Menem: Un viaje a los pueblos fantasma

"Un viaje a los pueblos fantasma" es un texto periodístico donde Walsh narra su experiencia visitando pequeños pueblos del interior de Argentina, y cómo encuentra en ellos una sensación de abandono y falta de conexión con el resto del país. A través de sus entrevistas y observaciones, Walsh revela cómo estos pueblos parecen existir al margen de la historia oficial, con sus propias historias y problemas a menudo ignorados por los centros de poder. Retomamos esta mirada de Walsh para "incursionar" como diría Menem en la serie que finalmente "lleva su nombre a la victoria".

Así que piensa entrar al Iberá”, me dijo. “Si puedo” contesté.
“¿Qué equipo trae?”, quiso saber.
“Esto” (le mostré una bolsita de plástico con el cepillo de dientes y la máquina de afeitar).
“Entrar es fácil – me alentó-, lo difícil es salir”»
Rodolfo Walsh
Esta mirada se desarrolla y madura en clave política cuando Walsh afirma: «Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas».
Retomando a Walsh, un formato de invisibilizción de la historia, formato de las «clases dominantes» es tranformarla en relato frívolo, hasta bizarro. Como se recorta en el relato de Olga Wornat – una testigo periodístic notable de esos años oscuros- , algo así se observa en la serie Menem que resulta una negación de la historia trágica de aquellos años refugiándose en la centralidad de las prácticas bizarras observadas en aquella década de enmtrega, desigualda empobrecimiento y muerte.
Es, a nuestro juicio parte de una estretgia de relectura del menemismo y de Menem, que no es original ( hay vaios autores dedicados a esto) pero que cobra renovados bríos con el actual gobierno y es parte de su «batalla cultural», simbolizada en el reemplazo de la figura de Néstor Carlos Kirchner por la de Carlos Menem en la galería de los bustos presidenciales, en la supuesta «casa de gobierno», supuesta porque todos sabemos que el gobierno en argentina, sus decisiones claves, no se deciden entres esos muros rosa viejo, donde apenas se planean delitos menores contra la propiedad.

A modo de recordatorio parcial, durante el gobierno de Carlos Menem en Argentina (1989-1999), ocurrieron varios hechos graves que marcaron su gestión. Entre ellos, destacan los atentados terroristas contra la embajada de Israel y la AMIA, así como la explosión de la fábrica militar de Río Tercero. Estos eventos dejaron un saldo de decenas de muertos y cientos de heridos, generando un profundo impacto en la sociedad argentina.

Además de estos hechos de violencia, durante el gobierno de Menem se implementaron políticas económicas que generaron controversia y tuvieron consecuencias negativas para amplios sectores de la población. La convertibilidad, por ejemplo, si bien logró controlar la inflación, también afectó la competitividad de la industria nacional y generó un aumento del desempleo.
A continuación, se detallan algunos de los hechos más relevantes:

Atentados Terroristas:
Embajada de Israel (1992): Un coche bomba destruyó la embajada israelí en Buenos Aires, causando la muerte de 29 personas y dejando heridas a más de 200.
AMIA (1994): La sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) fue atacada con explosivos, resultando en la muerte de 85 personas y dejando más de 300 heridos.
Explosión en Río Tercero (1995):
La fábrica militar de Río Tercero, Córdoba, sufrió una explosión intencional que dejó al menos siete muertos y decenas de heridos, además de causar graves daños materiales.

Política Económica:
Convertibilidad: La implementación de la convertibilidad (un peso igual a un dólar) fue muy criticada por generar una sobrevaluación del peso argentino, dificultando la exportación y perjudicando a la industria nacional.

Indultos:
Menem otorgó indultos a militares condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar, generando fuertes críticas y repudio por parte de organismos de derechos humanos y sectores de la sociedad.

Por otra parte, en la década de los 90, Argentina llevó a cabo un amplio proceso de privatización de empresas públicas, siendo algunas de las más destacadas YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), Aerolíneas Argentinas, Gas del Estado, Ferrocarriles Argentinos, y Obras Sanitarias de la Nación (OSN). Estas empresas, que antes eran propiedad del Estado, fueron vendidas a empresas privadas, tanto nacionales como internacionales, como parte de una política de reforma económica. 

A continuación, se detalla un listado parcial:
  • Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF): De ser una empresa estatal, se transformó en una sociedad anónima y luego fue privatizada, según Wikipedia. 
  • Aerolíneas Argentinas: La aerolínea de bandera argentina también fue privatizada. 
  • Gas del Estado: Esta empresa proveedora de gas fue privatizada, dividida en varias compañías y vendida a empresas privadas. 
  • Ferrocarriles Argentinos: El sistema ferroviario argentino fue privatizado, con la división de la red en diferentes concesiones a empresas privadas. 
  • Obras Sanitarias de la Nación (OSN): La empresa de agua y saneamiento fue concesionada a una empresa privada. 
  • Otras empresas privatizadas o disueltas: Además de las mencionadas, otras empresas que sufrieron el mismo destino fueron: Intercargo, Junta Nacional de Carnes, Junta Nacional de Granos, LR3 Radio Belgrano, LR5 Radio Excelsior, LV3 Radio Córdoba, Llao Llao Holding, Monómeros Vinílicos, entre otras. 
Este proceso de privatizaciones fue parte de un conjunto de reformas económicas implementadas durante la década de 1990, con el objetivo de siempre «reducir el tamaño del Estado y fomentar la inversión privada». En fin

Obviamente nada de esto sucedió y tras el gobierno del peronista Menem, el país se encaminó a la mega crisis de salida del model neoliberal del año 2001 bajo el «gobierno» del radical Fernado de la Rúa. Los dos grandes partidos nacionales se hicieron presentes en la tarea de llevar la pobreza al 54%, la indigencia al 27% , el desempleo al 24% y a dar forma a la emblemática consigna «que se vayan todos», desactivada finalmente por la restitución de la autoridad política que supuso el gobierno de Néstor Carlos Kirchner a partir del 25 Mayo del año 2003 que interrumpió casi un cuarto de siglo de hegemonía neoliberal en La Argentina restituyendo al peronismo su contenido popular democrático bautismal despolegado por Juan y Eva Perón, que, entre otros, dinamitara Carlos Saúl Menem a quien Amazon dedica esta serie, tan conversada.

PD:

 

Por supuesto que es ficción, qué duda cabe, pero por las dudas si alguno o alguna «confunde» los géneros y no lee libros ( cosa que no creemos), acá fue esta breve intervención.

 

Relacionado 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *