La paradoja: No te la pierdas, campeón

Para el politólogo y exembajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, «Milei tiene una doble dependencia. Una dependencia política muy fuerte a Estados Unidos y ha generado una dependencia económica muy fuerte a China en detrimento del sector industrial argentino..." Los dólares del FMI terminan en China, lo explicó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190).

Sabino Vaca Narvaja: «El salvataje obsceno de Bessent refleja el fracaso del plan económico de Milei»

Sabino Vaca Narvaja es politólogo, profesor y diplomático argentino. Fue director general de Asuntos Internacionales del Senado entre 2012 y 2015, y se desempeñó como embajador de la Argentina en la República Popular de China entre 2021 y 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández.

Me sorprendió un mensaje tuyo de ayer diciendo que, paradójicamente, con las medidas que va tomando Trump lo único que hace es beneficiar la relación comercial de Argentina con China. Creía entender algo de que, finalmente, los aranceles terminan beneficiando a que importemos autos chinos. ¿Nos podrías explicar un poquito si es así y por qué esta paradoja?

Sí, la verdad que es insólito. Por eso yo digo que Milei tiene esta doble dependencia. Una dependencia política muy fuerte a Estados Unidos y ha generado una dependencia económica muy fuerte a China en detrimento del sector industrial argentino. En los últimos seis meses han crecido casi un 80% las importaciones de Argentina de productos chinos, con estas plataformas icónicas como Temu o Shein. Entonces, estamos hablando de que parte de la ayuda financiera del Fondo y esta nueva ayuda de lo que ya se ha constituido como un vocero de Argentina, Scott Bessent

Fíjense lo que acaba de hacer China con el arancel cero a los productos agropecuarios: acaba de comprar 15 barcos de aproximadamente 65.000 toneladas cada barco, y esto va a afectar centralmente a Estados Unidos. Acuérdese: el primer comprador de soja de Estados Unidos es China. Entonces, aquí China está aprovechando el arancel cero de Milei para abastecerse de un sector clave como es el esquema del grano. Por eso digo que esto es paradójico.

No te la pierdas, campeón

Huracán Milton: qué es el reemplazo de la pared del ojo del huracán, el ...

Lo mismo sucede con la industria automotriz. Trump, en un esquema proteccionista, le pone aranceles a los autos chinos, sobre todo a los autos eléctricos, al 100%. Y Argentina pone este esquema de arancel cero, con lo cual van a inundarse de autos chinos acá, en Argentina. Y esto se va reflejando no solo en temas comerciales, sino en el tema de, por ejemplo, productos más manufacturados, el esquema industria automotriz. Y nos lleva a una situación dramática para Argentina. Argentina está exportando menos a China, e importando mucho más a China.

Y lo relevante de esto es que China ni siquiera te pone condiciones para este tipo de relación tan desigual. Porque acuérdense que con Argentina y con Brasil, China tiene más asociación estratégica industrial. Con Chile tiene tratado de libre comercio. Y fíjense el espejo con Brasil: a Brasil están yendo las industrias automotrices chinas, pero a poner plantas automotrices. Acá vienen a vender directamente los autos, beneficiados por este cupo de arancel cero a los autos eléctricos.

Interpreto tus palabras como algo así: que los dólares que Estados Unidos le manda a Milei, primero a través del Fondo Monetario y ahora a través del Tesoro, van a China, porque son los mismos que usa la Argentina para comprarle a China el 80% más de lo que le compraba en la época de Alberto Fernández. ¿Es así?

Exactamente. Está sucediendo así, con el agravante de que Argentina está exportando menos a China. O sea, el drama que tiene Argentina es el ingreso de divisas. Y lo que está mostrando también este salvataje obsceno de Bessent es el fracaso del plan económico. Porque centralmente lo que le falta a Argentina es ingresar y aumentar las exportaciones.

Si uno ve Brasil, uno ve Chile, comparativamente Argentina exporta muchísimo menos con respecto a la relación con China. Y este gobierno lo agravó. Y el apoyo económico de Estados Unidos genera un efecto positivo para China y negativo para Argentina. Por eso hablo de una doble subordinación, no solo política sino también económica.

¿Y por qué exporta menos?

Es que Argentina tiene que modificar su sistema de relaciones internacionales. Yo creo que nosotros tenemos una Cancillería que está diseñada para un mundo que no existe más. Entonces, vos tenés, por ejemplo, 30 embajadas en Europa y solo 15 en Asia. No hay una estrategia de fondo vinculada al tema de mejorar tus exportaciones. Y, además, estás hablando de que se genera un contexto de apertura indiscriminada de importaciones no hay una promoción industrial. Entonces, tenés parado el sector industrial, el consumo está también ralentizado, y eso te genera que la dinámica interna de Argentina se mantenga resentida.

Y, al no tener una política clara para incrementar el comercio… fíjense lo que pasó en Cancillería: se está desarmando el espíritu de política de Estado vinculado a muchos de los posicionamientos de Argentina en materia de Naciones Unidas. Por otro lado, la Agencia de Inversiones, que era la que funcionaba como un esquema de promotor comercial, se la queda Karina Milei y pone a un amigo vinculado al teatro. O sea, hay una degradación de todas las instituciones estatales, y eso te genera una degradación en las relaciones comerciales.

Entonces, el impacto institucional que está generando Milei genera un desaceleramiento de las exportaciones. Por eso digo que es el efecto contrario. Porque tenemos un Milei que está absolutamente subordinado a Trump, pero está en la antítesis de su pensamiento económico. Trump quiere industrializar Estados Unidos, le pone barreras arancelarias a China. Milei, en estas reuniones que tiene con Trump, nunca pidió por los aranceles al acero y al aluminio que le impuso Trump. Esto es grave porque nos muestra cómo Milei no defiende los intereses del sector productivo argentino ni del sector del acero, que es muy importante en Argentina. Y esto marca la degradación con respecto al esquema que cuento yo, vinculado a lo productivo y a lo comercial, que nos está involucrando a todo el mundo.

Me parece una buena síntesis eso de que los dólares que manda el Fondo y el Tesoro terminan en China.

Y yo creo que hay que alertar también sobre esta alarmante interferencia de Trump en la política interna argentina.En la reunión habla de reelección. El comunicado de Bessent ya, además de vocero del gobierno, parece que es el que lleva los planes de la política económica en Argentina. Están apuntando al swap de China y van a pedir sacar el swap de China. Con lo cual, para Milei llega a foja cero. Por eso digo: no es casual el monto. Estamos hablando de 20.000 millones contra 18.000 millones que representa el swap con China.

Un comentario

Responder a OtiCancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *