Voy a aprovechar que Siria es tendencia para hablar del vínculo histórico que tuvo dicho país con la causa Malvinas. Estamos en la década del 60 y el auge de la descolonización. Siria, como otros países de Oriente Medio, África y Asia, se había constituido como país independiente del dominio europeo (Francia) en el contexto de la segunda guerra mundial…
Esto se daba porque desde los inicios de la ONU en 1945 la Argentina NUNCA pudo instalar la denominación de “Malvinas” quedando siempre como oficial el nombre colonial de “Falklands”…
Hasta que en la reunión del comité de descolonización de 1964, cuando comenzaba a discutirse la cuestión de las Islas, el delegado sirio protestó: “Falklands…Falklands? ¡En mi país se las llaman Malvinas!”
Ante eso todos los demás delegados de América Latina (Venezuela/Uruguay) y demás países de África al unísono se sumaron en coro a la queja del delegado sirio. Esto llevó que a partir de ese entonces en los documentos oficiales de la ONU siempre figurara “Malvinas”…
El delegado británico se enfureció de sobremanera. No se la vio venir y no tenía instrucciones de Londres frente que hacer ante una situación semejante. Desde entonces no tuvo otra opción más que aceptar la divulgación del nombre argentino de las Islas…
Desde entonces Siria quedó unida a la Argentina no solo por su extensa comunidad en nuestro país, el uso del mate sino también por la Causa Malvinas, siendo Jorge Cafrune la mejor síntesis de todos estos elementos
¿Se imaginan que un periodista español se refiriera a los autores de los atentados del 1-M de 2004 en los trenes de Madrid como “rebeldes”? Pues eso es lo que está pasando ahora con los yihadistas en Siria. Aquí lo intento explicar pic.twitter.com/98wiE2VLUc
— Pablo Iglesias {R} (@PabloIglesias) December 9, 2024