La esperanza es una pasión triste es una afirmación del filósofo neerlandés Baruch Spinoza. La esperanza es un sentimiento que se dirige hacia un objeto que no está presente. Es un aliento que sostiene a las personas cuando algo está casi perdido o lastima profundamente.
Esta lila se deshoja,
Desde sí misma cae
y oculta su antigua sombra.
He de morir de cosas así.
Alejandra Pïzarnik
El personaje posee una ya inocultable estructura de personalidad compleja, delirante, estabilizada por la certeza absoluta de la posesión de un saber sin fisuras, como bien lo explica José María Álvarez en el video, que recomendamos su escucha atenta.
Sin embargo y sin detenernos en psicologismos, mediante la figura por momentos espectral del presidente, se sigue profundizando la debacle social a un ritmo sin precedentes, condimentada ahora por el timo, hurto, garrama, salteamiento, pillaje, rapiña o robo.
En efecto, la estafa «Cripto» desplegada por el presidente, muy comentada ya a nivel local e internacional, no merece demasiado análisis técnico, y si los mereciera, no somos nosotros los que pueden hacerlo porque como advierte el león de Palermo, «de criptomonedas no entiendo nada».
Solo retomamos para aproximarnos al escruche digital, la visión certera de una votante del actual personaje que engalana el sillón de Rivadavia:
es como si el presidente del Sacachispas publicara que compró a Messi, los hinchas compran camisetas, entradas y hasta pagan por verlo… pero resulta que Messi nunca firmó nada y el presidente desaparece con la plata
— Pame (@pamvannucci) February 15, 2025
Dicho esto, y como propone Luis Arturo Villar Sudek, más conocido como Luisito Comunica: vamo’a darle
Mientras tanto el delirante sigue buscando resortes que lo estabilicen, el INDEC ya informó que asumido Javier Milei, tenemos ya el peor índice GINI de concentración de los últimos 17 años
En sintonía a la concentración creciente que muestra el GINI, en el tercer trimestre de 2024, la remuneración al trabajo asalariado (RTA) en términos del valor agregado bruto (VAB) medido a precios básicos, tuvo una participación que representó el 43,2%, y registró un descenso de 1,74 puntos porcentuales (p.p.) respecto del tercer trimestre de 2023, marcando un récord histórico de casi dos décadas… y seguirá cayendo.
La participación del excedente de explotación bruto (EEB) representó el 44,5% del VAB, con una caída de 0,14 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior. Este descenso se explica por las contribuciones de los sectores “Industria manufacturera” (-0,91 p.p.), “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (-0,77 p.p.) y “Construcción” (-0,40 p.p.), entre otros. Tiene una incidencia positiva “Intermediación financiera” (2,13 p.p.).
El ingreso mixto bruto (IMB) representó 13,9% del VAB y mostró un incremento en su participación de 0,56 p.p. respecto del tercer trimestre de 2023, mientras que los otros impuestos netos de subsidios a la producción registraron un incremento de 1,33 p.p. en su participación (-1,6%).
Estos datos de pérdida en la participación de los trabajadores sobre el ingreso total generado, muestra que aún durante el gobierno del FDT, se pronuncia una caída vertical de salarios y aumento de la pobreza (más de 20 puntos entre los años 2015 y 2024), empeoramiento récord en las condiciones materiales de existencia de la mayoría de la población, aún con niveles de desempleo abierto que todavía no muestran el nivel óptimo, de acuerdo al deterioro de la actividad y caída vertical de consumo que indujo Milei.
Observemos finalmente la evolución reciente de los salarios.
Cómo se observa las comparaciones interanuales en todas las categorías salariales están a la baja y la pérdida de poder adquisitivo real de los salarios es ya récord en los últimos 17 años. Un resumen de la situación salarial muestra el panorama desolador que nos atraviesa como sociedad (recordemos que el 80% de los hogares recibe ingresos principales vía salario de algún tipo)
Por último una referencia a la otra gran fuente de ingresos de los hogares: Jubilaciones y pensiones.
Sabemos que en abril se incrementaron las jubilaciones 27,38% (12,5% de recomposición y 13,2% de la inflación de febrero), en mayo, aumentaron 11% como resultado de la inflación de marzo y en junio, un 8,8% por la inflación de abril.
Al respecto informa el CEPA:
Esta modalidad implicó la recuperación de las jubilaciones del fondo del pozo al que el propio gobierno las había llevado. Sin embargo, al mismo tiempo implica consolidar el poder adquisitivo de las jubilaciones en un piso histórico del cual no se podrán recuperar. Además, la variable de ajuste se centró a partir de allí en la licuación del bono para quienes perciben la mínima. En concreto, las jubilaciones sin bono en el trimestre enero-marzo de 2025 se mantendrán 1,9% por debajo del último trimestre del gobierno anterior, mientras que las jubilaciones con bono se ubicarán 13,3% por debajo (1)
En fin, no hay salida, por este camino delirante la esperanza es una pasión triste.