscientemente o no.
Históricamente, la inflación ha servido a menudo como prueba de fuego tanto para los gobiernos democráticos como para los autoritarios, porque representa una ruptura del pacto social entre los dirigentes políticos de un país y su pueblo. Con la inflación volviendo a aumentar en Rusia, los riesgos para el régimen no han pasado desapercibidos para el presidente Vladimir Putin como lo hizo (?) para el presidente argentino.
Horacio Rovelli es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor a cargo de la asignatura Política Económica de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y de Instituciones Monetarias e Integración Financiera Regional en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Miembro de la Comisión de Economía de la Fundación Estado, Trabajo y Producción (FETyP). Vocal de la revista Realidad Económica. Fue Director Nacional de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación. Autor de numerosos trabajos publicados sobre los temas económicos y financieros.
La victoria del referente libertario abre un escenario inédito en Argentina. ¿Cómo entender este viraje político que llevó a un outsider de extrema derecha al poder? Siete claves no tanto para entender lo que pasó, sino al menos, seguir intentándolo.
El Presidente electo, Javier Milei, empezó a dar algunas certezas de cuáles serán algunas de sus primeras medidas que repercutirán directa o indirectamente en la dinámica urbana de los próximos años. Indicios sobre la política urbana del gobierno de Javier Milei. ¿Es posible que toda la obra pública quede en manos de privados? ¿Qué va a pasar con la Ley de Alquileres? ¿Quién es Inti Alpert, el señalado para hacerse cargo de las políticas de vivienda?
A poco más de un año de su histórica llegada al gobierno, la izquierda colombiana enfrenta diversas dificultades, que provienen tanto de la acción opositora como de sus propias filas.
Sin su componente kirchnerista que se materializó desplazando del centro a la figura de la vicepresidenta en las dos últimas campañas, el peronismo se reveló como un bergantín sin rumbo, doctrinaria y electoralmente. Un partido que representa apenas a algunas secciones del conurbano (la tercerasección electoral), retazos del norte grande y poco más.
Una "pausa humanitaria" en Gaza significará poco para los palestinos que luchan contra la deshidratación y las enfermedades; lo que se necesita es el fin del asedio israelí.
Las empresas privadas de defensa son un elemento clave en la guerra que se libra en la Franja de Gaza. Varias empresas israelíes y estadounidenses verán sus beneficios dispararse gracias a esta operación a gran escala, que les permite además promocionar sus últimas tecnologías.
En noviembre de 1938 los nazis desataron un pogromo despiadado conocido como la Noche de los cristales rotos, utilizando como pretexto el asesinato de un oficial nazi en Francia. El asesino: un chico judío germano-polaco de 17 años llamado Herschel Grynszpan.
La amenaza represiva frente a la previsible protesta social puede ser un arma de doble filo. Recordemos la masacre en Puente Pueyrredón en 2002. La reacción de Dibu, Messi y toda la Selección reflejan la tradición democrática y anti-represiva del pueblo argentino.
"Por ello, el problema fundamental de la filosofía política sigue siendo el que Spinoza supo plantear (y que Reich redescubrió): «¿Por qué combaten los hombres por su servidumbre como si se tratase de su salvación?» Cómo es posible que se llegue a gritar: ¡queremos más impuestos! ¡menos pan! Como dice Reich, lo sorprendente no es que la gente robe, o que haga huelgas; lo sorprendente es que los hambrientos no roben siempre y que los explotados no estén siempre en huelga. ¿Por qué soportan los hombres desde siglos la explotación, la humillación, la esclavitud, hasta el punto de quererlas no sólo para los demás, sino también para sí mismos? Nunca Reich fue mejor pensador que cuando rehusa invocar un desconocimiento o una ilusión de las masas para explicar el fascismo, y cuando pide una explicación a partir del deseo, en términos de deseo: no, las masas no fueron engañadas,ellas desearon el fascismo en determinado momento, en determinadas circunstancias, y esto es lo que precisa explicación, esta perversión del deseo gregario".
Felix Guattari y Giles Deleuze, El Antiedipo
Multimillonarios estadounidenses están demandando al gobierno hondureño por bloquear la creación de una ciudad-estado libertaria en el país. Si ganan, será una victoria devastadora para el colonialismo corporativo sobre la democracia.
El impactante despido de Sam Altman, el fundador de OpenAI, por parte de su propia junta directiva revela las contradicciones que surgen en el desarrollo de ChatGPT y otros modelos de "inteligencia artificial generativa" que impulsan la revolución de la IA.
Un sinnúmero de investigaciones académicas y expertos anunciaron el fin de la hegemonía global del dólar estadounidense, pero aunque los cambios en la moneda de reserva internacional suceden, un inminente derrumbe de la moneda estadounidense y su sustitución por el euro o el renminbi chino aparece como improbable. Pero aún en este contexto de sostenimiento del dólar estadounidense: ¿es la dolarización una alternativa razonable para el país?
A Milei la violencia le salía bárbara, ideal para los tiempos que corren. No por nada suscitaba adhesión, una adhesión literalmente envidiable. Y contaba además en su curriculum con un antecedente significativo, el de asesor del empresario Eurnekián. El empresario y su empleado: a Macri le brillaron los ojitos de cielo. La dignidad de Patricia Bullrich resultó escasa o nula, no ofreció mayor resistencia; acudieron a Milei, se juntaron por el cargo y lo cierto es que les salió muy bien: muy muy bien.
No existe la comunidad idéntica a sí misma. Toda comunidad está dividida en dos: es siempre una comunidad dividida. La alternancia democrática se inscribe en este presupuesto agonístico. A veces toca ganar. A veces no. Pero ...