"Un viaje a los pueblos fantasma" es un texto periodístico donde Walsh narra su experiencia visitando pequeños pueblos del interior de Argentina, y cómo encuentra en ellos una sensación de abandono y falta de conexión con el resto del país. A través de sus entrevistas y observaciones, Walsh revela cómo estos pueblos parecen existir al margen de la historia oficial, con sus propias historias y problemas a menudo ignorados por los centros de poder. Retomamos esta mirada de Walsh para "incursionar" como diría Menem en la serie que finalmente "lleva su nombre a la victoria".
A modo de recordatorio parcial, durante el gobierno de Carlos Menem en Argentina (1989-1999), ocurrieron varios hechos graves que marcaron su gestión. Entre ellos, destacan los atentados terroristas contra la embajada de Israel y la AMIA, así como la explosión de la fábrica militar de Río Tercero. Estos eventos dejaron un saldo de decenas de muertos y cientos de heridos, generando un profundo impacto en la sociedad argentina.
Además de estos hechos de violencia, durante el gobierno de Menem se implementaron políticas económicas que generaron controversia y tuvieron consecuencias negativas para amplios sectores de la población. La convertibilidad, por ejemplo, si bien logró controlar la inflación, también afectó la competitividad de la industria nacional y generó un aumento del desempleo.
A continuación, se detallan algunos de los hechos más relevantes:
Atentados Terroristas:
Embajada de Israel (1992): Un coche bomba destruyó la embajada israelí en Buenos Aires, causando la muerte de 29 personas y dejando heridas a más de 200.
AMIA (1994): La sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) fue atacada con explosivos, resultando en la muerte de 85 personas y dejando más de 300 heridos.
Explosión en Río Tercero (1995):
La fábrica militar de Río Tercero, Córdoba, sufrió una explosión intencional que dejó al menos siete muertos y decenas de heridos, además de causar graves daños materiales.
31 años del atentado a la AMIA. 31 años de impunidad.
MEMORIA Y JUSTICIA. pic.twitter.com/Ul8fBWaLvU
— Partido Justicialista (@p_justicialista) July 18, 2025
Política Económica:
Convertibilidad: La implementación de la convertibilidad (un peso igual a un dólar) fue muy criticada por generar una sobrevaluación del peso argentino, dificultando la exportación y perjudicando a la industria nacional.
Indultos:
Menem otorgó indultos a militares condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar, generando fuertes críticas y repudio por parte de organismos de derechos humanos y sectores de la sociedad.
Por otra parte, en la década de los 90, Argentina llevó a cabo un amplio proceso de privatización de empresas públicas, siendo algunas de las más destacadas YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), Aerolíneas Argentinas, Gas del Estado, Ferrocarriles Argentinos, y Obras Sanitarias de la Nación (OSN). Estas empresas, que antes eran propiedad del Estado, fueron vendidas a empresas privadas, tanto nacionales como internacionales, como parte de una política de reforma económica.
Obviamente nada de esto sucedió y tras el gobierno del peronista Menem, el país se encaminó a la mega crisis de salida del model neoliberal del año 2001 bajo el «gobierno» del radical Fernado de la Rúa. Los dos grandes partidos nacionales se hicieron presentes en la tarea de llevar la pobreza al 54%, la indigencia al 27% , el desempleo al 24% y a dar forma a la emblemática consigna «que se vayan todos», desactivada finalmente por la restitución de la autoridad política que supuso el gobierno de Néstor Carlos Kirchner a partir del 25 Mayo del año 2003 que interrumpió casi un cuarto de siglo de hegemonía neoliberal en La Argentina restituyendo al peronismo su contenido popular democrático bautismal despolegado por Juan y Eva Perón, que, entre otros, dinamitara Carlos Saúl Menem a quien Amazon dedica esta serie, tan conversada.
PD:
Gente: “Menem” es una serie de ficción, que busca contar una época, una cultura y a su personaje principal. Y lo hace con un tono acorde a los noventa y a su intención.
No es un documental.
Los que quieran profundizar sobre el menemismo, hay libros y películas que lo hacen. pic.twitter.com/QHUW4DzvSG
— Emanuel Respighi (@erespi) July 16, 2025
Por supuesto que es ficción, qué duda cabe, pero por las dudas si alguno o alguna «confunde» los géneros y no lee libros ( cosa que no creemos), acá fue esta breve intervención.
¿Sabías que el actual Jefe de Gabinete del gobierno de Milei acusó en un documento oficial al gobierno de Carlos Menem de ser el autor del encubrimiento del atentado a la AMIA, y del armado de una historia que dejó afuera a los principales sospechosos?
Mucho antes de ser…— Horacio Lutzky (@horaluz) July 17, 2025